Está en la página 1de 14

La emoción y el cerebro emocional

LA NATURALEZA DE LA EMOCIÓN.

 Las emociones generan un estado con un nivel de activación fisiológica determinado, de


acuerdo con la actividad del sistema nervioso autónomo y del sistema neuroendocrino.
Además, permiten producir todo un abanico de respuestas motoras, tanto de la
musculatura facial como del resto de los músculos.

 También hay un procesamiento cognitivo que permite al individuo hacer una valoración
de la situación y ser consciente del estado emocional en el que se encuentra. Por lo tanto,
se puede decir que las emociones constituyen patrones neurovegetativos, endocrinos y
conductuales (más los sentimientos) típicos de una especie.
La emoción tiene cuatro componentes conductuales principales:
LOS PUNTOS DE VISTA HISTÓRICOS.

 En 1937, James Papez propuso la primera teoría importante en la neurología de la


emoción. Papez razonaba que la estructura del “lóbulo límbico” forma la base
anatómica de la emoción, y las estructuras límbicas actúan sobre el hipotálamo
para producir estados emocionales.

 Si bien para Papez la neorcorteza no desempañaba ningún papel en la conducta


emocional, él creía que la corteza era necesaria para transformar los
acontecimientos producidos por las estructuras límbicas en nuestra experiencia de
la emoción.
 La teoría de Papez era atractiva: combinaba los fenómenos conductuales que no
tienen ningún sustrato conocido con estructuras anatómicas que no tienen ninguna
función conocida. La idea de un cerebro emocional ganó una aprobación amplia e
instantánea dado que el pensamiento freudiano predominaba en la década de
1930.

 El hecho de que una parte profunda y antigua del sistema nervioso central
controla las emociones y los instintos en el inconsciente de Freud, y la
neorcorteza que produce la conciencia, era un concepto con atractivo natural para
la fisiología de la época.
ESTRUCTURAS INVOLUCRADAS EN
LA CONDUCTA EMOCIONAL.

 La idea contemporánea acerca de las


estructuras involucradas en la conducta
emocional sostiene la presencia de un
circuito límbico, donde el hipocampo, la
amígdala y la corteza prefrontal conectan
con el hipotálamo. El núcleo mamilar del
hipotálamo conecta con el tálamo anterior,
que a su vez conecta con la corteza
cingular. Las conexiones desde la corteza
cingular completan el circuito al conectar
con el hipocampo, la amígdala y la corteza
prefrontal.
 Si bien todo el circuito es importante para
la conducta emocional, la corteza
prefrontal (especialmente las regiones
orbitofrontal y ventromedial) y la
amígdala encierran la clave para
comprender la naturaleza de la
experiencia emocional.

 La corteza orbitofrontal es de especial


importancia para la emoción porque
representa recompensas positivas y
negativas, y aprende que estímulos
previamente neutros se asocian con
recompensas positivas y negativas y
cuándo estas asociaciones cambian.
TEORÍAS
NEUROPSICOLÓGICAS DE LA
EMOCIÓN.
ASIMETRÍA DEL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.

 De manera general, se ha encontrado que las lesiones del hemisferio izquierdo,


sobre todo las del lóbulo frontal izquierdo, producen un aplanamiento del estado
de ánimo; mientras que las lesiones tanto del lóbulo frontal izquierdo y del
derecho, muestran una reducción de la expresión facial respecto de los grupos con
lesiones del lóbulo temporal. Asimismo, las lesiones del lóbulo frontal derecho
parecen aumentar mucho la palabra, y lo opuesto la disminuye.
 De la misma manera que la lesión de ciertas regiones impide la expresión
emocional, también puede impedir reconocer las expresiones emocionales de los
demás. A esto se le conoce como síntomas de interpretación.
 Por otra parte, se ha encontrado que
los pacientes que tienen lesiones en el
lóbulo temporal muestran un cambio
en su personalidad. Específicamente,
quienes tienen lesiones en el lóbulo
temporal derecho son más obsesivos,
y quienes tienen lesiones izquierdas
son más obsesionados con el “destino
personal”.
EL CEREBRO SOCIAL Y LA COGNICIÓN SOCIAL.

 El daño bilateral de la región prefrontal ventromedial genera problemas graves de


la conducta social, la toma de decisiones y el procesamiento de las emociones.
Además, estas lesiones se ven reflejadas en escaso juicio y mala toma de
decisiones.
 Existen cuatro redes cerebrales relacionadas con lo emocional que unen distintas
regiones:

 Red de la amígdala: Las funciones de esta red varían desde desencadenar respuestas
emocionales hasta detectar estímulos socialmente relevantes.
 Red de mentalización: Provee de un mecanismo para comprender las acciones de los
otros.
 Red de empatía: Nos permite atribuir intenciones a los otros.
 Red de espejo/estimulación/acción-percepción: Se activa cuando se observa las
acciones de otros. También se cree que participa en el desarrollo del concepto de sí
mismo.
IMPORTANTE:

 Finalmente, se les recuerda profundizar más en cada uno de los temas explicados
anteriormente, esto a partir de la revisión y análisis de la teoría que se encuentra
en el texto base de estudio, Neuropsicología Humana, de Kolb y Whishaw, 7ma
ed. capítulo “La emoción y el cerebro social”.

También podría gustarte