Está en la página 1de 26

Anatomía de los órganos

sensoriales
Dra. Bárbara Vásquez
Médico GO
Órganos de los sentidos
• Olfato
• Vista
• Audición y equilibrio
• Gusto

• Tacto
Sentido del Olfato
• El olfato es el sentido encargado de detectar
y procesar los olores.
• La nariz contiene entre 10 y 100 millones de
receptores para el sentido del olfato,
localizados en una superficie llamada
epitelio olfatorio. Con un área total de 5
cm2, el epitelio olfatorio ocupa la región
superior de la cavidad nasal, cubre la
superficie inferior de la lámina cribosa del
etmoides y se extiende sobre la parte
superior de los cornetes nasales.
• Se describirán:
• Nariz
• Cavidad nasal-Fosas nasales
Nariz
• Eminencia voluminosa de forma piramidal,
impar y media que se encuentra sobre la
entrada de las fosas nasales.
• Compuesta de hueso, cartílago hialino y
músculo.
• Huesos: Huesos nasales(HPN), rama
ascendente de los maxilares, porciones
óseas del tabique nasal (etmoides, vómer)
• Cartílagos: Alares, laterales y del tabique
nasal
• Músculos: Mirtiforme, dilatador de las alas
de la nariz, transverso de la nariz (Nasal)
*piramidal
Las fosas nasales son las dos cavidades
óseas separadas por un delgado tabique

Cavidad nasal-Fosas nasales nasal sagital, comunicadas con el exterior


por los orificios nasales o narinas. *vibrisas
La cavidad posterior es también
denominada NASOFARINGE.

Área olfatoria Área respiratoria


• Llamada pituitaria amarilla. • Llamada pituitaria roja.
• Corresponde a la mucosa de la • Corresponde a la mucosa de la
porción superior de la cavidad porción inferior de la cavidad
nasal. nasal.
• Contiene el epitelio olfatorio. • No tiene función olfatoria.
Calienta el aire y aumenta la
humedad del mismo.
Función Función respiratoria
olfatoria/respiratoria*
Función olfatoria
Neuronas receptoras olfativas  Bulbo olfatorio
Tracto olfatorio  Área olfatoria (LT)
Sentido del Gusto
• El gusto es la capacidad de detectar sustancias a través
de los receptores gustativos.
• El gusto, así como el olfato, es un sentido químico.
• Los receptores de las sensaciones del gusto se localizan
en los bulbos o botones gustativos. La mayor parte de
los casi 10 000 botones gustativos de un adulto joven
se hallan en la lengua, aunque también se encuentran
algunos en el paladar blando, la faringe y la epiglotis.
• Los botones gustativos se agrupan en estructuras
mayores llamadas papilas gustativas que son las que
proporcionan a la lengua una superficie rugosa.
• Los botones gustativos son receptores sensoriales que
se estimulan por las sustancias químicas disueltas en la
saliva. Cada botón gustativo está especializado en 5
gustos primarios: agrio, dulce, amargo, salado y
umami.
Lengua
• La lengua es un órgano móvil, impar, medio
y simétrico, en forma de cono, situado en
el interior de la boca.
• Presenta un cuerpo, una forma de V
lingual, una raíz y un hueso llamado
hioides.
• El cuerpo o porción bucal comprende los
dos tercios anteriores, la raíz o porción
faríngea, el tercio posterior, separados
ambos por la V lingual o istmo de las
fauces.
• Constituida por un esqueleto osteofibroso,
músculos y revestido por la mucosa lingual.
Lengua
• Esqueleto osteofibroso
• Hiodes
• Membrana glosohioidea
• Septum medio
• Músculos (17)
• Ms extrínsecos (Geniogloso, Estilogloso, Hiogloso, Palatogloso Faringogloso
Amigdalogloso Lingual superior* e inferior)

• Ms Instrínsecos (Transverso)

