Está en la página 1de 125

CURSO: ECONOMÍA GENERAL (I)

Clases Virtuales
Unidad I:HISTORIA DE LAS PRINCIPALES DOCTRINAS ECONÓMICAS
Unidad II: FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Prof.: Mg. Abelardo Z. Sierra Contreras
Semestre Académico 2022-1
¿Qué es la economía para Gregory Mankiw?
• Gregory Mankiw define economía como
“El estudio de cómo la sociedad administra sus recursos que son
escasos. La asignación se hace a través de acciones
descentralizadas de millones de personas y empresas, por eso
la economía estudia cómo se toman estas decisiones”.
(Los 10 principios de la Economía).
Los 10 principios de economía. Gregory Mankiw.
https://www.youtube.com/watch?v=yZa7WwBtQ8Q
Objeto de estudio de la Economía
• El objeto de estudio específico de la Economía puede definirse en torno a tres
ejes principales:
1. Los procesos de extracción, producción, distribución, intercambio y consumo
de los bienes y los servicios que una sociedad requiere.
2. Los modelos posibles de satisfacción de las infinitas necesidades humanas a
partir del conjunto finito de recursos disponibles.
3. El modo en que las personas y las sociedades sobreviven, comercian,
prosperan y operan financieramente.
La Teoría Económica
• MICROECONOMÍA
La microeconomía, es una de las ramas de la teoría económica que principalmente estudia cómo las
unidades o agentes económicos; es decir, consumidores, empresas, trabajadores, proveedores, inversores,
mercados, etc., se comportan en el entorno económico.
Investiga, analiza y evalúa la oferta y demanda de los factores de producción y de los bienes y servicios de
los mercados; así como la manera en la que estos afectan a los precios y, por ende, en el consumo y la
producción.
• MACROECONOMÍA
La macroeconomía, es otra rama de la teoría económica que principalmente estudia el comportamiento y la
forma en que decide todo el conjunto de todas las empresas, todas las familias, todas las organizaciones,
así como la forma en que estas decisiones afectan las decisiones de los demás involucrados.
Estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia, esto es,
de las variables económicas agregadas, como el PBI, la PNB, la demanda y oferta agregada, el tipo de
interés, la Inflación, la devaluación, el desempleo, la inversión, las importaciones y exportaciones, etc.
PRODUCIR

¿ Cuánto Producir ?
¿Cuánto producir?
La Frontera de posibilidades de producción- ( FPP)
1. Definición.-
• La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica
de las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía,
en un periodo determinado, haciendo uso de todos los recursos que tiene
disponibles.
• Una Economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para
producir uno u otro bien o servicio y que cantidad de cada uno son muy
grandes. Cuando se escoge una alternativa, significa que está renunciando a
otras posibilidades. La relación entre lo que elegimos y a lo que renunciamos
es el coste o costo de oportunidad.
Ejemplo de representación de la Frontera de Posibilidades de Producción -
FPP
• Para poder representar la frontera de posibilidades de producción vamos a
simplificar la economía, así que supondremos que solo se producen dos
bienes (hipótesis claramente irreal, ya que cualquier economía elabora un
mayor número de productos).
• Por tanto, supongamos que un determinado municipio basa su producción en
dos bienes, alimentos y vestidos. Usando todos sus recursos disponibles
(trabajadores, tecnología…) puede decidir entre las siguientes posibilidades:
Diferentes posibilidades de producción Alimentos (Toneladas) Vestidos (Unidades)
A Solo vestidos 0 300,000
B Combinación 1 20 280,000
C Combinación 2 40 240,000
D Combinación 3 60 180,000
E Combinación 4 80 100,000
F Solo alimentos 100 0

• Es decir, si decide dedicar todos sus recursos a producir alimentos, podrá producir como
máximo 100 toneladas, pero en ese caso no podrá producir ningún vestido. En cambio si
decide producir solo vestidos, podrá producir 300,000, pero no podrá producir alimentos. El
resto de posibilidades pasan por combinaciones entre ambos bienes.
A
(0,300,0) B W S

T D
R V
E

F
Curva de Posibilidad de Producción para costos de oportunidad
crecientes, decrecientes y constantes

A (0,300)

