Está en la página 1de 14

UNIDAD DIDACTICA 03: FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL

EMPLEADOR

Obligaciones Generales del Empleador.


Documentos que el empleador debe
exhibir dentro del centro de trabajo.
Reglamento Interno de trabajo

Docente: Ever de la Cruz Gonzáles

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
DOCUMENTOS QUE
DEBE EXHIBIR EL
EMPLEADOR

2 www.usat.edu.pe
EN MATERIA SOCIO LABORAL

1) Registro Control de Asistencia (poner a


disposición)
2) Cartel Indicador de horario de trabajo
3) Síntesis de la Legislación Laboral

3 www.usat.edu.pe
SE RECOMIENDA AL EMPLEADOR TENER SUS DOCUMENTOS DE GESTION
INTERNA.

CAPACIDAD DESPIDO
JUSTO

• Deficiencias físicas, intelectuales, mentales o sensoriales


sobrevenidas cuando, realizados los ajustes razonables
correspondientes, impiden el desempeño de sus tareas, siempre
que el trabajador pueda ser transferido y no impliquen riesgos
para su seguridad y salud o de terceros
• El rendimiento deficiente en relación con la capacidad del
trabajador y con el rendimiento promedio en labores bajo
condiciones similares.
• La negativa injustificada del trabajador a someterse a examen
médico previamente convenido o establecido por ley o a cumplir
las medidas profilácticas o curativas presticas por el médico para
evitar enfermedades o accidentes
4 www.usat.edu.pe
SE RECOMIENDA AL EMPLEADOR TENER SUS DOCUMENTOS DE GESTION
INTERNA.

DESPIDO
CONDUCTA JUSTO

• La comisión de falta grave


• La conducta penal por delito doloso
• La inhabilitación del trabajador

5 www.usat.edu.pe
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

DS N° 039- RIT: condiciones a las que deben sujetarse los


91-TR empleadores y trabajadores en el
cumplimiento de sus prestaciones.

Se presenta ante la
APROBADA AAT y quedan
AAT automáticamente
aprobado a su sola
Obligatorio a presentación
empresas que
tengan más de
100
trabajadores
6 www.usat.edu.pe
CONTENIDO DEL RIT

7 www.usat.edu.pe
Se tiene que entregar
una copia del RIT al
trabajador

El trabajador
debe conocer
su RIT
Si el trabajador considera que las normas del
Reglamento violan disposiciones legales o
convencionales vigentes en el centro de
trabajo, puede ACCIONAR JUDICIALMENTE.

8 www.usat.edu.pe
LACTARIOS
NORMATIVA NACIONAL

 Ley N° 29896, Ley que establece la implementación de lactarios en las instituciones del sector
público y del sector privado promoviendo la lactancia materna.
 Decreto Supremo N° 023-2021-MIMP, que aprueba el reglamento de la Ley N° 29896 y deroga el
Decreto Supremo N° 001-2016-MIMP (aún se encuentra vigente la la Única Disposición
Complementaria Modificatoria).
 LEY 31051, Ley que amplía las medidas de protección laboral para mujeres gestantes y madres
lactantes en casos de emergencia nacional sanitaria.
 LEY 31152, Ley que modifica el inciso e) del artículo 29 del texto único ordenado del Decreto
Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
003-97-TR.}.
 Decreto Supremo N° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo y
modificatorias.

9 www.usat.edu.pe
¿QUIÉNES ESTAN OBLIGADOS A IMPLEMENTAR LACTARIOS?

Sector
Privado
Sector Público

Que cuenten con 20 o más mujeres en edad fértil

Se considera como mujeres en edad


fértil a aquellas que se encuentran
entre los 15 a 49 años de edad.

10 www.usat.edu.pe
El número de mujeres en edad fértil es el total de trabajadoras,
cualquiera sea su régimen laboral, que se encuentren entre los
quince (15) a cuarenta y nueve (49) años de edad, incluyendo
aquellas mujeres en edad fértil sin vínculo laboral que prestan
servicios en el centro de trabajo.

El tiempo de uso del lactario durante el horario de trabajo no puede ser inferior a
una (1) hora diaria, tiempo que puede ser distribuido o fraccionado por la usuaria
de la siguiente forma:
 En dos periodos de treinta (30) minutos cada uno.
 En tres periodos de veinte (20) minutos, cada uno.
Ello en función a su necesidad de extraerse la leche materna, previa
comunicación y coordinación con el/la empleador/a, el cual es tomado como
tiempo efectivamente laborado para todos sus efectos.

El tiempo de uso del lactario no comprende el tiempo de desplazamiento


de las usuarias de su puesto de trabajo al lactario y viceversa.
11 www.usat.edu.pe
DEBER DE COMUNICAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL LACTARIO

Las instituciones que, en el marco de la Ley, resultan


obligadas a implementar lactarios en sus centros de trabajo,
comunican la implementación, a través de la mesa de partes
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables dentro
del plazo de diez (10) días hábiles, contados a partir del día
siguiente de acontecido el hecho.
En los casos de traslado, reubicación o cierre del lactario
institucional la comunicación se efectúa dentro del plazo de
diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente de
acontecido el hecho.

Para tal efecto, utilizan el modelo de carta y


Por mesa de partes virtual del
ficha de información que está a disposición
MIMP mesadepartesvirtual@
en la página web del Observatorio Nacional de mimp.gob.pe 
las Familias, los cuales tienen el carácter de
declaración jurada.
12 www.usat.edu.pe
• No puede ser compensado o sustituido
por otro beneficio.
• No podrá negociarse para dejar de asistir
a los lactarios a cambio de otro beneficio

• Es una obligación del • Es un derecho de las • El Estado cumple su


empleador de madres trabajadoras a papel protector
implementar los asistir a los mismos. mediante la dación de la
lactarios ley de lactarios, pero si
lo que se busca es el
bienestar de los
menores

Empleador Trabajadora Estado

13 www.usat.edu.pe
Katia I. Larrea Barrueto
klarrea@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte