Está en la página 1de 45

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA


FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE NEGOCIOS
AGRONÓMICOS Y FORESTALES

MONOGRAFÍA
PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN PERÚ Y AMÉRICA
LATINA
Asignatura:

ECONOMÍA EN AGRONEGOCIOS

Docente:

Dr. Genaro Mario Condori Ramos

Estudiantes:
 BAUTISTA YANCE REYNER REYSON
 MUÑOZ YARANGA REYNER ERICK
 RODRIGUES UNTIVEROS BEKERD

Huanta – Perú

2023-2024
2

Dedicatoria
Este presente trabajo está dedicado al docente de aula,
compañeros del salón y al apoyo mutuo de nosotros que
ha sido pieza fundamental para este trabajo
monográfico.
3

Agradecimiento

Quiero agradecer al profesor del curso por darnos el tema de


investigación por la confianza y el apoyo por sus indicaciones
fundamentales para el desarrollo de este trabajo y destacar la
buena actitud que lo caracteriza, también por el apoyo de mis
compañeros de grupo.
4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................6
CAPÍTULO I............................................................................................................................7
1.1. Objetivos..................................................................................................................7
1.2. Objetivo general.......................................................................................................7
1.2.1 Objetivos específicos............................................................................................7
CAPÍTULO II..........................................................................................................................7
LA EVOLUCION DE LA AGRICULTURA EN EL PERÚ Y AMERICA LATINA.........8
1. Problemas actuales de la agricultura.............................................................................8
2. Países que integran américa latina..............................................................................11
3. Problema de la agricultura en el perú.........................................................................11
5. Problema de la agricultura en america latina..............................................................21
6. Problemas actuales de la agricultura en america latina...............................................22
7. Pomparacion de los problemas de la agricultura en el peru y america latina..............22
8. Desafios de la agricultura en peru y america latina....................................................23
9. Oportunidades y soluciones........................................................................................23
10. LOS PROBLEMAS DE LOS PAISES DE AMERICA LATINA..........................24
10.1. Lroblema de la agricultura en argentina..................................................................24
10.2. Problema de la agricultura en bolivia..................................................................26
10.3. Problema de la agricultura en chile......................................................................28
10.4. Problema de la agricultura en colombia...............................................................29
10.5. Problema de la agricultura en ecuador.................................................................31
10.6. Problema de la agricultura en méxico..................................................................32
10.7. Problema de la agricultura en brasil.....................................................................34
10.8. Problema de la agricultura en paraguay...............................................................35
10.9. Problema de la agricultura en venezuela..............................................................37
10.10. Problema de la agricultura en uruguay................................................................37
CONCLUSION........................................................................................................................39
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................40
Los desafíos de la agricultura en américa latina - vida en el planeta (rfi.fr) ANEXOS...........40
5

Índice de figuras

Figura 1......................................................................................................................................9
Figura 2....................................................................................................................................10
figura 3.....................................................................................................................................11
Figura 4....................................................................................................................................13
Figura 5....................................................................................................................................13
Figura 6....................................................................................................................................14
Figura 7....................................................................................................................................15
Figura 8....................................................................................................................................17
Figura 9....................................................................................................................................19
Figura 10..................................................................................................................................20
Figura 11..................................................................................................................................26
Figura 12..................................................................................................................................28
Figura 13..................................................................................................................................29
Figura 14..................................................................................................................................31
Figura 15..................................................................................................................................32
Figura 16..................................................................................................................................34
Figura 17..................................................................................................................................35
Figura 18..................................................................................................................................36
Figura 19..................................................................................................................................37
Figura 20..................................................................................................................................38

Índice de cuadros

Cuadro 1...................................................................................................................................18
cuadro 2....................................................................................................................................41
Cuadro 3...................................................................................................................................41
Cuadro 4...................................................................................................................................42
Cuadro 5...................................................................................................................................42
Cuadro 6...................................................................................................................................43
6

INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los doce países consideradas como megadiversos y se estima que

posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica, esta ventajosa situación se ha visto

amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolos a niveles

críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de desertificación,

deforestación, salinización, perdida de tierras agrícolas y la toxicidad de la vegetación

y el agotamiento de las fuentes de agua, la situación de la pobreza.