280
B(1,240) (3,180)
- 60 D

F(5,0)
Ejercicio de frontera de posibilidades de producción y costo de oportunidad
Enunciado:
En una pequeña localidad de una región de un país. Los habitantes cultivan papas y se dedican a
la actividad de la pesca. La tabla consignada muestra las combinaciones de producción máxima
de papas y pescados mensuales. Obviamente, dado que hay limitaciones en los recursos y en la
tecnología disponible, cuando se usan más recursos para la producción de papas, hay menos
disponibles para la pesca.
Posibles Cantidad Cantidad de a) Dibuje una frontera de posibilidades de producción que ilustre estas
combinaciones de papas pescado (X) combinaciones de producción con la cantidad de papas en el eje horizontal
de producción (Y) Kgs.) (Kgs.) y la cantidad de pescado en el eje vertical. Represente los puntos A-F.
A 1,000 0 b) ¿Es factible para esta localidad producir 500 kgs. de pescado y 800 Kgs de
B 800 300 papas? Explíquelo. ¿Dónde se situaría este punto respecto a la FPP?
C 600 500 c) Calcule el costo de oportunidad de producir una unidad más de pescado y
D 400 600 haga lo mismo respecto de las papas.
E 200 650 d) ¿Cuál es el costo de oportunidad de incrementar la producción mensual
F 0 675 de papas de 200 a 400 Kgs.?
LA ESCASEZ ECONÓMICA
1. Concepto.-
• En economía, “escasez” no significa que no haya, sino que hay poco
en comparación a las necesidades y deseos que las personas tienen.
Satisfacer muchas necesidades y deseos con pocos recursos, nos
obliga a elegir la mejor forma de usar nuestros recursos disponibles.
• La escasez es la falta o insuficiencia de recursos necesarios para
satisfacer una necesidad. La palabra, como tal, deriva del
adjetivo escaso, que significa ‘poco abundante’. La escasez, entonces,
es la interrelación entre esas necesidades y los recursos disponibles.
Así, pues, lo que permite que establezcamos el precio de los bienes y
los factores productivos es, precisamente, la escasez.
2. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ
En la economía esta interrelación entre necesidades infinitas y la disponibilidad
limitada de los recursos se refiere a la escasez. Ésta no es un atributo de un bien o
recurso en particular, sino que es el reflejo de una situación1. Por esta razón,
vemos la manera en que administramos nuestros el tiempo y el dinero.
El elemento dominante de todo problema económico reducido a su máxima
expresión es la escasez de recursos frente a las ilimitadas necesidades que deben
ser atendidas.
El problema surge entonces de la interrelación entre las necesidades humanas y
los recursos disponibles para satisfacerlas. Las necesidades del hombre por
consumir bienes y servicios exceden la cantidad que de ellos la economía puede
producir con los recursos disponibles, quedando siempre algunas necesidades
insatisfechas.
Los recursos económicos como la fuerza de trabajo, la tierra, el capital, son
escasos o limitados en cualquier sociedad, por lo que la cantidad de bienes o
servicios que pueden producirse son igualmente limitados.
Entonces el problema de la economización para lograr un uso eficiente de los
recursos, se convierte en la meta más importante de un sistema económico, que
se formula como:
Emplear esos recursos escasos para producir bienes y servicios en la forma más
eficiente posible que permita satisfacer integralmente los deseos diversificados
y a veces conflictivos de todos los ciudadanos.
Dicha meta continúa desatendida por el grado de expansión y utilización de las
capacidades productivas, así como por la forma de distribución de los recursos y
productos, por lo que siempre será un desafió para la humanidad.
De no haber escasez no tendría razón de ser el estudio de la economía, puesto
que si fuese posible que a cada individuo se le proporcionara lo que necesita
entonces:
Las necesidades se volverían solo de coordinación y organización y mejora del
trabajo para una mayor eficiencia. Las luchas de clases, los conflictos sociales
por causas económicas y las negociaciones comerciales internas y externas
desaparecerían.
Los problemas existentes para la producción masiva así como las investigaciones
científicas y tecnológicas no se ocuparían del aumento de la producción,
tomarían otros rumbos.
Pero la realidad es muy distinta, puesto que la más severa de las leyes
milenarias es la escasez, que en la etapa de la evolución económica, no significa
"carencia de”, sino insatisfacción.
La escasez implica que las personas tienen que hacer una elección - perder o
renunciar a una cosa a favor de otra. La lucha de las sociedades para superar los
problemas de escasez y mejorar las condiciones de equilibrio en la distribución, ha
sido una constante en la historia económica de las naciones.
Todas las sociedades necesitan usar en forma eficiente sus limitados recursos y
producir tantos bienes y servicios como les sea posible con los recursos
disponibles, para que maximice la satisfacción total. Para obtener este resultado
debe lograr el pleno empleo y la plena producción.
Por pleno empleo se entiende el uso de todos los recursos disponibles tanto de
tierra como de capital y mano de obra, lo cual no significa el uso eficiente de los
mismos. La eficiencia o plena producción significa producir en la forma menos
costosa y que satisfaga el mayor número de necesidades de la población.
3. Los tipos de escasez: Escasez relativa y escasez absoluta.
Escasez relativa en Economía
La escasez relativa hace referencia al costo de oportunidad que tienen la producción y consumo de 
bienes y servicios. Nuestras preferencias son caracterizadas por ser sustituibles por lo que estamos
dispuestos a consumir menos de un bien por consumir más de otro bien, esto se conoce como costo de
oportunidad. Entonces la escasez nos obliga a elegir y es relativa a otros bienes.
Por ejemplo, el uso a dar a un nuevo edificio. Éste puede usarse para alojar apartamentos, oficinas,
restaurantes, salones, laboratorios, entre otros. Por lo que al decidir usar el edifico, por ejemplo, para
oficinas se deja de usarlo para sus otros posibles usos. Por ejemplo, al destinarlo para oficinas el
dueño obtendría un ingreso mensual de 30.000 US$, pero si lo destina para apartamentos tendría un
