Está en la página 1de 69

Unidad 3.

Fluidos
BIOFISICA

3.1 Fluidos y presión


3.2 Fluido real e ideal
3.3 Ecuación de Continuidad
3.4 Ecuación de Bernoulli
3.5 Ley de Poiseville
3.6 Fluidos orgánicos
3.7 Hemodinámica
OBJETIVO

Comprende la importancia de los gases y líquidos para la


explicación de fenómenos biológicos.

Comprobar y resolver problemas de Fluidos tales como


Hemodinámica, Principio de Arquímedes y Osmosis entre otros.
FLUIDOS Y PRESION CONCEPTOS RELACIONADOS
• Se denomina así a un tipo de medio continuo formado por
alguna sustancia entre cuyas moléculas hay una fuerza de
atracción débil.
• todo aquel cuerpo con la capacidad para dividir sus partículas y
ejercer, a la vez, la fuerza necesaria para masificar su potencia

• Los fluidos se caracterizan por cambiar de forma sin que existan


fuerzas restitutivas tendentes a recuperar la forma "original".

• Es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí


por fuerzas cohesivas débiles y/o las paredes de un recipiente
 engloba líquidos y gases.
• En el cambio de forma de un fluido la posición que
toman sus moléculas varía, ante una fuerza aplicada
sobre ellos, pues justamente fluyen.

• Los líquidos toman la forma del recipiente que los


aloja, manteniendo su propio volumen, mientras
que los gases carecen tanto de volumen como de
forma propios.

• Las moléculas no cohesionadas se deslizan en los


líquidos, y se mueven con libertad en los gases.
• Un fluido es cualquier cosa que pueda
derramarse si no está en un recipiente (a
menos que sea lo suficientemente grande
como para mantenerse unido por la
gravedad).

• El agua es un fluido, y también lo es el aire.


De hecho, todos los líquidos y gases son
fluidos.
• Los fluidos se dividen en dos subclases: los
líquidos y los gases.

• Los líquidos se caracterizan por ocupar un


volumen definido independiente del volumen
del recipiente que lo contiene.

• Un gas, por otra parte, tiende a expandirse y a


ocupar todo el volumen del recipiente que lo
contiene.
• Las moléculas de un
sólido están unidas, pero
en un fluido, las
moléculas están libres y
pueden pasar una junto a
la otra.

• Dinámica de fluidos,
(también conocida como
mecánica de fluidos), es
la ciencia que estudia los
movimientos de un
fluido.

• Al movimiento de los
fluidos se le conoce
como, fluir.
Características de los Fluidos

• https://como-funciona.co/fluidos-fisica/

• https://www.youtube.com/watch?v=G53gvVh230U
• La compresibilidad del fluido es otra propiedad marcadamente distinta en los
líquidos y en los gases.

• Un líquido es bastante incompresible y en la gran mayoría de las aplicaciones se


puede suponer que su densidad es constante.

• Lo opuesto es cierto para los gases. ´Estos son sustancias muy compresibles y
generalmente no se puede suponer que su densidad sea constante.

• https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/density-and-pressure/a/pressur
e-article

• https://concepto.de/presion-2/
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PRIMARIAS O TERMODINÁMICAS
 Presión
 Densidad
 Entalpía / Entropía
 Calor específico
 Peso específico Son aquellas que tienen que ver con los niveles
 Fuerza de cohesión de energía en los fluidos
 Energía interna
Presión:
• Medida en pascales en el Sistema
Internacional (SI)
• Es la proyección de la fuerza que un
fluido ejerce perpendicularmente a una
unidad de superficie

la presión atmosférica o la presión del agua en


el fondo oceánico
Densidad:
• Es la medida del grado de compactación de un
material

• Para un fluido homogéneo se define como la masa


por unidad de volumen y depende de factores tales
como su temperatura y la presión a la que está
sometido

• Sus unidades en el SI son: kg/m3.


