Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD JÚAREZ AUTONÓMA DE TABASCO.

DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD.


COORDINACIÓN EN ESTUDIOS EN ENFERMERÍA.
CATEDRATICO:
Prof. Gabriel

ALUMNA:
1) Est. En. Enf. Elena Guadalupe Barahona Zapata.
2) Est. En. Enf. Jose Julian Novelo Cornelio.
3) Est. En. Enf. Anahi Guadalupe Isidro Garcia.
4) Est. En. Enf. Erika Yuliana Calvillo Gomez

MATERIA:
Diplomado.

TURNO: Matutino.

CICLO: 2023-2024.
HISTORIA
NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
SOBRE LA
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL.
1
Historia Natural de la
enfermedad sobre
la Hipertensión
arterial.
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

Enfermedad: HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

Etapa clínica
Daño tisular en el tejido muscular cardiaco
Agente: gasto cardiaco, vasos sanguíneos,
Estímulo Asma, EPOC, falla renal o hepática, diabetes
arterosclerosis desencadenant mellitus, enfermedades cardiovasculares.
Huésped: Humano. e Cardiopatía hipertensiva, encefalopatía hipertensiva, nefropatía
hipertensiva, endocrinopatía.

Medio ambiente: hábitos y costumbres de grupos sociales, Cefalea matutina, diplopía, epistaxis, parestesias, hemianopsia, síndrome
basculó espasmódico, acufenos, fosfenos.
recursos económicos y calidad de vida, clima y medio Horizonte Clínico

laboral. Daño tisular y gasto cardiaco.

subclínica
Etapa
Resistencia periférica, sistema renina, angiotensina y aldosterona, camios a nivel de riñón,
cerebro , corazón.

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


Protecció Diagnóstico precoz y tratamiento
Promoción a la salud Limitación del daño Rehabilitación
n oportuno
 Orientar sobre: alimentación Especific
 Moderar la dieta que Diagnóstico  Orientar sobre medidas higiénico  Reintegrarlo a su vida social y
saludable. seaahiposódico. :  Historia clínica: antecedentes dietéticas. laboral.
 Control de presión arterial.  Programas de familiares.  Orientar alarma de hipertensión  Actividad física, nutrición y
 Comidas bajas en sal y reducción de peso.  Prevención de todo individuo con sobre signos y síntomas de alarma. manualidades.
 Grupos de ayuda. algún factor de riesgo.
agua.
 Estudio de fondo de ojo.
 Realizar de actividad física.  Efectos nocivos de
tabaco, alcohol y  Cuantificación de catecolaminas en
 Mejoramiento del ambiente.
drogas. orina 24 hrs.
 Prevención de adicciones.
 Actividad física.  RX de tórax y electrocardiograma.
 Prevención de situaciones de Tratamiento:
estrés.  Disminuir situaciones
●tratamiento médico.
 Chequeo anual. de estrés.
●medidas higiénico dietéticas.
●control periódico de la tensión arterial.
●tratamiento farmacológico
(bloqueadores beta).
● control periódico de TA.
Bibliografía
IMSS,& Instituto Mexicano del Seguro social (México). (2014). GPC
Diagnostico y Tratamiento de la hipertensión Arterial en el primer nivel de
atención 2014. México.

También podría gustarte