ingreso mensual de 40.000 U$. Debido a la escasez relativa de edificios, la diferencia entre las dos
opciones de 10.000 US$ es el costo de oportunidad de usar el edificio para oficinas en vez de
apartamentos.
• Escasez absoluta en economía
• La escasez absoluta hace referencia a los límites de los recursos no sustituibles.
Es decir, cuando los recursos no se pueden reemplazar de alguna forma por un
sustituto. Con la escasez absoluta los individuos no tienen la opción de elegir
qué consumen o producen.
• Vivimos en un planeta con una cantidad de agua, bosques, animales y
minerales limitados, pero nuestros deseos son teóricamente ilimitados y la
población crece constantemente, además siempre queremos vivir mejor y
consumir más. Pero, si se acaban los recursos útiles que necesitamos para vivir
tendríamos problemas de escasez absoluta si no encontramos la forma de
sustituirlos.
SISTEMA ECONÓMICO
• Un sistema económico es una forma de organización de la
economía que una sociedad lleva a cabo para gestionar y
administrar los recursos de los que dispone.
• En palabras más sencillas, un sistema económico es el conjunto
de reglas que rigen la economía de una zona geográfica. En
función de las características del sistema económico podemos
diferenciar dos grandes tipos. Aquellos que otorgan mayor poder
al Estado y aquellos que otorgan más importancia a la libertad de
elección de los individuos.
• Toda sociedad tiene una serie de necesidades (ilimitadas) que desea
satisfacer, pero solo dispone de unos recursos (limitados).
Ésta es la base del problema económico:
• el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las necesidades de la
sociedad.
• Para superar este problema, los miembros de la sociedad se ven obligados
a elegir:
 qué bienes y servicios deben producir,
 cómo producirlos y
 para quién (cómo distribuirlos)
Según cómo la sociedad responda a estas tres
cuestiones básicas, nos encontraremos con
diferentes sistemas económicos. 
TECNOLOGÍA
La Organización Económica
• Es uno de los pilares básicos de cualquier agrupación social. Con
el paso de los siglos, el ser humano ha ido organizando sus
recursos de diversas maneras, hasta llegar a los sistemas que
mejor se adaptan a cada sociedad.
• Todas esas maneras de organizar una sociedad se pueden
englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro. En este
artículo describimos clasificaciones más importantes de los
sistemas económicos.
Tipos de sistemas económicos
Referido a los sistemas económicos podemos diferenciar dos tipos, que ya
hemos nombrado al principio, y un tercero que denominamos mixto.
• Capitalismo: Defiende la propiedad privada, la libertad de empresa, la fijación
de precios mediante la ley de oferta y demanda, así como la existencia de
mercados competitivos.
• Socialismo: Defiende la propiedad colectiva, las empresas son del Estado, los
precios se fijan por leyes jurídicas y, por tanto, los mercados están regulados.
• Economía mixta: Hay muchas economías mixtas de diferente tipo. Algunas
más afines al capitalismo y otras más cercanas al socialismo. Se denominan
sistemas mixtos precisamente porque son una mezcla de los dos anteriores.
Sistemas Económicos según exista o no Propiedad Privada
• Economía capitalista: También denominada economía libre o de mercado. Son
economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen
precios y mercados.
• Economía socialista o planificada: Defienden el intervencionismo del Estado en la
economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada
por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo
modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases
sociales. El socialismo generalmente se asocia a una economía planificada,
aunque existen excepciones.
Formas de Sistemas Económicos
Existen diferentes mecanismos para responder a las tres cuestiones básicas
del problema económico, dando como consecuencia diferentes sistemas
económicos.
Estas alternativas pueden ir desde un extremo, en el que se apuesta por la
intervención directa del estado en todas las actividades económicas
(socialistas), al otro extremo, en el que se defienden la plena libertad
de mercado, limitando al mínimo la intervención del estado (capitalistas).
El debate sobre el grado de intervención del estado frente a la actuación de
las fuerzas del mercado constituye uno de los asuntos claves en el definir de
los sistemas económicos y en la historia del pensamiento económico .
• De esta forma, es generalmente aceptado adoptar como criterio para distinguir
los diferentes sistemas económicos el mecanismo por el cual se toman las
decisiones económicas y, primordialmente, qué institución, estado o mercado,
va a asumir la responsabilidad y la iniciativa de las funciones de las actividad
económica de un país, de una región, de una sociedad.
Evidentemente, entre estas dos propuestas extremas existen las intermedias.
Fruto de esta constante polémica sobre qué proporción entre Estado y mercado
es la más conveniente, surgen las diferentes corrientes económicas (liberales,
conservadores, socialdemócratas, progresistas, comunistas, etc.) que presionan
en una u  otra dirección con más o menos intensidad, en cada país y
dependiendo de la coyuntura temporal, ya que  el grado de intervención del
Estado en la economía estará supeditado al partido político que esté
gobernando en ese momento.
• Así, podemos afirma, de forma general, que los partidos de centro-
izquierda se inclinan más por aplicar políticas keynesianas (mayor
intervención del Estado), mientras que los partidos de centro-derecha
proponen políticas neoliberales (mayor protagonismo del mercado).
• Los distintos sistemas económicos se han inspirado en una serie de
doctrinas económicas concebidas por distintos autores del 
pensamiento económico y, de alguna manera, reflejan la permanente
tensión en la que conviven estado y mercado en su afán por imponer sus
procedimientos para  resolver los problemas económicos de la sociedad.
Dependiendo del grado de intervención de cada uno de ellos, podemos
establecer tres sistemas económicos Básicos:
• El Sistema Capitalista o Economía de  mercado, siendo
su principal característica el escaso papel que tiene el
estado en la actividad económica.

