Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA”

CUARTA SEMANA

REALIDAD NACIONAL

Docente: Ing. Jorge Escudero


REALIDAD NACIONAL
• El concepto de realidad es muy amplio y se presta a todo tipo de debates y
análisis. Puede decirse que la noción hace referencia a aquello que tiene
una existencia auténtica y verdadera, a diferencia de lo que tiene lugar en un
marco de fantasía o en la imaginación.

• Nacional, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está relacionado


con una nación. Esta idea (nación) hace mención a un país o a la comunidad
de personas que comparte un territorio y que se encuentra gobernada por una
misma autoridad.
CONCEPTUALISACION DE REALIDAD
NACIONAL

•A partir de estas definiciones, podemos entender qué es la realidad


nacional: se trata del conjunto de acontecimientos que suceden en un 
país, los cuales pueden interpretarse de múltiples maneras.
• La realidad nacional puede ser definida en múltiples formas y con
variados contenidos, según los puntos de vista teóricos que se opten.
• CONCEPTUALISACION DE REALIDAD
NACIONAL

• La “realidad” es todo lo que existe objetivamente y que lo


percibimos.
La “realidad nacional” es esa misma realidad limitada y
referida a una nación determinada, incluyendo lo social, lo
físico- natural y lo cultural, y dentro de este rubro al estado
CONCEPTUALISACION DE REALIDAD
NACIONAL

• “Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos,


recursos, conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones
multirelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y
cuantitativas, actuales y potenciales, positivas o negativas, que
presenta el estado- nación, en un determinado momento, como
producto de desenvolvimiento histórico”.
INCLUYE NECESARIAMENTE

•El hombre y la sociedad


•El espacio físico – natural
•La infraestructura y el patrimonio
•La cultura y las instituciones
COMPONENTES
REALIDAD NACIONAL, OBJETIVIDAD Y
SUBJETIVIDAD

• Es importante, por lo tanto, entender la diferencia entre la realidad objetiva y


la realidad subjetiva.
• Lo objetivo se refiere a lo que efectivamente acontece, más allá del
observador en cuestión.
• Lo subjetivo, en cambio, depende de la perspectiva del mismo.
• Esto quiere decir que la realidad nacional puede analizarse desde la
objetividad, tomando hechos concretos, y luego interpretarse a partir de la
subjetividad.
• Puede decirse, a nivel general, que los medios de
comunicación informan la realidad nacional a la sociedad. De todas
maneras, no hay que olvidar que cualquier diario o noticiero es apenas
un resumen de lo que ocurre, realizado de manera subjetiva.
• En otras palabras, la realidad nacional es la misma que la individual,
que engloba todo lo que existe de manera objetiva pero percibido a
travez de la subjetividad
• con la diferencia de que ésta se encuentra limitada a los confines de
una nación en particular, tomando en cuenta los aspectos social,
político, cultural, espiritual y físico-natural.
.
• No olvidemos, por otro lado, que todos los seres que
conformamos una nación somos también parte de su realidad
nacional.
• Dentro de la realidad nacional podemos encontrar acontecimientos muy variados:
hechos políticos, cuestiones sociales, eventos deportivos, actividades culturales…
Realizar un recorte de la realidad nacional, en definitiva, puede realizar muy
complicado.
ES TOTAL

• Constituye una totalidad, comprende objetos de toda índole, hechos fenómenos,


medios, situaciones, condiciones, que están o suceden en la naturaleza y en la vida
social.
• Porque es un gran sistema integrado, todo esta dentro de la realidad, nada fuera de
ella.
ES MULTIRRELACIONADA

• Muestra un sistema vasto y complejo de conjuntos, de relaciones de muy diversos


