Está en la página 1de 1

El suprarreciclaje es transformar un desecho en un

producto de mayor calidad y valor ecológico.


Conocido como ‘upcycling’, esta estrategia integrada
en la economía circular es un paso más en el proceso
de reciclaje de los residuos.
En octubre de 1994, Salvo, publicación mensual de
habla inglesa especializada en arquitectura, publicó un
perfil del ingeniero alemán Reiner Pilz sobre un futuro
más verde, en el que argumentaba: “Reciclaje, yo lo
llamo infrarreciclaje. Destruyen ladrillos, destruyen
todo. Lo que necesitamos es 'upcycling', donde a los
viejos productos se les dé más valor, no menos”.
Acababa de salir a la palestra, por primera vez en la
historia, el término 'upcycling', referido a la necesidad
de revalorizar lo que llamamos residuos y de construir
con ellos productos finales de mayor calidad.
“El suprarreciclaje es el proceso mediante el cual los
desechos son transformados en productos de mayor
calidad y valor ecológico”, asegura Christopher
Brosse, autor de ‘La basura no existe. Hacia el
suprarreciclaje y la economía circular’. El experto
costarricense, que habla desde San José a través de
videollamada, prefiere utilizar suprarreciclaje, la
versión en español.
‘Upcycling’ fue el título de un libro de 1999 del
emprendedor belga Gunter Pauli, que después
escribiría ‘La Economía Azul’. Y un concepto que
William McDonough y Michael Braungart
desarrollarían en 2002, en su famosa obra ‘Cradle to
Cradle: Remaking the Way We Make Things` (‘De la
cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos
las cosas’).
Se trata de un “término en construcción”, como
reconoce Brosse, que aún necesita de más elementos
cuantitativos, de medición, que permitan “poder ver
cuándo un material ha subido su valor después del
proceso”, acota. Un aumento de valor desde el punto
de vista ecológico, pero también económico. “El
suprarreciclaje es una acción dentro de la estrategia de
la economía circular”, añade. De hecho, y aunque
suponga una mejora respecto al reciclaje, se
encontraría casi en el penúltimo eslabón de la
economía circular, por detrás de varias R que tienen

También podría gustarte