• El Sistema Socialista o Economía de Planificación


central, en el que el  Estado es el que organiza la
actividad económica.

• El Sistema de Economía mixta, en el que Estado y


mercado interactúan.
Principios básicos de la Economía de Mercado
Los principios de la Economía de mercado dentro de un sistema económico;
constituyen un marco general. El sistema necesita cierto consenso social y la
definición de derechos, mecanismos para asignar recursos, distribución de lo
producido, asignar responsabilidad de aprobar y resolver problemas económicos.
En síntesis responde a las interrogantes qué producir, cómo producir y para
quién producir. Sistema económico basado en el libre juego de las fuerzas de
mercado. A través de la información que proporciona el sistema de precios, los
agentes económicos van ajustando su oferta y demanda y tomando decisiones de
producción, consumo, ahorro e inversión para optimizar aquellos recursos más
escasos. Y los principios básicos son: el Mercado, la eficiencia y el bienestar.
Economía de Mercado. Es un modelo que constituye la base del marco real en la que desenvuelven las
economías de muchos países en la actualidad. Tiene como principio la libre iniciativa del individuo, para
tomar decisiones en el terreno económico tanto como productor, como propietario de recursos o como
consumidor. Este principio faculta a los consumidores como quienes deciden que bienes consumir, de
acuerdo a sus preferencias y sus recursos. Lo que constituye la soberanía del consumidor.
Los productores, por otro lado, producirán a efectos de maximizar el beneficio. Para que todos los
agentes puedan actuar en armonía, el sistema debe dejar operar al mercado. Él es la institución central.
• El sistema de mercado reconoce dos principios de base la libertad y la individualidad. Además, en un
segundo plano, se muestra conforme a principios institucionales básicos, relacionados con los dos
primeros:
• El derecho a la propiedad individual.
• El derecho a contratar e intercambiar libremente.
• El derecho de prestación de trabajo.
• La libertad de emprender y correr riesgo.
Principios básicos de la Economía Planificada
Los principios de la Economía planificada o socialista dentro de un sistema
económico; constituyen un marco general. El sistema necesita cierto consenso
social y la definición de derechos, mecanismos para asignar recursos,
distribución de lo producido, asignar responsabilidad de aprobar y resolver
problemas económicos.
En síntesis, responde a las interrogantes qué producir, cómo producir y para
quién o quienes producir. Sistema económico basado en la planificación del
Estado. A través del control y dirección del gobierno estatal que proporciona el
sistema de precios; van ajustando su oferta y demanda y toma decisiones de
producción, consumo, ahorro e inversión para optimizar aquellos recursos más
escasos. Y los principios básicos son: la planificación, la equidad, la justicia y el
bienestar.
El Sistema Capitalista o de Economía de Mercado
• Este sistema se caracteriza por el escaso papel que tiene el estado en la
actividad  económica, siendo el mercado el protagonista mediante  la 
Ley de la oferta y la demanda.
• En este tipo de sistema, las economías domésticas (familias), con sus
decisiones de compra  orientan a las empresas sobre qué productos 
deben producir. Una vez conocida la demanda, las empresas tendrán que
decidir qué técnica y factores deben aplicar a la producción de esos
bienes para  que les permitan obtener el máximo beneficio posible.
• Indudablemente, en las sociedades que se aplican  este tipo de sistema
la producción irá dirigida a aquellos que puedan y estén dispuestos a
pagar el precio de esos bienes.
• De esta forma, las tres cuestiones a resolver
(Qué,  Cómo y  para Quién producir), lo
determinará el sistema de precios; es decir, la ley
de la oferta y la demanda:
• Qué producir: lo que las unidades de consumo
(familias) demanden en cada momento.
• Cómo producir: seleccionando  la técnica y
combinación de factores más eficaces y rentables.
• Para quién producir: para aquellos que estén
dispuesto a pagar el precio fijado.
• Las empresas producen los bienes y servicios que los consumidores
demandan en el mercado.
• Las empresas intentan producir con los medios de producción y la tecnología
que les permita minimizar los costes.
• Las empresas producen para quienes tengan la renta suficiente que le
permita adquirir  los bienes al precio que estos alcanzan en el mercado.
• Su funcionamiento provoca la siguiente mecánica en el mercado de bienes y
servicios: si los consumidores demandan mayor cantidad de un bien o un
servicio, los productores elevarán su precio para así racionalizar la oferta e
incrementarán su  producción. En el caso de que exista un excedente de
producción, las empresas  intentarán deshacerse de estos productos bajando
los precios, restableciéndose así el equilibrio (Ver "
Cómo funciona la economía de mercado").
• Igualmente, en el mercado de los factores de producción, la mecánica se repite.
Si en un momento determinado se solicitan muchos trabajadores expertos en
una materia en concreta,  provocará mayores oportunidades de empleo para
esa actividad y el salario de estos profesionales tenderá a subir. Por el contrario,
si para ese tipo de trabajo existe un elevado número de profesionales, el salario
tenderá a bajar.
• Como consecuencia de este funcionamiento, en el sistema de economía de
mercado, si un consumidor está dispuesto a pagar un determinado precio por
un producto y una empresa es capaz de fabricarlo a ese precio, y además
obtener beneficio, dicho producto será fabricado.
• Por el contrario, si el precio al que esté dispuesto a pagar el consumidor no
coincide con el precio al que es capaz de ponerlo en el mercado el productor,
dicho producto dejará de ser fabricado, siendo éste una de los inconvenientes
de este sistema.
• Como podemos ver, en el sistema capitalista la influencia del estado en la
economía es mínima. Se reduce a establecer las leyes necesarias que 
garanticen la seguridad de los consumidores y permita un funcionamiento
organizado del libre mercado.
• El sistema de economía de mercado (capitalista) se basa en la doctrina 
conocida como liberalismo económico, iniciada con Adam Smith con la
publicación de su libro "La riqueza de las naciones" en 1776.
• En contra de lo que defendían los mercantilistas, los liberales propugnaban la
mínima intervención del Estado, ya que el mercado y su "mano invisible" son
capaces de resolver  las cuestiones básicas de toda economía. Existe un orden
establecido gracias al juego de la oferta y la demanda. 
• El Liberalismo económico 
destaca la libertad de actuación de la
iniciativa privada. Las fuerzas del
mercado son las que establecen los
precios y los salarios y, por lo tanto,
la participación del Estado en la
actividad económica debe ser
mínima.
"Laissez faire"
Dejad al mercado que actúe libremente con la mínima
interferencia del Estado
Características del Sistema Capitalista
La propiedad de los medios de producción es privada.
• Existe libertad de empresa y de elección, basada principalmente en
la  maximización del interés individual.
• Libre competencia. Existe concurrencia libre en el mercado de
ofertantes de bienes y servicios similares y, a su vez, consumidores
que toman decisiones libres sobre sus compras.
• El Estado no interviene en la actividad económica. Se limita a
garantizar la libertad económica mediante el establecimiento del
ordenamiento jurídico (Constituc. Política del Estado, las leyes, etc.).
ESQUEMA-RESUMEN: Adam Smith
El sistema socialista o de planificación central
• En este sistema, es el Estado el que decide cómo resolver los
problemas económicos fundamentales, ya que organiza la
actividad económica y decide, mediante una planificación,  qué se
va a producir, cómo se va a producir y cómo se va a repartir dicha
producción.
• Tiene su base ideológica en el marxismo, surgido de las ideas de
Karl Marx y recogidas en su obra principal “El capital” en la que
postula alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto
el proceso de producción como las fuerzas productivas y las
relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien
social.
• Mientras Adam Smith defendía el mercado, el
capitalismo y la mínima intervención del
estado, Karl Marx propugnaba la creación de
una sociedad socialista y exigía la intervención
del Estado en los asuntos económicos.
• Marx critica el capitalismo porque se trata de
un sistema caracterizado por la explotación
dentro de la economía, de la fuerza de trabajo
del hombre al instituir el trabajo como una
mercancía más. El capitalismo es responsable 
de generar numerosas desigualdades sociales.
Características del Sistema Socialista o Planificada
• La propiedad privada, prácticamente, no existe. Es el Estado el
dueño de los medios de producción y como tal, se apropia del
excedente del proceso productivo.
• Objetivo principal: Conseguir una distribución de la renta y de la
riqueza más justa.
• No existe la figura del empresario. Los funcionarios se limitan a
cumplir las instrucciones.
• El Estado  asigna los  recursos y fija los precios y los salarios.
• No existe libertad de actuación de los agentes económicos.
Esquema-resumen: Marx
Funcionamiento del Sistema Económico
La base del sistema económico está en la forma como el individuo y la sociedad decide
utilizar sus limitados recursos con el fin de lograr sus necesidades y requerimientos.
Difiere de un País a otro, fundamentalmente por: la propiedad sobre los factores de la
producción y el método que se utilice para orientar la actividad económica.
En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y
la actividad de los Gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía,
desde aquellos en los que sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la
competencia perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Lo
mismo ocurre en cuanto a la intervención pública, que abarca desde la intervención
mínima al regular impuestos, crédito, contratos y subsidios, hasta el control de los
salarios y los precios de los sistemas de economía planificada que imperan en los
países comunistas.
El Sistema de Economía Mixta
• Hemos visto los dos sistemas económicos "puros" que predominan
desde el siglo XVIII: el capitalismo (economía de mercado) y el
socialismo (economía de planificación central). Dos extremos que han
ido evolucionando con el tiempo hacia un nuevo sistema que combina
ambos. Estamos hablando del Sistema de Economía Mixta.
• Efectivamente, se trata de un sistema que incorpora elementos tanto
de la economía de mercado como de la economía planificada, en
diferentes proporciones.
• Algunos lo definen como un sistema capitalista en el que el estado
interviene para intentar corregir las imperfecciones del mercado. Otros lo
ven como el tipo de economía en la que el Estado y el mercado interactúan
a la vez en la Economía, en mayor o menor medida, dependiendo del país y
de las circunstancias políticas y económicas de cada momento.
•  Sistema económico en el que el mercado se encarga de asignar los
recursos, pero el Estado interviene, en mayor o menor medida, para regular
su funcionamiento.
• El escenario creado tras la Segunda Guerra Mundial obligó a la mayoría de
los países europeos, ante las limitaciones que presentaban la economía de
mercado y la planificación central, a buscar un  sistema más eficaz, pero
que  mantuviera las bondades de los otros dos.
Este nuevo sistema,
denominado Economía
Mixta, es actualmente el
más extendido en la
mayoría de los países
desarrollados, entre ellos
España, con significativas
diferencias, dependiendo de
su forma de aplicación y
grado de la intervención
estatal.
Características del Sistema de Economía Mixta
• Aunque la mayoría de los medios de producción son de propiedad
privada, para determinados sectores, existe  propiedad pública.
• Libertad de elección de los agentes económicos, solo limitada por el
Estado para corregir las deficiencias propias del sistema capitalista.
• En el ámbito privado, prima el interés individual de los consumidores y
los productores; en el ámbito estatal, el bienestar de la sociedad.
• La mayoría de los precios son establecidos por  el mercado (ley de la
oferta y la demanda). Una minoría por el Estado.
• La intervención del Estado frente al funcionamiento del mercado no son
opciones contrapuestas. La reciente historia ha demostrado que los
mecanismos del mercado tiene grandes limitaciones para superar épocas de
depresión económica. Tanto la crisis de 1929, como la iniciada en 2007,
evidenciaron la incapacidad de los mercados para restaurar el equilibrio,
necesitando forzosamente la intervención del Estado.
• Actualmente, es el sistema económico más adoptado en la mayoría de los
países, aunque difieren en el grado de intervención del Estado.
• Se puede concluir que el mercado debe funcionar con sus características,
pero con la necesitada regulación y control de los precios por parte del
Estado, evitando así los efectos negativos que inevitablemente acompañan
al libre mercado (Los fallos de la economía de mercado).
¿Qué es la economía de
mercado?
L = TRABAJO
K = CAPITAL
T = TIERRA
E = EMPRESA
------------------------------
w = Salario
i = Interés
r = Renta
b = Beneficio
TEORÍA ECONÓMICA
¿Qué es una teoría económica?
Una teoría económica es un conjunto de principios o enunciados generales que pretenden
interpretar la realidad económica. Su objetivo consiste en desarrollar líneas de pensamiento
con la intención de explicar un problema económico en un momento histórico determinado.
1. TEORÍA DE LA DEMANDA
1.1 Concepto.- Estudia el comportamiento de los consumidores en el mercado.
Es aquel sector o fuerza del mercado conformado por los agentes económicos,
los cuales tienen necesidades de Bienes y Servicios ilimitados frente a la
escasez y limitaciones que estos bienes y servicios tienen en el mercado. La
demanda principalmente esta en función al precio. Cuando la persona
demanda algo significa que: lo desea, puede pagarlo. O ha hecho un plan para
comprarlo.
1.2 Determinantes de la Demanda
1.3