caracteres o naturalezas, que se establecen entre los individuos, los grupos sociales
y la naturaleza en su interior; así como en los distintos planos, entre la realidad
nacional y otras realidades vecinas, cercanas a la comunidad internacional.
ES DINAMICA
Por los permanentes cambios, de hechos fenómenos, situaciones o condiciones
que en ella conforma, pero se opta por referirla a un momento determinado, fijando
parámetros de tiempo, en el que se efectúa el análisis y la síntesis para conocer la
situación de la realidad.
ES HERMENEUTICA
En algún momento es producto del desarrollo histórico, las tendencias , de su
comportamiento pasado, presente proyecta en perspectiva a una evolución futura.
Por ser histórica impone una visión diacrónica y no sincrónica para su mayor
comprensión e interpretación.
ES SUBJETIVA
Se adquiere propiedad dándole sentido a lo material, tales como la cohesión e
integración nacional, a la ética , psicología social, a todas aquellas situaciones de
carácter psicoespiritual , que tienen validez con probable en la reproducción histórica y
vida espiritual de las naciones
HISTORICA
La realidad nacional es en determinado momento, el producto del desarrollo histórico,
en el que se han dado sus remotos orígenes, su evolución , los hechos y las causas
explicativas de su conformación en ese determinado momento y se encuentran
también las tendencias, cuyo comportamiento pasado y presente proyectan en
perspectiva un posible evolución futura
FINALIDAD DE LA REALIDAD NACIONAL
• La acción política en ese ámbito se hace efectiva, transformadora, porque
apunta a solucionar su amplia su vasta y compleja problemática,
prevaleciendo en todas sus dimensiones en función de los fines del estado.
• También puede hablarse de un conocimiento útil o interesado que su
finalidad es aplicarlo a la transformación de la misma realidad.
• Puede hablarse de un conocimiento “puro” en el sentido que su finalidad
pone énfasis en comprender o entender la realidad o una porción
determinada de la realidad, satisfaciendo la ansia de saber, que es propio
de la condición humana.
IMPORTANCIA
1. Mientras mas amplio, profundo y actualizado sea este conocimiento, la
acción política será tanto mas efectiva y beneficiosa para la nación en su
conjunto.
2. Conocer la realidad tal como ella es en un determinado momento
señalando las causas y proyectar a su evolución.
3. A partir del conocimiento es posible constatar las situaciones
prevalecientes en orden de bienestar y seguridad, apreciar y evaluar
cualitativa y cuantitativamente los medios de toda naturaleza, disponibles
como susceptibles de ser aprovechados en un futuro variable.
LA REALIDAD EN LA EDUCACIÓN
ANTECEDENTES GENERALES Junio 2021
- Perú es el segundo país de llegada de Venezolanos en todo el mundo.
De los mas 850,000 ciudadanos en el País la mayoría vive en Lima.
- Enel 2019, la escuelas el Perú albergaron a 91 min estudiantes
venezolanos. El 81% en escuelas publicas.
- En el 2019, el 66% de los estudiantes venezolanos estudiaron en Lima
Metropolitana.
- Lima Metropolitana alberga a mas de un millón de estudiantes en la EBR
Publica, lo cual representa el 18% de estudiantes del Perú.
REPUESTA AL COVID-19
- Estado de emergencia nacional desde el 16 de Marzo del 2020,el cual
comprendido cierre de fronteras.
- Implementación de aprendo en casa , estrategia multicanal de educación
remota, que se entrega a través de la televisión, radio e internet.
- Inicia el 6 de abril
- Canales: pagina web www.aprendoencasa.pe , radio nacional y Tv Peru.
Los aprendizajes adquiridos serán complementarios a la presentación
presencial o semi presencial del servicio educativo.
¿CÓMO SE PLANTEA LA EDUCACIÓN PERUANA
HACIA EL FUTURO? CONOCE EL PROYECTO
EDUCATIVO NACIONAL AL 2036
• El Proyecto Educativo Nacional al 2036
plantea una educación centrada en las
personas, que comprenda sus diferentes
necesidades y contextos. Para ello, se
necesita trabajar en aspectos como el
financiamiento público de la educación. 
• El proyecto concibe la educación como un
derecho humano fundamental y bien público,
manteniendo un enfoque centrado en las
personas. 
• La educación es uno de los ejes pendientes de cara al Bicentenario.
Con la pandemia, ha quedado en evidencia que aún existen muchas
brechas a solucionar, no solo en temas como la educación a distancia
y la infraestructura educativa,
• Sino también en cuanto a la calidad de enseñanza y aprendizaje que
tienen los y las estudiantes en el país. De acuerdo con Videnza
Consultores, la educación en el Perú ha avanzado durante la última
década, pero con inequidad en el acceso y los aprendizajes.
• Ante esta realidad, es importante tener lineamientos y un plan
que nos guíe hacia una reforma y mejora educativa, para que
todos los peruanos y peruanas puedan recibir una educación
de calidad.
• En ese sentido, el Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN 2036)
 elaborado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) y el
Ministerio de Educación (Minedu) plantea como reto alcanzar la
ciudadanía plena en los próximos 15 años, para que todas las
personas, sin distinción alguna, puedan ejercer todos sus derechos.
• El proyecto concibe la educación como un derecho humano
fundamental y bien público, manteniendo un enfoque centrado en las
personas.
• En esa línea, subraya la importancia de reconocer que las personas
desarrollamos nuestro potencial a lo largo de nuestras vidas y
viviendo en colectividad, por lo que la educación impacta en cada una
de diversas formas según su etapa de vida, características,
comunidad y los contextos específicos en los que se desenvuelve.
¿QUÉ PROPÓSITOS SE DEBEN CUMPLIR A
NIVEL PAÍS PARA LOGRAR EL OBJETIVO?
• La visión de esta propuesta es que, para 2036, en el Perú deberíamos
aprender y desarrollarnos ejerciendo responsablemente nuestra
libertad, conviviendo y dialogando en una sociedad democrática,
equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta la diversidad y asegura la
sostenibilidad ambiental.
PROPÓSITOS
• Para lograrlo, debemos cumplir, desde diferentes sectores, cuatro propósitos a
nivel país:
1) Asegurar que la educación en todas las etapas de la vida contribuya a
construir una vida ciudadana;
2) Lograr la inclusión y equidad con educación para todos y todas e igualdad de
oportunidades;
3) Asegurar que las personas alcancen una vida activa y emocionalmente
saludable, promoviéndola desde los espacios educativos
4) Asegurar que la educación nos prepare para alcanzar la productividad,
prosperidad, investigación y sostenibilidad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER UNA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN UN
PAÍS COMO EL NUESTRO?
• En nuestro país existen 48 lenguas originarias y más de 4.8 millones de peruanos
habla al menos una de ellas. Tener Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en un
país como el nuestro permite que estudiantes de pueblos originarios accedan a
una educación basada en su herencia cultural.
• El Perú es un país diverso y pluricultural, en él existen 48 lenguas originarias, de
las cuales 44 son amazónicas y 4 son andinas. Las que cuentan con mayor
número de hablantes son el quechua, aimara, asháninka y el awajún. Se calcula
que alrededor de 4.5 millones de peruanos y peruanas hablan al menos una de
ellas, lo que equivale a poco más del 15 % de toda la población del país.
¿QUÉ SE DEBE HACER PARA LOGRAR UNA
MEJOR EDUCACIÓN HACIA EL 2036?