Temperatura:
• Está relacionada con la cantidad de energía
interna de un sistema termodinámico

• directamente proporcional a la energía


cinética promedio de las partículas

• puede medirse mediante el registro de calor


que el sistema cede a un termómetro
Entalpía:
• cantidad de calor que un sistema termodinámico libera o absorbe del
entorno que lo rodea cuando está a una presión constante, entendiendo
por sistema termodinámico cualquier objeto

• unidad de medida es el Joules (J) y se representa con la letra H


EJEMPLO
Entropía:
• Grado de equilibrio de un sistema
termodinámico, o más bien, a su
nivel de tendencia al desorden

• También el cálculo de la energía


interna de un sistema que no es
útil para realizar un trabajo

• representa con la letra S

EJEMPLO
• Ruptura de un plato
• La descomposición radiactiva
• El fin del universo
Calor específico: Peso específico:
• cantidad de calor que una • razón entre el peso de una
unidad de una sustancia cantidad de una sustancia y su
requiere para incrementar su volumen
temperatura en una unidad
• medida según el Sistema
• la unidad del calor específico Internacional en Newtons por
puede ser cal/gr.ºC, o J/kg.K metro cúbico (N/m3).
Fuerza de cohesión:
• Las partículas de una sustancia se
mantienen juntas por diversas
fuerzas intermoleculares (o de
cohesión), que impiden que cada
una se vaya por su cuenta

• son más intensas en los sólidos,


menos en los líquidos y muy débiles
en los gases.
Energía interna:
• sumatoria de la energía cinética total de
las partículas que componen una
sustancia, junto con la energía potencial
asociada a sus interacciones
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
SECUNDARIAS O DE
COMPORTAMIENTO ESPECÍFICO
 Viscosidad
 Conductividad eléctrica
 Tensión superficial
 Compresibilidad
 Capilaridad son típicas del modo físico de comportamiento
de los fluidos
 Coeficiente de difusión
Viscosidad:
• medida de la resistencia del fluido a las deformaciones, tensiones de
tracción y movimiento

• responde al hecho de que las partículas del fluido no se mueven todas a


la misma velocidad, lo que produce choques entre ellas que retrasan el
movimiento
• unidades en el SI son: kg s/ m3
Conductividad eléctrica:
• capacidad de transmisión del calor de
los fluidos
• transferir la energía cinética de las
partículas a otras adyacentes con las
que está en contacto
Tensión superficial:
• Cantidad de energía necesaria para aumentar
la superficie de un líquido por unidad de área,

• puede entenderse como la resistencia que


presentan los fluidos, sobre todo los líquidos,
al aumentar su superficie

• Cuando un líquido está en contacto con algún


otro medio (aire, otro líquido, un sólido) se
forma una superficie de contacto entre el
líquido y el otro medio.
Compresibilidad:
• medida en que puede disminuirse el volumen de
un fluido al someterlo a una presión o
compresión

• Relacionado con la presión y la temperatura

• se expresa mediante el módulo elástico de


compresión
Capilaridad:
• Vinculada con la tensión superficial de
los fluidos (y, por lo tanto, de su
cohesión)

• capacidad de un fluido de subir o bajar


por un tubo capilar, o sea, qué tanto
“moja” un líquido
Coeficiente de difusión:
• facilidad con que un soluto
específico se mueve en un
disolvente dado, dependiendo
del tamaño del soluto, la
viscosidad del solvente, la
temperatura de la mezcla y la
naturaleza de las sustancias
TAREA EXTRA U3 ACT2: REALIZAR
TABLA CON 10 FLUIDOS Y SUS
PROPIEDADES
FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE
FLUIDOS: •La hidrodinámica (dinámica de fluidos) es
la parte de la física que estudia el
movimiento de los fluidos.

•Este movimiento está definido por un


campo vectorial de velocidades
correspondientes a las partículas del
fluido y de un campo escalar de
presiones, correspondientes a los
Flujo  movimiento de un
distintos puntos del mismo.
fluido
• Es tal como su nombre lo dice,
son fluidos que se mueven,
como el aire dentro de un tubo
cuando se sopla.

• Cuando se trata de líquidos


pueden estar quietos en un
recipiente y de sus propiedades
se ocupa la hidrostática o
moverse por ejemplo por una
cañería, caso estudiado por la
hidrodinámica.
• Se involucra las leyes del
movimiento de la física, las
propiedades del fluido y
características del medio
ambiente o del conductor por el
cual fluyen.

La diferencia entre los dos tipo de flujo fue


demostrada (1883) Osborne Reynolds por medio
de un experimento en que se inyectó un
delgado chorro de tinta en medio del flujo de
agua a través de un tubo transparente.
Cuando un fluido está en movimiento, el flujo se puede clasificar en dos
tipos  dependen de la velocidad, viscosidad, diámetro y densidad de
fluido.