La ecuación de la demanda Es una ecuación que expresa la relación que existe entre la
cantidad de bienes (q) que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio (p).
Es normal que si los precios bajan los consumidores estarán dispuestos a comprar más artículos.
Así la gráfica de la ecuación suele ser decreciente de izquierda a derecha. Esta gráfica también es
conocida como curva de demanda.
1.4

1.5

1.6
1.7. La Demanda y el Cambio de Cantidad Demandada (CQdx)
Un cambio en la cantidad demandada se representa mediante el desplazamiento
de un punto a lo largo de la curva de demanda (la curva O). La cantidad
demandada , es la cantidad demandada de un bien o servicio; que los
consumidores planean comprar durante un periodo de tiempo dado a un precio
(p) especifico.
Por ejemplo : La cantidad de leche que usted demanda pude expresarse como
(1) litro por día , 7 litros por semana y 365 días por un año.
Problemas sobre la cantidad demandada de un bien( CQdx): (pendiente) (ojo)
1.8 Cambio de Demanda (CDx)
¿Cómo el ingreso afecta la demanda?
• Supongamos que tenemos una curva de demanda inicial para determinado tipo
de automóvil. Ahora imaginemos que la economía se expande de una manera
que incrementa los ingresos de mucha gente, lo cual hace que los automóviles
se vuelvan más asequibles. Por lo general la gente ve los automóviles como algo
que desea tener, y esto hará que la curva de demanda se desplace.
• Los CAMBIOS (Desplazamientos) en la Curva de Demanda (CDx) se dan
porque; algún factor diferente al PRECIO del bien o servicio varia o modifica,
como los ingresos, gustos y preferencias, etc.; lo que cambia la condición
ceteris paribus. Esto provoca que la CDx, se desplace, por efecto que la gente
compre más o menos para cada uno de los precios. Entonces, se tendrá una
nueva tabla y curva de demanda, desplazándose de la curva D1 a la curva D2.
Por lo tanto, la CD del bien o servicio “x” se desplazará a la derecha o a la
izquierda.
2.9
1.10. Ecuación de la Demanda
Concepto.- La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que
existe entre (q y p), donde (q) es la cantidad de artículos que los consumidores
están dispuestos a comprar a un precio (p). Es normal que si los precios bajan los
consumidores estarán dispuestos a comprar más artículos, así la gráfica de la
ecuación suele ser decreciente de izquierda a derecha. Esta gráfica también es
conocida como curva de demanda. Ella se dibuja sólo para valores de (p y q)
positivos.

=
P P1
R
E
= Precio
C
= Pendiente de Demanda
I P2
= Cantidad de bien
O
= Cantidad y Precio del bien

q1 q2
Cantidad de Bien
Problema Aplicativo de Ecuación de demanda
La cantidad demanda de un producto denominado camisas es de 100 unidades
por semana; cuando el precio es de 60 soles por unidad. Y de 150 unidades
cuando el precio es de 50 soles por unidad.
Determine la ecuación de la demanda.
P
m= / q2 – q1 => m= y2 – y1/ x2- x1
70
Pr Can m= 50 – 60/150 – 100 = - 10/50 = - 1/5
eci tida 60 R m= -1/5 (Pendiente de ecuación)
o d
(p) (q) 50 S
40 60 = -1/5 (q2-100)
Precios

60 100
60 = -1/5(q2-100)
50 150 30
D
20
60 =
10 q1 q2 = q2 +20 + 60

50 100 150 200 Q

Bien
Problemas Propuestos ecuación de demanda :
Problema 1 :
Una tienda comercial vende 20 lavadoras a un precio de s/. 2,500 el artefacto sufre una suba de
precio a s/ 3,000; entonces baja la venta del artefacto lavadora a 15 unidades; suponiendo que
existe una relación lineal entre la cantidad (q) demandada y su precio (p)
Se pide:
a.- Graficar la curva de la demanda
b.-Determinar la ecuación de la demanda de lavadoras
Problema 2 :
Un fabricante de moto taxis coloca en el mercado 500 unidades; si el precio es de s/ 3500 .
Al cabo de un tiempo baja el precio a s/ 3000. Entonces hay una demanda en el mercado de 600
unidades.
a.- Graficar la curva de la demanda
b.-Determinar la ecuación de la demanda de moto taxis
2. TEORÍA DE LA OFERTA
2.1 Concepto.- Estudia el comportamiento de los productores en el mercado. Es
aquel sector o fuerza del mercado conformado por los agentes económicos que
producen Bienes y Servicios limitados, para satisfacer las necesidades del
mercado. La oferta principalmente esta en función al precio..
La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren
y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo
determinado para satisfacer necesidades o deseos y en cuanto a cada una de
ellas.

= F (Px)
Qox = cantidad de bienes y servicios ofertados
Px = Precio del bien o servicio “x” ofertado
2.2 Determinantes de la Oferta
2.3
Función de la oferta.- La función tiene un comportamiento opuesto y la demanda , y esta
protagonista por el producto o por el comerciante que intenta dar salida a sus productos
= F (Px; Exp; T; PRP; pob., etc)
P = precio de modo ( formado o determinado conjuntamente en la demanda)
Exp = Expectativa, practica en la economía de mercado que produce en el acaparamiento,
especulación de los bienes y servicios , lo cual funciona los precios lo que genera problemas en la
economía del país
T= Tecnología empleo de procesos productivos métodos productivos tecnología de la
información y las comunicaciones; etc.
PRP = Precio de los recursos o factores productivos que intervienen en la composición de los
bienes y servicios estos son recursos capital ,RR humanos, RR natural; RR materiales; RR
tecnológico.
2.4.
Tabla de la oferta
X Qo -200 0 200 400 600
Y P s/ 0 100 200 300 400
YT 0 0 40,000 120,000 240,000

2.5.
2.6

2.7. La Oferta y el Cambio de Cantidad Ofertada (CQox)


Un cambio en la cantidad ofertada se representa mediante el movimiento de un punto a otro a lo largo de la curva de
oferta (la curva O). La cantidad ofertada (𝑄𝑜_𝑥 ); es la cantidad ofertada de un bien o servicio; que los productores
planean producir o vender durante un periodo de tiempo dado a un precio (p) especifico.
2.8 Cambios de oferta (CCQ) Esto se debe a que la cantidad ofertada aumentará o disminuirá para los mismos niveles de
precio. Efectivamente, si por ejemplo, disminuye los costes de producción, aumentará la oferta del bien, pero no solamente
aumentará para uno solo de los precios, sino que lo hará para cada precio, lo que provocará una nueva Tabla de Oferta, cuyos
datos, trasladados a su representación gráfica, nos mostrará un desplazamiento de toda la curva de oferta

¿Cómo la tecnología afecta la oferta?


