Está en la página 1de 13

El Juego

Licda. Evelyn Jiménez


Salas TO
Definir Juego

• Actividad que cumple con finalidades


biopsicosociales, como descargar exceso
de energía vital, responder al impulso de
imitación, necesidad de acción sobre el
entorno.

• Es una acción libre, social y cultural;


donde la realidad es diferente a la que se
tiene en la vida cotidiana.
Una mirada desde
Primer principio
el Neurodesarrollo
• El Desarrollo es secuencial:
El cerebro al nacimiento no se ha
desarrollado completamente. Durante
su maduración se organiza y crece en
pasos consecutivos que van desde el
desarrollo de las estructuras más bajas
hacia el desarrollo de las partes más
complejas.

El juego a su vez presenta de forma paralela esta


secuencia de neuro evolución y facilita el desarrollo
saludable del cerebro; así como el niño madura la
complejidad de su juego, así crece.
Para cada estadío del desarrollo existen unos elementos
claves de juego que ayudan a organizar el Sistema
Nervioso lo cual finalmente conducirá al logro de las
más complejas destrezas motoras, sociales, emocionales
y cognitivas.
Una mirada desde
Segundo principio el Neurodesarrollo
• El Desarrollo La organización normal de cualquier área
del cerebro o destreza, depende del uso y
de la ejercitación.
es dependiente El neurodesarrollo es dependiente de la
presencia y frecuencia de las experiencias
del uso: que viva la persona durante su
desarrollo.
Entre más complejos sean los patrones
de actividad, mayores serán las regiones
del cerebro responsables de su
organización y producción.

El juego brinda experiencias repetitivas que pueden


incrementar las posibilidades de todas las áreas del
cerebro humano. Dependiendo de la naturaleza del
juego se facilita el crecimientos y maduración de
diferentes partes del cerebro. Si comprendemos este
hecho, nunca se desestimará la necesidad de brindar al
niño frecuentes oportunidades organizadas y repetitivas
de juego durante toda su vida.
Una mirada desde
Tercer principio
el Neurodesarrollo
• Ventanas de oportunidad:
Este desarrollo secuencial y dependiente del uso
se produce durante la infancia temprana, esto
significa que de todas las experiencias que tiene
el ser humano durante la vida, son las que se
viven durante este tiempo las que tienen mayor
poder de maduración y el efecto más prolongado
frente a la organización y funcionamiento
cerebral.

El juego es la actividad menos costosa y más


satisfactoria que tenemos para ayudar a los niños a
desarrollarse. Ser proactivo es mucho mejor que ser
reactivo.
Actividades musicales y de movimiento simple brindadas
a los niños de alto riesgo en su infancia más temprana
tienen un poder y un impacto muy positivo cuando estos
niños crecen y se enfrentan a nuevos retos, como la
escuela.
Características del Juego
1. Libertad: voluntad para determinar si juega o
no, y cuando abandona el juego.
2. Abstracción de la realidad: espacio de escape.
3. Determinados límites de tiempo y espacio: el
juego comienza en un momento y termina en
otro, se desarrolla en un campo ya sea real o no,
que está definido.
4. Condición de orden: reglas que no se pueden
romper.
5. Condición de tensión: Incertidumbre y azar que
rodea a toda situación de juego, se ponen a
prueba las habilidades del jugador (fuerza,
resistencia, creatividad, autocontrol, etc.)
Funciones del Juego
• Sociales: el niño investiga roles de la
familia, se relaciona con los demás en
tareas cooperativas y grupales.

• Físicas/Sensoriales/Perceptuales:
Repetición de actividades por el puro
placer del dominio. La actividad sensorial y
motora enseña al niño las realidades
físicas del mundo, así como las
capacidades y limitaciones de su propio
cuerpo.
Funciones del Juego
• Emocionales: El juego permite al niño
descubrir un sentido del yo, una
estabilidad interna, permite analizar la
realidad de los mundos interno y externo.

• Cognitivas: Las actividades lúdicas están


muy relacionadas con el nivel de
desarrollo cognitivo del niño. A través del
juego, el niño aprende a manipular los
acontecimientos y los objetos en el
ambiente interno y externo.
Evolución del juego con la edad

• En la niñez predomina en la vida diaria y comprende


comportamientos de exploración, creativos y de
deportes.
• En la adolescencia y en la vida adulta, disminuyen
en cantidad y se transforma en pasatiempos,
recreación social, deportes, celebración cultural.
• En la vejez el juego se convierte nuevamente en un
comportamiento ocupacional predominante,
generalmente se denomina esparcimiento; una
forma de vida ganada a través del trabajo en la vida
adulta.
Qué es JUGAR??

• Hacer algo por espíritu de alegría.


• Todo juego queda definido por la
relación intrínseca que un jugador
tiene con su actividad.
• Los motivos de esta actividad varían
con la edad.
Evaluación del Juego
• El análisis del Juego de los niños nos
revela mucha información acerca de sus
habilidades cognitivas, participación social,
imaginación, independencia, mecanismos
para afrontar problemas y solucionarlos.
• La evaluación del juego y de las
habilidades del niño vistas a través del
juego se hace necesaria para proporcionar
al terapeuta instrumentos para planificar
el tratamiento.
El Juego como herramienta de
intervención
• Es un medio muy importante para el
trabajo con los niños ya que:
– Ofrece la motivación necesaria para atraer la
atención de estos.
– Adquirir destrezas motoras y funcionales
específicas.
– Promover el procesamiento sensorial.
– Desarrollo de habilidades:
• Perceptuales.
• Cognitivas.
• Sociales.
• Emocionales.
• Lenguaje
Muchas
gracias

También podría gustarte