• Para impulsar el cambio de cara a lograr una educación integral de


calidad, es fundamental comprender la educación desde las personas,
según sus necesidades, características, aspiraciones y contextos de vida.
• Asimismo, el Consejo Nacional de Educación señala que para el avance
de nuestra educación se debe “apelar a las personas en tanto actores y a
modificaciones en la organización y funcionamiento del sistema educativo
que permitan habilitar la acción de las personas en vez de restringirlas”.
• En esa línea, las “Propuestas del Bicentenario – Educación” de
Videnza Consultores, resaltan que lograr aprendizajes es tarea de
todos y que debemos apuntar a una mejor convivencia escolar que
sea coherente con la formación ciudadana, priorizando la
contención socioemocional.
• Asimismo, señala que nuestro país es una gran escuela y todos
los actores involucrados, desde los políticos hasta la sociedad civil,
deben encarnar los valores nacionales como la solidaridad, la
confianza y el respeto.
•El PEN 2036 también resalta que se debe garantizar que las
instituciones del sistema educativo cuenten con autonomía y se
debe fortalecer el carácter público de la educación, así como
la educación estatal gratuita y de calidad.
•Otro punto a tener en cuenta es trabajar para incrementar en forma
sostenible el financiamiento público de la educación; el cual debe
ser suficiente, eficiente y asignado de modo proporcional a las
necesidades de las personas para crear igualdad de oportunidades
y fomentar el desarrollo de la ciencia y la innovación.
•Un eje importante que el proyecto también menciona
para la mejora educativa es lograr el uso universal e
intensivo de tecnologías digitales para potenciar la
enseñanza y el aprendizaje, así como para mejorar la
gestión y ajustar las actividades al ritmo de progreso de
cada estudiante. Este es un punto clave, sobre todo en
el contexto actual, en que la educación a distancia ha
ganado terreno por las restricciones preventivas debido
a la COVID-19.
• Durante la pandemia, miles de estudiantes no han podido continuar con sus
clases de forma remota por falta de dispositivos y de acceso a Internet. Además,
el 79% de colegios públicos del país no cuenta con Internet y a nivel nacional
existen 8 alumnos por computadora en primaria y 6 en secundaria, según datos
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
• No cabe duda de que la educación es uno de los sectores que necesita más
cambios, inversión y compromiso de parte de las autoridades. Una educación de
calidad solo será posible si nos comprometemos a trabajar en conjunto, teniendo
en cuenta las características y el contexto particular de cada uno de los
peruanos y peruanas. “Integración al Bicentenario: Construyamos un país mejor”
, es organizado por RPP con el apoyo de Enel y Movistar.

También podría gustarte