Supongamos que tenemos una curva de oferta inicial para determinado tipo de automóvil.
Ahora imaginemos que la economía se expande de una manera que la tecnología muestra un
avance; lo cual hace que los automóviles se vuelvan más asequibles. Por lo general, las
empresas ve que la producción de automóviles debe aumentar o disminuir para satisfacer los
deseos de las personas; y esto hará que la curva de oferta se desplace.
Los CAMBIOS (Desplazamientos) en la Curva de Oferta (COx) se dan porque; algún factor
diferente al PRECIO del bien o servicio varia o modifica, como las expectativas, tecnología,
precio de los recursos o factores, etc.; lo que cambia la condición ceteris paribus. Esto provoca
que la COx se desplace, por efecto que las empresas produzcan más para cada uno de los
precios. Entonces, se tendrá una nueva tabla y curva de oferta, desplazándose de la curva O1
a la curva O2. Por lo tanto, la CO del bien o servicio “x” se desplazará a derecha o a la
izquierda.
• 2.9 Desplazamientos de la curva de oferta cuando cambia alguna de las variables
distintas al precio del bien, como es el caso de la tecnología, los impuestos sobre
ventas, el precio de los factores de producción o el número de empresas que
actúan en el mercado, la curva de oferta se desplaza cambiando de posición en el
plano

Qox
2.10. Ecuación de la oferta
Concepto .- la ecuación que representa la cantidad fabricada de un bien en función
de su precio y/o otras variables relevantes. En la función de oferta se pueden
incluir factores como la tecnología, los precios de los insumos, el estado de la
economía(recesión o expansión), entre otros.

Precio
Oferta

P2

P1

Q1 Q2 Cantidad
Problema Aplicativo de Ecuación de Oferta
Cuando el precio de venta es de U$ 50 se ofertan 300 relojes y cuando el precio es U$ 100 se ofertan 400 relojes.
¿Cuál es la ecuación de la oferta?
Ox
P
Hallando pendiente m
120
m=
p2 B
m= Cantid Precio 100
ad

Precio de Bienes
Remplazando valores
A 300 50 80
m (q2 – q1) = P2 – P1
B 400 100
(400 – q ) = 100 - P 60
50 p1
200 -100 + P =
40 A
100 + P =
P = q – 100 (Ecuación de la oferta)
20
q1 q2

Q
100 200 300 400 500

Cantidad De Relojes
Problemas propuestos de la Ecuación de Oferta:
Problema 1 :
La oferta semanal de zanahoria en una pequeña tienda de verduras de la ciudad, es de 10 kilos
cuando el precio es de 20 Pesos. por kilo; y de 7 kilos cuando el precio es de 15 Pesos. por kilo.
¿Cuál es la ecuación general de la recta que define la relación entre el precio y la oferta?
¿Cuál será la cantidad ofertada si fija el precio en 17.5 Pesos.?

Problema 2 :
La oferta mensual de zapatos para damas en una zapatería, es de 120 pares cuando el precio es
de 100 Pesos por par; y de 80 pares cuando el precio es de 65 Pesos por par.
¿Cuál es la ecuación general de la recta que define la relación entre el precio y la oferta?
¿Cuál será la cantidad ofertada si fija el precio en 90 Pesos?
3.-EQUILIBRIO DE MERCADO
3.1. Concepto.-

Qd = Qo

La cantidad de equilibrio es la cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio.


3.2 Situación donde coincide la cantidad demanda y la cantidad ofertada

E = Punto de equilibrio
= Precio de equilibrio
= Cantidad de equilibrio

Leyes de mercado o Ley de Say


Toda oferta genera su propia demanda según say, es imposible que haya
un exceso de oferta o demanda en un modo competitivo
Elasticidad

Concepto.-
La elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a
los cambios experimentados por otra.
Por tanto, es necesario disponer de dos variables para poder llevar a
cabo el estudio. Simplificando, la elasticidad es la variación porcentual
que padece una variable X al darse un cambio en una variable Y
Elasticidad de precio de la demanda
Concepto.- La elasticidad precio de la demanda se puede aplicar a una gran variedad de problemas en los que se
busca conocer el cambio esperado en la cantidad demandada dado un cambio contemplado en el precio. Para todo
tipo de productos es muy importante conocer lo que pasará con la demanda si suben o bajan los precios. Si la
demanda es elástica, una disminución del precio puede reportar muy buenos dividendos al aumentar las ventas en
un porcentaje mayor al cambio en el precio. Una de las razones para aplicar impuestos adicionales a productos
como el petróleo o los cigarrillos es la inelasticidad que tienen estos bienes en el largo plazo. Las personas asumen
el precio más elevado y lo incorporan a su comportamiento. Para estos y otros casos,es fundamental conocer la
elasticidad de la demanda.

Fórmula para el cálculo de la elasticidad precio de demanda


En términos estricto, la elasticidad precio de demanda se conceptualiza como la variación porcentual de la cantidad
demandada de un bien o servicio, dividida entre la variación porcentual del precio. Así se puede expresar en la
fórmula siguiente:
Tipos de elasticidad en la demanda
Demanda Inelástica
En general, la demanda de un bien es
inelástica (o relativamente inelástica)
cuando el coeficiente de elasticidad es
menor que uno en valor absoluto. Esto
indica que las variaciones en el precio tienen
un efecto relativamente pequeño en la
cantidad demandada del bien. Un producto
clásicamente inelástico es la insulina. Las
variaciones en el precio de la insulina tiene
una variación prácticamente nula en la
cantidad demandada. Es decir, es insensible
o inelástica al precio.
Demanda elástica
Una demanda elástica es aquella demanda que es sensible ante un
cambio en el precio. De esta forma, una pequeña variación en el
precio provoca un cambio más que proporcional en la cantidad
demandada. La elasticidad de demanda también conocida como
elasticidad precio de demanda, se define como el cambio
porcentual de la cantidad demandada ante un cambio porcentual
en el precio. Usualmente se expresa en términos absolutos y tiene
la siguiente forma:

QD = Cantidad demandada

P = Precio

Ojo: Hemos omitido el signo negativo al principio de la fórmula


de elasticidad. Es decir, se presenta como si estuviera en valor
absoluto.
Ejemplo
El precio del tomate paso de S/. 1.00 a S/. 0.75y el consumo de los hogares de 1
kilo a 1.5 kilos.
Si la Q cambia más que el P la demanda es
elástica.
I. Datos del problema A
P*= 1.00 Sol
B
P1= 0.75 sol
Q*= 1 kilo
Q1= 1.5 kilos
Problemas propuestos Elasticidad de demanda
Problema 1 .-Por acercarse el día de la madre las tiendas “regalan” colonias para ellas. El precio pasó de
¢20.000 a ¢13.000 lo que hizo incrementar la cantidad vendida en más del doble.
Si la Q cambia más que el P la demanda es
elástica.
En el ejercicio
P*= 20,000
P1= 13,000
Q1= 2,1xQ* como mínimo

Problema 2.-La ARESEP bajo los precios del AyA en un 25%, sin embargo el consumo del líquido únicamente
aumento en un 5%.
Si la Q cambia menos que el P la demanda es inelástica. En el ejercicio P1= P* x (1 -0,25). Q1> Q*
La elasticidad precio de la oferta
La elasticidad precio de la oferta revela cuánto varía la cantidad ofrecida de un bien o servicio
frente a los cambios ocurridos en su precio. A diferencia de lo que ocurre en el caso de la
elasticidad precio de la demanda, en la elasticidad precio de la oferta existe una relación
directamente proporcional entre el precio de mercado y las cantidades de producto que los
productores están dispuestos a colocar en el mercado.
La elasticidad precio de la oferta (EPO o Es) es una medida utilizada en economía para
mostrar la respuesta, o elasticidad, de la cantidad ofrecida de un bien o servicio ante cambios
en su precio.

Fórmula para el cálculo de la elasticidad precio de la oferta


Como se presentan situaciones en las cuales las empresas, frente a determinadas cambios en
el precio, modifican levemente la cantidad producida y colocada en el mercado. A su vez, se
dan situaciones en las cuales las empresas, frente a determinadas variaciones en el precio del
bien modifican grandemente las cantidades dispuestas para el mercado.
Tipos de elasticidad en la oferta

Oferta inelástica
La oferta inelástica es aquella elasticidad
precio de la oferta en la cual la variación
de la oferta es mayor al cambio en el
precio (elasticidad > 1).
Es decir que ante un cambio en el precio
de un bien o servicio, corresponderá una
notable variación en la cantidad ofrecida.
La elasticidad permite analizar cuán
sensible es una variable (en esta caso la
oferta) ante variaciones en otra (precio).
Oferta elástica
Este tipo de elasticidad se da cuando la
variación de la cantidad ofrecida varía en
un rango mayor que la ocurrida en el
precio del bien. Como evidencia la gráfica
mostrada abajo, la curva de oferta tiende a
ser más horizontal que vertical. Ello
obedece a que el rango de crecimiento de
la cantidad ofrecida es mayor que la del
precio. Por tanto, su pendiente es menor
de 45 grados.
Fórmula de la oferta inelástica
En términos matemáticos, la razón que provoca tal forma de reacción de la oferta
reside en que, cuando se verifica este tipo de elasticidad, significa que el
coeficiente de elasticidad es menor que uno. Es decir, la variación porcentual en la
cantidad ofrecida será menor que la variación porcentual en el precio. Es decir:

Fórmula de la oferta elástica


En términos matemáticos, este tipo de elasticidad en la oferta significa que esta es
mayor que uno. Es decir, la variación porcentual en la cantidad ofrecida será mayor
que la variación porcentual en el precio:
Ejemplo de oferta inelástica
Para conocer el proceso de cálculo de la elasticidad de oferta inelástica, vamos a suponer una posible situación en el
mercado de mangos. Supongamos que el precio del mango aumenta de 0.20 a 0.30 euros, en tanto que la cantidad
ofertad
a pasa de 14.000 a 15.000 toneladas.
Determinamos el cambio absoluto en cantidades, los cual se obtiene restando de la cantidad final la cantidad inicial.
Esto es: 15.000 – 14.000 = 1.000
Dividiendo ahora este valor entre la oferta inicial. Así tenemos lo siguiente: 1.000/14.000 = 0,0714. Llevado a valor
porcentual, es igual a 0,0714 x 100 = 7,14%.
Determinamos el cambio absoluto el precio, que se obtienen restando del precio inicial el precio final. Esto es: 0,30 –
0,20 = 0,10. Dividiendo ahora este valor entre el precio inicial, tenemos lo siguiente 0,10/0,20 = 0,5. Llevado a valor
porcentual, es igual a 0,5 x 100 = 50%.
Problemas propuestos de elasticidad de oferta
Problemas 1.- Ha llegado la primavera y la demanda de tulipanes se ha
disparado. Ante esta situación, la empresa Flores S.A. solo ha podido
aumentar su oferta de tulipanes de 1.000 a 1.200 unidades, debido a que su
proveedor no pudo entregarle una cantidad mayor. Según dice, la cosecha no
ha sido muy buena. Ante esta escasez, el precio pasó de $500 a $850.

Problema 2.- Una subida de precio de la leche de $2.85 a $3.15 por litro,
eleva la cantidad que producen los lecheros de 9000 lt a 11000 lt. Calcular la
elasticidad
Bibliografía Virtual
1. Repaso Economía
• https://www.youtube.com/watch?v=Qo6hqkOF5KY
2. Clase: Fundamentos de la Economía
• https://www.youtube.com/watch?v=qlL6Edgeq4A
3. Los 10 principios de economía. Gregory Mankiw.
• https://www.youtube.com/watch?v=yZa7WwBtQ8Q
4. Pensamiento Económico Universal
• https://www.youtube.com/watch?v=8TtQbXC1rJE
5.
Utilización de instrumentos de evaluación virtual
 Control de lectura calificadas de:
• Textos, manuales, revistas, separatas, etc.
• Electrónicos: Videos, Audios, PPTs, Papers (revistas especializadas), PDFs,
etc.
 Trabajos grupales e individuales:
• Monografías
• En función a foros y tareas
 Prácticas calificadas
• En forma individual o grupal
 Participación en clase calificadas: intervenciones, aportes, preguntas, etc.

También podría gustarte