La agricultura en Latinoamérica se enfrenta a los efectos del cambio climático a falta

de los incentivos de producción y condiciones de pobreza, lo que tiene un efecto

directo en garantizar la seguridad alimentaria.

La agricultura en el Perú y América Latina enfrenta una serie de desafíos y problemas

que afectan su desarrollo y sostenibilidad. En los últimos años, se ha evidenciado una

crisis histórica en el sector agrícola peruano, con impactos significativos en la

producción y la agricultura familiar. Según datos del Ministerio de Agricultura y

Riego (Midagri), se ha registrado una reducción del 7,6% en los principales productos

agrícolas en el país durante el periodo enero-julio de 2023. Esta caída en la

producción ha generado preocupación y amenaza la seguridad alimentaria de la

población.
7

CAPÍTULO I
1.1. Objetivos
1.2. Objetivo general
 Análisis del problema de la agricultura en el Perú y América Latina
1.2.1 Objetivos específicos
 Analizar los problemas en la agricultura de cada país de América latina.
 Analiza la actual situación de la agricultura en el Perú y América latina.
 Analizar los principales desafíos que enfrenta la agricultura en América
latina y el Perú con el cambio climático.
 Analizar el impacto del cambio climático en la agricultura de toda
América latina.
8

CAPÍTULO II
LA EVOLUCION DE LA AGRICULTURA EN EL PERÚ Y AMERICA
LATINA
La agricultura en Perú y América latina ha experimentado una evolución significativa
a lo largo de los siglos, adaptándose y cambiando respuestas a las variaciones
culturales, económicas y ambientales. En la era precolombina, las civilizaciones
indígenas, como los incas en Perú, desarrollaron técnicas agrícolas sofisticados y
cultivaron una variedad de cultivos, incluyendo maíz, patatas y tomates. Con la
llegada de los colonizadores europeos, se introdujeron nuevos cultivos y animales, y
la agricultura comenzó a centrarse más en la producción para exportación. Durante el
siglo xx, se realizaron esfuerzos para modernizar la agricultura, con la introducción
de la mecanización, el uso de fertilizantes y pesticidas, y la mejora de las variedades
de cultivos. Hoy en día, la agricultura en Perú y América latina se enfrenta a varios
desafíos, incluyendo el cambio climático, la deforestación, la desigualdad en la
distribución de la tierra y la dependencia de las exportaciones de productos básicos.
(Minagri)

1. PROBLEMAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA

La agricultura es una parte vital de la economía y la cultura de Perú, enfrenta desafíos


significativos que requieren soluciones innovadoras y políticas efectivas.

 Cambio climático y sus efectos


El cambio climático presenta desafíos significativos para la agricultura,
especialmente en regiones vulnerables de América latina. Sin embargo,
también ofrece la oportunidad de innovar y adaptarse para crear sistemas
agrícolas más resilientes y sostenibles.
 Variabilidad climática y eventos extremos: el cambio climático puede
llevar a un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos
extremos como sequias, inundaciones y tormentas. Estos eventos pueden
dañar los cultivos y reducir la productividad agrícola.
 Cambio en las estaciones: el cambio climático puede alterar las estaciones,
lo que puede afectar los ciclos de crecimiento de los cultivos por ejemplo un
inicio temprano de la temporada de lluvias puede hacer que los agricultores
siembren antes, pero si la temporada de lluvias termina antes de lo normal, los
cultivos pueden verse afectado.
9

 Aumento de temperaturas: el aumento de las temperaturas puede afectar la


fotosíntesis y la transpiración en las plantas, lo que puede reducir la
productividad de los cultivos. Además, algunas plagas y enfermedades de las
plantas pueden volverse más prevalentes con temperaturas más altas.
 Elevación del nivel del mar: en las áreas costeras, la elevación del nivel del
mar puede llevar a la salinización de los suelos, lo que puede ser un desafío.
 Desplazamiento de zonas agroecológicas: con el cambio climático, las zonas
agroecológicas (las regiones donde se pueden cultivar ciertos tipos de
cultivos) pueden desplazarse. Esto puede requerir en los agricultores cambien
los tipos de cultivos que cultivan, lo que puede ser un desafío.
Figura 1

Nota: ciencia MX
 Falta de tecnología y modernización

La falta de tecnología y modernización es un obstáculo significativo para el


desarrollo de una agricultura más productiva y sostenible en el Perú.