Para diferenciar el tipo de flujo de aire que es, se utiliza el número de


Reynolds (Re)
ρ es la densidad
v es la velocidad del fluido
L es una longitud
µ es la viscosidad dinámica del fluido

• Si el Re es pequeño, las fuerzas viscosas son más importantes que las


fuerzas de inercia  flujo laminar
• Si el Re es grande, las fuerzas de inercia dominarán sobre las fuerzas
viscosas  flujo turbulento
CLASIFICACION DE FLUJOS
1. DE ACUERDO A LA VELOCIDAD DEL FLUJO
Flujo turbulento: Flujo laminar:
En este tipo de flujo las partículas del Se caracteriza porque el movimiento de las
fluido se mueven en trayectorias partículas del fluido se produce siguiendo
erráticas, es decir, en trayectorias trayectorias bastante regulares, separadas y
muy irregulares sin seguir un orden perfectamente definidas dando la impresión
establecido de que se tratara de láminas o capas más o
menos paralelas entre sí.
CLASIFICACION DE FLUJOS
1. DE ACUERDO A SUS CAMBIOS DE DENSIDAD RESPECTO AL TIEMPO

Compresible: Es aquel en los cuales los


cambios de densidad de un punto a otro
no son despreciables.

Incompresible: Es aquel en los cuales los


cambios de densidad de un punto a otro
son despreciables, mientras se examinan
puntos dentro del campo de flujo.
CLASIFICACION DE FLUJOS
2. POR VARIACIÓN DE VELOCIDAD CON RESPECTO AL TIEMPO

Permanente: las condiciones de


velocidad de escurrimiento en
cualquier punto no cambian con el
tiempo, o sea que permanecen
constantes

No permanente: cuando las


características mecánicas de un fluido
son diferentes de un punto a otro +
en un punto determinado varían de
un instante a otro.
CLASIFICACION DE FLUJOS
3. POR MAGNITUD Y DIRECCIÓN DE LA VELOCIDAD DEL FLUIDO

Uniforme: Ocurren cuando el vector


velocidad en todos los puntos del
escurrimiento es idéntico tanto en
magnitud como en dirección para un
instante dado

No Uniforme: Es el caso contrario al


flujo uniforme, este tipo de flujo se
encuentra cerca de fronteras sólidas
por efecto de la viscosidad.
CLASIFICACION DE FLUJOS
4. POR EFECTOS DE VECTOR VELOCIDAD

Rotacional: Es aquel en el cual el


campo rot v adquiere en algunos de
sus puntos valores distintos de cero,
para cualquier instante.

Irrotacional: Al contrario que el flujo


rotacional, este tipo de flujo se
caracteriza porque dentro de un campo
de flujo el vector rot v es igual a cero
para cualquier punto e instante.
CLASIFICACION DE FLUJOS
4. POR EFECTOS DE VECTOR VELOCIDAD

Unidimensional: Es un flujo en el que


el vector de velocidad sólo depende de
una variable espacial, es decir que se
desprecian los cambios de velocidad
transversales a la dirección principal
del escurrimiento

Bidimensional: Es un flujo en el que el


vector velocidad sólo depende de dos
variables espaciales.
CLASIFICACION DE FLUJOS
4. POR EFECTOS DE VECTOR VELOCIDAD

Tridimensional: El vector velocidad depende de


tres coordenadas espaciales: x, y, z, y del
tiempo t.

Ideal: Es aquel flujo incompresible y


carente de fricción. Un fluido que no
presente fricción resulta no viscoso y
los procesos en que se tenga en cuenta
su escurrimiento son reversibles.
CLASIFICACION FLUIDOS
Los fluidos se clasifican obedeciendo a diversos criterios, la
presencia o ausencia de rozamiento es uno de ellos

Fluidos ideales Fluidos reales


• Su densidad es constante, es • En las capas de los fluidos reales
incompresible y de viscosidad es hay rozamientos y por lo tanto
nula. Además es irrotacional, es viscosidad, además pueden ser
decir, no se forman torbellinos compresibles, aunque como
en su interior. Y por último es hemos dicho, los líquidos son
estacionario, lo que significa que incompresibles en un amplio
todas las partículas de fluido que rango de presiones y
pasan por determinado punto temperaturas.
tienen la misma velocidad
Otro criterio establece que los fluidos pueden ser newtonianos y no
newtonianos, según  el modelo de viscosidad que sigan

Fluido newtoniano Fluido no newtoniano


• Cumplen la ley de Newton de la • No cumplen la ley de Newton de
viscosidad: la viscosidad, así que su
comportamiento es más
complejo. Se clasifican a su vez
• τ = μ (Δv/ Δy) en fluidos con viscosidad
independiente del tiempo y
• Agua aquellos con viscosidad
dependiente del tiempo
• Mercurio
• Plasma sanguineo
Cuando se necesita mucha tensión de corte para que el fluido comience
a fluir y luego la viscosidad se mantenga constante  fluido de
Bingham