• Mucosa lingual
• La mucosa del dorso lingual
presenta 4 tipos de papilas
Papilas gustativas
• Papilas caliciformes (Circunvaladas): Son alrededor
de 12 papilas grandes que se disponen en la base de
la lengua, como una V abierta hacia adelante. Cada
una de estas papilas aloja entre 100 y 300 botones
gustativos.
• Papilas fungiformes: Son elevaciones con forma de
hongo, que se distribuyen en toda la superficie de la
lengua, contienen alrededor de 5 corpúsculos
gustativos cada una.
• Papilas foliadas: Se localizan en pequeños surcos en
los bordes de la lengua, la mayoría de sus botones
gustativos se degeneran en la infancia temprana.
• Papilas filiformes: Se distribuyen en toda la
superficie de la lengua, tienen estructuras ahusadas
y muy finas que contienen receptores táctiles pero
no botones gustativos.
Sentido de la Vista
• La vista es extremadamente importante para la
supervivencia humana. Más de la mitad de los receptores
sensitivos del cuerpo humano se localizan en el ojo, y
gran parte de la corteza cerebral participa en el
procesamiento de la información visual.
• La visión es la capacidad de interpretar el entorno gracias
a los rayos de luz que alcanzan el ojo.
• El ojo-globo ocular es el órgano receptor que recibe estas
impresiones luminosas y las transforma en señales
eléctricas que transmite el cerebro por las vías ópticas.
• El ojo está constituido por diversas estructuras situadas
dentro y fuera de la cavidad orbitaria. Está protegido por
los párpados, (pestañas y cejas) y por la secreción de la
glándula lagrimal, tiene capacidad para moverse en todas
direcciones gracias a los músculos extrínsecos del globo
ocular.
• La cavidad orbitaria es una cavidad ósea de forma
piramidal, con el vértice en posición posterior, constituida
por 7 huesos del cráneo.
Globo ocular
• Órgano par, simétricamente
situado en la parte anterior de la
órbita.
• Constituido por tres capas o
túnicas (de afuera hacia
adentro): fibrosa (externa),
vascular o úvea (media) y
nerviosa o retina (interna).
Capa fibrosa
Cubierta superficial del globo ocular
Constituida por: la córnea y la esclerótica
Capa vascular o úvea
Capa media del globo ocular
Consta de 3 partes: la coroides, los cuerpos ciliares y el iris
COROIDES CUERPO CILIAR IRIS
Porción posterior pigmentada Prolongación cuneiforme Porción coloreada del globo ocular
(contiene melanocitos) de la úvea Porción anterior que continúa la de forma de rosquilla aplanada
coroides

Muy vascularizada Constituido por los procesos Suspendido entre la córnea y el


ciliares y el músculo ciliar cristalino adherido por sus bordes
externos a los procesos ciliares

Absorbe los rayos de luz dispersos y Suspensión del cristalino y en Regula la cantidad de luz que entra
ello evita la reflexión y la dispersión relación a la adaptación de su a través de la pupila
de la luz dentro del globo ocular forma para permitir la visión L/C

El cristalino es una lente biconvexa transparente y La pupila es el orificio circular que se halla en el
carece de vasos sanguíneos, se encuentra detrás de centro del iris. La contracción de los ms circulares
la pupila y el iris, ayuda a enfocar la imagen en la produce la constricción de la pupila; la contracción
retina para facilitar la visión nítida. de los ms radiales ocasiona su dilatación. *PS III
Retina
Capa más interna del globo ocular
RETINA OI
Tapiza las tres cuartas partes posteriores del globo ocular y representa el comienzo de la vía óptica
Posee 3 puntos de referencia:
• La papila o disco óptico es el sitio a través del cual el nervio óptico abandona el globo ocular; adosadas al
nervio óptico se encuentran la arteria y vena central de la retina
• La mácula lútea es una región amarillenta en el centro exacto de la cara posterior de la retina
• La fóvea central es una pequeña depresión en el centro de la mácula lútea que contiene sólo conos (área
de mayor agudeza visual)

Constituida por una capa pigmentaria y una capa nerviosa. La primera ayuda a absorber los rayos de luz
desviados y la segunda procesa los datos visuales antes de enviar impulsos nerviosos hacia los axones que
forman el nervio óptico. *fotorreceptores
Los fotorreceptores son células especializadas que comienzan el proceso mediante el cual los rayos de luz se
convierten en impulsos nerviosos. Hay dos tipos de fotorreceptores: bastones y conos
Los bastones nos permiten ver con luz tenue, no brindan visión cromática (visión nocturna)
Los conos, nos permiten distinguir los colores,(resolución de los objetos)
Interior del globo ocular
• El cristalino divide el globo ocular en 2 cavidades: la
cavidad anterior y la cavidad posterior o vítrea.
• La cavidad anterior (el espacio anterior al cristalino) está
constituido por dos cámaras: La cámara anterior se halla
entre la córnea y el iris. La cámara posterior, por detrás
del iris y frente al cristalino.
• Están llenas de humor acuoso, un líquido incoloro que
nutre el cristalino y la córnea. *se filtra, fluye y se
RENUEVA
• La segunda cavidad del globo ocular, más grande que la
cavidad anterior, es la cámara vítrea (cámara postrema),
interpuesta entre el cristalino y la retina.
• Dentro de la cámara vítrea se encuentra el cuerpo vítreo,
una sustancia gelatinosa y transparente que mantiene la
retina estirada contra la coroides (manteniendo la forma
del globo ocular) y le da una superficie uniforme para la
recepción de imágenes nítidas. *NO se renueva
Estructuras accesorias del ojo
• Los párpados superior e inferior ocluyen los ojos
durante el sueño, los protegen de la luz excesiva y de
cuerpos extraños, y esparcen una secreción lubricante
sobre los globos oculares.
• Las glándulas tarsales (de Meibomio) secretan un
líquido que evita que los párpados se adhieran entre sí.
• La conjuntiva es una delgada membrana mucosa de
protección del párpado y del globo ocular.
• Las pestañas, que se proyectan desde los bordes de
cada párpado, y las cejas, que se arquean
transversalmente sobre los párpados, ayudan a
proteger el globo ocular de cuerpos extraños, la
transpiración y los rayos directos del sol.
• Las glándulas sebáceas (ciliares) de la base de los
folículos pilosos de las pestañas, liberan un líquido
lubricante en los folículos.
Estructuras accesorias del ojo

Aparato Lacrimal Músculos extrínsecos


• Grupo de estructuras que produce y drena lágrimas. • Los músculos extrínsecos del ojo se extienden desde las paredes
de la órbita ósea hasta la esclerótica del ojo y están rodeados en
• Solución acuosa que contiene sales, algo de mucus y lisozima, la órbita por una cantidad significativa de grasa periorbitaria.
una enzima bactericida protectora.
• Estos músculos pueden mover el ojo en casi todas las direcciones.
• Las lágrimas protegen, limpian, lubrican y humedecen el globo
ocular. • Cada ojo se mueve por la acción de seis músculos extrínsecos: RS,
RI, REx, RIn, OS y OI.
PULMÓN DERECHO PULMÓN IZQUIERDO

Lóbulo superior del


pulmón derecho Lóbulo superior del
pulmón izquierdo

Fisura horizontal
Fisura oblicua

Lóbulo inferior del


pulmón derecho Lóbulo inferior del
pulmón derecho

Fisura oblicua
Sentido de la Audición
• La audición es la capacidad para
percibir los sonidos.
• El sentido del oído percibe vibraciones
sonoras del medio y las convierte en
señales eléctricas que transmite al
cerebro por la vía auditiva.
• El oído es el órgano sensorial que
permite la audición y también se
encarga del equilibrio.
• El oído se divide en 3 regiones: oído
externo, oído medio y oído interno.
Oído externo
• Constituido por el pabellón auricular, el conducto
auditivo externo (CAE) y el tímpano.
• El pabellón auricular está formado por cartílago
recubierto de piel, el borde superior se denomina hélix y
la porción inferior es el lóbulo.
• El CAE es un conducto curvo que mide aprox. 2.5 cm, en
su trayecto atraviesa el hueso temporal.
• Cerca de su orificio externo contiene algunos pelos y
glándulas sudoríparas especializadas, las glándulas
ceruminosas, que secretan cerumen. La combinación de
pelos y cerumen ayuda a impedir el ingreso de polvo y
cuerpos extraños en el oído.
• El tímpano o membrana timpánica es un tabique fino y
semitransparente, interpuesto entre el CAE y el oído
medio.
•  El pabellón auricular recoge los sonidos y los
transmite hacia el CAE que los dirige hasta el tímpano.
Oído medio o caja timpánica
• Cavidad pequeña llena de aire en el
interior del hueso temporal.
• Separado del oído externo por el
tímpano, y del oído interno por la
ventana oval/redonda.
• Se encuentran los huesecillos del
oído: martillo, yunque y estribo.
*ligamentos y ms (ms tensor del tímpano V y ms estapedio VII)

• Conectado con la NASOFARINGE


por un conducto llamado Trompa
de Eustaquio.
Oído interno o laberinto
• Estructuralmente, consiste en dos divisiones principales: un
laberinto óseo externo que envuelve a un laberinto membranoso
interno.
• El laberinto óseo está constituido por cavidades en el hueso
temporal, está dividido en 3 áreas:
• Conductos semicirculares
• Vestíbulo
• Cóclea
• El laberinto óseo está revestido por periostio y encierra perilinfa
• El laberinto membranoso está situado dentro del laberinto óseo y
contiene endolinfa.
• El laberinto membranoso que se encuentra dentro de los
conductos semicirculares óseos son los conductos semicirculares
membranosos, que se conectan con el utrículo y el sáculo, sacos
del laberinto membranoso ubicados en el vestíbulo. La
continuación del laberinto membranoso dentro de la cóclea se
divide en tres conductos: el conducto coclear, la rampa vestibular
y la rampa timpánica
Función auditiva/de equilibrio*
Audición Equilibrio
• Cóclea  conducto coclear  Órgano • Vestíbulo  sáculo y utrículo 
de Corti Mácula (otolitos)
• Conductos semicirculares (CS)  CS
membranosos  Ampollas (crestas)
Gracias

También podría gustarte