 Acceso limitado a la tecnología: muchos agricultores en Perú y en otras


partes de América latina no tienen acceso a las tecnologías agrícolas
modernas, como maquinarias avanzadas, sistemas de riego eficiente,
tecnologías de información y comunicación. Esto puede limitar su
productividad y eficiencia. (Minagri)
 Falta de conocimientos y habilidades: incluso cuando la tecnología está
disponible, los agricultores pueden carecer de los conocimientos y habilidades
10

necesarios para utilizarla de manera efectiva. Esto pude ser particularmente un


problema para los agricultores mayores y para aquellos en áreas rurales
remotas.
 Costos elevados: la tecnología agrícola moderna puede ser costosa, y muchos
agricultores pueden no tener los recursos para invertir en ella. Además,
pueden enfrentar dificultades para obtener crédito o financiamiento.
 Infraestructura inadecuada: la falta de infraestructura adecuada, como
carreteras y electricidad, puede dificultar el acceso a la tecnología y su uso
efectivo.

Figura 2

Nota: lovepik

 Problema de acceso a mercados y financiamiento

El acceso a mercados y financiamientos es un obstáculo significativo para el


desarrollo de la agricultura en Perú y se necesitan soluciones innovadoras y políticas
efectivas para superarlo.

 Requisitos de créditos estrictos: muchos agricultores pueden dificultades


para cumplir con los requisitos de crédito establecidos por los bancos y otras
instituciones financiero. Estos pueden ser particularmente un problema para
11

los agricultores pequeños y medianos, que pueden no tener un historial de


crédito establecido o garantías suficientes.
 Altas tasas de interés: los préstamos para la agricultura pueden tener tasas de
interés altas, lo que puede hacer que sea costoso para los agricultores pedir
préstamo de dinero para invertir prestado dinero para invertir en mejoras en
sus granjas.
 Falta de productos financieros adecuados: muchos productos financieros
no están diseñados para satisfacer las necesidades específicas de los
agricultores. Por ejemplo, los agricultores pueden necesitar prestamos que
tengan en cuenta los ciclos de crecimiento de los cultivos y las fluctuaciones
en los precios de los productos agrícolas.
 Falta de educación financiera: algunos agricultores pueden carecer de la
educación financiera necesaria para navegar por los mercados financieros y
tomar decisiones informadas sobre el crédito y la inversión.
2. PAÍSES QUE INTEGRAN AMÉRICA LATINA

figura 3
12

3. PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN EL PERÚ

La agricultura en el Perú enfrenta varios problemas que afectan su


productividad, sostenibilidad y competitividad. Algunos de los principales
problemas son:
 La erosión y salinización de los suelos, que reducen la fertilidad y la
capacidad de cultivo¹.
 El minifundio o la fragmentación de las parcelas en unidades muy pequeñas y
dispersas, que limitan la eficiencia y la escala de la producción¹².
 La falta de acceso a servicios de asistencia técnica, crédito, semillas de
calidad, riego e infraestructura rural, que dificultan la innovación y la mejora
de los rendimientos.
 La contaminación del suelo y el agua por el uso indiscriminado de
agroquímicos, la deforestación y la quema de residuos, que afectan la
biodiversidad y la salud humana.
 El cambio climático.
La inseguridad alimentaria y nutricional, que se agrava por el cambio
climático, la pandemia del Covid-19 y la volatilidad de los precios
internacionales de los productos agrícolas.
Estos problemas requieren de políticas públicas y acciones conjuntas entre el
Estado, el sector privado, la sociedad civil y los propios agricultores, para
promover una agricultura más resiliente, inclusiva y diversificada.
 EROSIÓN Y SALINIZACIÓN:
13