Viscoelásticos, se comportan
como líquidos y sólidos,
presentando propiedades de
ambos, y con propiedades tanto
viscosas como elásticas.
De los no newtonianos:
a) Independientes del tiempo:
Sin esfuerzo umbral
• pseudoplástico, se produce una disminución de su viscosidad, y de
su esfuerzo cortante, con la velocidad de deformación. Salsas,
mostaza, zumos catsup

• dilatantes, se produce un aumento de su viscosidad, y de su esfuerzo


cortante, con la velocidad de deformación. Harina de maíz +
chocolate

Con esfuerzo umbral


• Plásticos, ( ideal y real )se comporta como un sólido hasta que
sobrepasa un esfuerzo cortante mínimo (esfuerzo umbral) y a partir de
dicho valor se comporta como un líquido.
b) Dependientes del tiempo:
Tixotrópicos, se produce una
disminución de la viscosidad al aplicar un
esfuerzo cortante y recupera su
viscosidad inicial tras un tiempo de
reposo.

Reopécticos, se produce un aumento de


la viscosidad al aplicar un esfuerzo
cortante y recupera su viscosidad inicial
tras un tiempo de reposo.
ECUACIONES FUNDAMENTALES
ESTÁTICA DE FLUIDOS
Si un fluido en su conjunto está en equilibrio, es decir en reposo, cada uno de sus puntos
está también en equilibrio

un líquido en reposo, se
quecomporta siempre
se comporta comocomo
siempre un fluido idealideal
un fluido

Los fluidos son medios continuos y deformables…


Los fluidos son medios continuos y deformables. Por ello, para su estudio se utilizan con
…para su estudio
frecuencia se utilizan
magnitudes conmacroscópicas
físicas frecuencia magnitudes
que afectanfísicas macroscópicas
a muchas quecomo
partículas, afectan
la
apresión,
muchas la
partículas,
densidad como
y lala presión, la densidad
viscosidad. y la viscosidad
Lógicamente, también tienen relevancia las
magnitudes mecánicas de fuerza y masa.
…también tienen relevancia las magnitudes mecánicas de fuerza y masa
Principio de Pascal. Si por cualquier causa,
ajena a la naturaleza del fluido, se modifica
la presión en un punto de un fluido
incompresible, esta modificación se
transmite íntegramente y por igual a todos
los puntos del mismo, sin dejar de estar en
equilibrio y sin modificar la
geometría del fluido.
Principio de Arquímedes. Un cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido
experimenta un empuje ascensional igual al peso del fluido desalojado.
ECUACION DE CONTINUIDAD
• Cuando un fluido fluye por un conducto
de diámetro variable, su velocidad cambia
debido a que la sección transversal varía
de una sección del conducto a otra.

• En todo fluido incompresible, con flujo


estacionario (en régimen laminar), la
velocidad de un punto cualquiera de un
conducto es inversamente proporcional a
la superficie, en ese punto, de la sección 
transversal de la misma.
• La ecuación de continuidad no es más
que un caso particular del principio de
conservación de la masa. Se basa en
que el caudal (Q) del fluido ha de
permanecer constante a lo largo de
toda la conducción.

• Dado que el caudal es el producto de la


superficie de una sección del conducto
por la velocidad con que fluye el fluido,
tendremos que en dos puntos de una
misma tubería se debe cumplir que:
Que es la ecuación de continuidad y donde:

S es la superficie de las secciones transversales


de los puntos 1 y 2 del conducto.

v es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de


la tubería.

Se puede concluir que puesto que el caudal


debe mantenerse constante a lo largo de todo el
conducto, cuando la sección disminuye, la
velocidad del flujo aumenta en la misma
proporción y viceversa.
En la imagen puedes ver
como la sección se reduce
de A1 a A2. Teniendo en
cuenta la ecuación anterior:

Es decir la velocidad en el
estrechamiento aumenta de
forma proporcional a lo que
se reduce la sección.
TEOREMA DE BERNOULLI
• Es un teorema de conservación de la energía.
• El comportamiento cualitativo que
normalmente evocamos con el término
"efecto de Bernoulli", es el descenso de la
presión del líquido en las regiones donde la
velocidad del flujo es mayor.
• Este descenso de presión por un
estrechamiento de una vía de flujo puede
parecer contradictorio, pero no tanto cuando
se considera la presión como una densidad de
energía.
• En el flujo de alta velocidad a través de un
estrechamiento, se debe incrementar la
energía cinética, a expensas de la energía de
presión.
•  La ecuación de Bernoulli es eficaz y útil porque relaciona los
cambios de presión con los cambios en la velocidad y la altura a lo
largo de una línea de corriente.