La erosión y la salinización del suelo son problemas graves en muchas partes


del mundo, incluyendo Perú. La salinización es un proceso de degradación del
suelo que se ha ido agravando y expandiendo a lo largo de la costa peruana en
las últimas décadas. Este proceso de degradación es negativo para los
habitantes de los distritos de San Antonio y Mala, departamento de Lima, ya
que les impide realizar la agricultura tradicional a lo largo del año. En la costa
centro y sur de Perú, la salinización es uno de los principales problemas del
suelo, afectando cerca del 40% de los suelos de la costa en mayor o menor
grado.
Figura 4

 MINIFUNDIO:
El Perú tiene una agricultura constituye una economía de parcelas en la cual el
80% de los agricultores tienen parcelas con menos de 10 hectáreas
predominando las unidades productivas con un área entre aproximadamente 3
y 4 hectáreas. Lo más grave es el minifundio sigue creciendo.
El rápido crecimiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran
dispersión representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva
los costos de transporte.
14

Figura 5

 LA FALTA DE ACCESO A SERVICIOS DE ASISTENCIA


TÉCNICA, CRÉDITO, SEMILLAS DE CALIDAD, RIEGO E
INFRAESTRUCTURA RURA:
La falta de acceso a servicios de asistencia técnica, crédito, semillas de
calidad, riego e infraestructura rural puede ser un obstáculo para el desarrollo
de la agricultura y la productividad de las tierras.
En el caso del riego, por ejemplo, el 64% de la superficie agrícola en Perú
carece de infraestructura de riego y sus cultivos solo dependen de la
precipitación fluvial. La modernización de los sistemas de riego requiere
alcanzar la sostenibilidad financiera para el adecuado mantenimiento y la
buena gestión de la infraestructura existente.
Para abordar la falta de acceso a semillas de calidad, se pueden implementar
prácticas agrícolas sostenibles, como la conservación de semillas y la
selección de variedades adaptadas a las condiciones locales.
La asistencia técnica también puede ser un factor importante para mejorar la
productividad de las tierras. En México, por ejemplo, se ha demostrado que la
asistencia técnica puede ser un factor clave para mejorar la producción
agrícola.
15

 LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y EL AGUA POR EL USO


INDISCRIMINADO DE AGROQUÍMICOS
La contaminación del suelo y el agua por el uso indiscriminado de
agroquímicos es un problema grave en Perú. El uso excesivo de agroquímicos,
especialmente los plaguicidas, afecta la calidad de los suelos y el agua, lo que
genera muchos problemas ambientales a nivel regional y global. Los efectos
de la contaminación del suelo incluyen la pérdida de calidad del terreno, la
imposibilidad de uso para construir, cultivar o albergar un ecosistema sano.
Además, la contaminación del agua y del suelo puede afectar la salud humana
y la de los animales. (Minagri)
Figura 6

 LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL:


La inseguridad alimentaria y nutricional es un problema grave en Perú. Según
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), más de la mitad de la población del Perú está en situación de
inseguridad alimentaria. El “Estado de la inseguridad alimentaria y la
nutrición en el mundo publicado recientemente por la FAO indica que 16.6
millones de peruanos y peruanas están en inseguridad alimentaria1. La
pandemia de COVID-19 ha agravado la situación, y el aumento de la pobreza
ha llevado a un aumento acelerado de la inseguridad alimentaria1. La mayoría
16

de los indicadores de la inseguridad alimentaria están al alza, como la anemia,


el sobrepeso y la obesidad, todo ello debido a que más de la mitad del país no
puede acceder a una dieta saludable, la cual cuesta en el Perú USD 3.28 por
persona al día.

Figura 7

 LOS PRECIOS Y MERCADOS:


La agricultura en el Perú se caracteriza en la producción y disminución de su
rentabilidad y su competitividad, así mismo los procesos de post cosecha y de
mercadeo está sumamente desordenado por la falta de una infraestructura vial
adecuada y a ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide
en los altos costos de comercialización que afectan a los productores
agricultores.
 BAJO NIVEL DE COMPETITIVIDAD Y RENTABILIDAD
AGRARIA:
Bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria:
 la baja rentabilidad se debe a la escaza asociatividad entre agricultores, tanto
para la compra de insumos, como para la producción y la comercialización.
En 1994, sólo el 35% de los agricultores declararon pertenecer a alguna
organización, donde incluso predominó la pertenencia a aquellas sin
injerencia en la producción agropecuaria: juntas de usuarios de agua y rondas
campesinas.
 el bajo nivel educativo de la población rural es una seria limitación para el
desarrollo de capacidades de los agricultores: sólo el 34% de los agricultores
17

tiene primaria completa, el 14% secundaria completa, y el 4% tiene estudios


superiores, estos hechos limitan la capacidad de los productores para la
innovación tecnológica y para su capacidad de gestión.
 El déficit de infraestructura rural. Esta infraestructura incluye el soporte a la
producción agrícola (irrigación, energía, vías de comunicación,
almacenamiento) que asegure un comercio e intercambio eficiente
(telecomunicaciones, mercados), que agregue valor (instalaciones de
procesamiento y empaque) y que permita el movimiento rápido y eficiente de
la producción desde el área de producción hasta el centro de procesamiento
y/o mercados mayoristas.
 DÉBIL DESARROLLO INSTITUCIONAL EN EL SECTOR
AGRARIO
El sistema de planificación agraria en los tres niveles de gobierno (nacional, regional
y local) todavía no permite establecer políticas de consenso para el desarrollo de largo
plazo, finalmente, se puede afirmar que no hay información sistematizada del sector
público agrario que permita la toma de decisiones como datos de recursos naturales,
agua, suelos, resultados de políticas públicas, censo de productores agrarios, etc.
 ESCASEZ DE FERTILIZANTES EN EL PERÚ: AMENAZA PARA
NUESTRA AGRICULTURA
La escasez de fertilizantes es uno de los problemas que enfrenta nuestro país, existe
un déficit de 180,000 toneladas de urea lo cual pone en riesgo la agricultura esta
situación afecta a todos los agricultores de nuestro país que producen maíz, arroz,
papa entre otros productos de masivo consumo en nuestro país.

Figura 8
18

Con respecto al precio de la urea, el saco de este fertilizante sintético pasó de costar
S/ 65 en octubre de 2021 a S/ 210 al final del mismo año, según la Asociación
Peruana de Productores de Arroz. Incluso señalan que, actualmente, el precio bordea
los S/ 270. Como hemos mencionado anteriormente, ello tiene un impacto en los
precios de alimentos, lo que encarece la canasta básica y pone en riesgo a las familias
más vulnerables por ingresos.

La insuficiente oferta internacional genera los precios elevados del fertilizante y pone
en riesgo los terrenos agrícolas. Según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego (Midagri), en febrero de 2022, hubo una caída en el número de hectáreas
sembradas de arroz, tomate, zanahoria y cebolla en un -47.2%, -29.1%, -3.6% y -
31.5%, respectivamente.

Cuadro 1

 CAMBIO CLIMATICO
El riesgo climático es un factor que puede limitar el desarrollo de la
agricultura especialmente para el caso peruano por considerarse que el Perú es
uno de los países más vulnerables al cambio climático, aunque no se cuenta
con estimados detallados para el sector agrario sobre los impactos del cambio
climático, se han identificado cinco canales potenciales para para la existencia
19

de efectos negativos. Además, es evidente que la escasez del recurso hídrico,


que siempre ha representado una restricción en nuestro país, puede agudizarse
en el largo plazo. Cabe resaltar que el MEF ha creado una unidad
especializada en el tema, y los Ministerios sectoriales están incorporando el
eje de cambio climático en sus políticas y programas. Sin embargo, se deben
plantear diversas medidas de prevención y mitigación de los potenciales
efectos del cambio climático, particularmente, en el sector agrario.

 EL CAMBIO CLIMÁTICO NO SOLO AFECTA LA


PRODUCCIÓN DE CULTIVOS, SINO TAMBIÉN LA
DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL RIEGO

Los glaciares de nuestros andes de nuestro Perú son una fuente importante de agua
dulce para la agricultura, están retrocediendo rápidamente debido al calentamiento
global. Esta situación plantea un gran desafío para los agricultores, que dependen de
la disponibilidad de agua para mantener sus cultivos y garantizar su sustento.