• Para poder aplicarse, el flujo debe cumplir con las siguientes


restricciones:
a) Flujo estable.
b) Flujo incompresible.
c) Flujo sin fricción.
d) Flujo a lo largo de una línea de corriente
se limita a los casos de flujo constante
LEY DE POISEUILLE
• La ley del caudal o ley de Poiseuille expresa que el caudal volumétrico
es directamente proporcional a la caída de presión, a la cuarta potencia
del radio e inversamente proporcional a la longitud de la tubería y al
coeficiente de viscosidad dinámico. Es la ley que permite
determinar el flujo laminar
estacionario ΦV de un
líquido incompresible y
uniformemente viscoso
(también denominado
fluido newtoniano) a
través de un tubo
cilíndrico de sección
circular constante
EJEMPLO DE FLUJO SANGUINEO
FLUIDOS ORGANICOS. Compartimientos de los Líquidos en el
Organismo
• El Agua
• El agua representa el componente más abundante en el cuerpo. Constituye en el
hombre aproximadamente el 60 por ciento de su peso corporal total.

• Clasificación/Componentes del Agua/Líquido Corporal:

• El cuerpo se puede subdividir en varios fluídos o líquidos dentro de ciertos


compartimientos especializados del organismo. Básicamente existen dos tipos de
líquidos o compartimientos del cuerpo, a saber, el líquido extracelular (LEC) y el líquido
intracelular (LIC).
LÍQUIDO EXTRACELULAR       
• Este tipo de fluído constituye el ambiente inmediato (interno) para las células que baña.

• Es el líquido que se halla por fuera de las células (las rodea).

• Representa aproximadamente el 20% del peso corporal.

• Posee una gran importancia para la función homesotática del organismo, esto se debe a que
dentro de este líquido las células son capaces de vivir, desarrollarse y efectuar sus funciones
especiales mientras dispongan en el medio interno de concentraciones adecuadas de oxígeno,
glucosa, diversos aminoácidos y substancias grasas. 

• Los compuestos disueltos del líquido extracelular incluyen grandes cantidades de iones de
sodio, cloruro y bicarbonato. Ademas, contiene elementos nutritivos vitales para la
sobrevivencia de las células, tales como oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.
• En adición, este compartimiento celular cuenta con
una variedad de desechos metabólicos, entre los
cuales encontramos el bióxido de carbono (el cual es
transportado desde las células a los pulmones) y
otros productos de excreción celular que son
transportados hacia los riñones. 

• EL LÍQUIDO EXTRECELULAR se caracteriza por


hallarse en movimiento constante por todo el
cuerpo. Además, contínuamente se va mezclando
por la circulación sanguínea y por difusión entre la
sangre y los espacios tisulares. 

• Dentro del fluído exctracelular encontramos otros


sub-componentes. Estos son, el líquido instersticial
(intercelular o tisular), el pl;asma, el líquido
transcelular y el líquido que se encuentra en el
sistema linfático. 
El plasma.
• Representa el líquido extracelular existente en los vasos sanguíneos, i.e., la porción líquida de la
sangre.  
Representa el componente dinámico del líquido extracelular.
• Constituye el 20% del líquido extracelular. Algunas de las funciones del plasma son el
intercambio oxígeno, nutrientes, desechos y otros productos metabólicos con el líquido
intersticial al pasar la sangre a través de los vasos capilares del cuerpo.
• De esta manera se refresca continuamente el líquido intersticial que baña las células. 

Líquido intersticial. Este tipo de fluído es el que llena los espacios microscópicos entre las
células y los tejidos. Abarca el 80% del líquido extracelular. 
LÍQUIDO INTRACELULAR
• El fluído intracelular representa aquel que se halla
dentro de las células. Constituye el 40% del peso
corporal.

• Se compone de grandes cantidades de iones de


potasio, magnesio y fosfato, al compararse con los
iones de sodio y cloruro que se encuentran en el
líquido extracelular.

• En adición, cuenta con mecanismos especiales para


transportar iones a través de las membranas celulares
conservan estas diferencias entre los líquidos
extracelular e intracelular.
Distribución del Agua en los Compartimientos de los los Líquidos Corporales

También podría gustarte