Lima ha registrado las temperaturas más altas de los últimos 40 años 2. Según el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), desde 1980,
14 veranos han reportado altas temperaturas de 30°C o más en los distritos de Lima
Centro y Lima Este, y estos se han mantenido desde el 2012, a excepción de los
veranos del 2013, 2018 y 2022 que no superaron los 30°C.
20

Figura 9

¿COMO AFECTA?

Reduciendo la productividad del ganado para la producción de distintos tipos


de alimentos. Asimismo, estas diferentes condiciones meteorológicas traen
consigo una mayor exposición a plagas y enfermedades, que, de forma
habitual, se combaten con pesticidas. Estos productos degradan la calidad del
aire, especialmente cuando se usan en grandes cantidades.
 LA BAJA INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

La baja inversión en tecnología agrícola es un problema importante en Perú. Según


un informe del Banco Mundial, el gasto en investigación y desarrollo (I+D) en Perú
fue solo del 0,1 % del PBI entre 2002 y 2020, muy por debajo del promedio del 0,7 %
para América Latina y del 1,2 % para los países de ingresos medianos altos. Las
empresas peruanas, incluyendo las del sector agrario, invierten en promedio el 2,5 por
ciento de sus ventas en innovación, mientras que en Chile se invierte el 3,5 por
ciento. La adopción de tecnología, que es una forma de acercarse a la frontera de la
innovación, es escasa. La falta de inversión en tecnología agrícola impide que los
agricultores peruanos adopten practicas más eficiente y modernas, lo que afecta
negativamente su productividad y competitividad en el mercado.
21

Figura 10

4. LAS DIFERENCIAS DE LA AGRICULTURA EN LAS TRES


REGIONES DEL PERÚ
 COSTA

La costa peruana cuenta con las mejores tierras de cultivo, debido al alto grado de
desarrollo que ha alcanzado, realizado en suelos aluviales de la mejor calidad, a lo
largo de 53 valles. La agricultura de la costa peruana reúne las mejores condiciones
para el desarrollo de cultivos para exportación.

Para ellos, su principal preocupación es la posible llegada de El Niño Costero y El


Niño Global, fenómenos que podrían causar inundaciones y sequías abrumadoras
para los cultivos en curso.

 SIERRA

En esta zona podemos encontrar una agricultura extensiva, pues es muy poco
frecuente el uso de tecnología y maquinarias, por lo reducido de los terrenos y por lo
accidentado de los mismos.
22

La producción de la agricultura de la sierra es básicamente para consumo interno


local o nacional.

En los valles interandinos tiene los suelos más fértiles.

Grandes problemas: sequías y heladas, latifundismo.

 SELVA

Es el sector más extenso (59%), pero es el de menor producción. En esta región se


pueden distinguir dos zonas con diferentes procesos agrícolas de acuerdo con los
suelos que cuenta.

La selva peruana cuenta con una superficie de 76 millones de hectáreas, su


agricultura está orientada al cultivo de productos industriales y alimenticios, presenta
dos regiones naturales selva alta y selva baja y su desarrollo se ve limitado por dos
problemas fundamentales: La falta de vías de comunicación y el desgaste de los
suelos.

5. PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA

Los agricultores en América latina enfrentan los efectos del cambio climático, falta de
incentivos de producción y condiciones de pobreza, lo que tiene un efecto directo en
garantizar la seguridad alimentaria.

 LA INEQUIDAD Y LA POBREZA
Amenazas directas de la producción agropecuaria en américa latina, lo que
atrasa la atención de otros asuntos críticos como el cambio climático. ( Cecilia
López Montano).
 CAMBIO CLIMATICO
El cambio climático es una amenaza significativa para la agricultura en
América latina. Los patrones climáticos impredecibles y los eventos externos,
como las sequias y las inundaciones, pueden devastar los cultivos y afectar la
seguridad alimentarios.
 DEFORESTACION
23

La deforestación para la agricultura y la ganadería es un problema importante


en América latina. Esto no solo destruye los hábitats naturales, sino que
también contribuye al cambio climático.
 FALTA DE ACCESO DE LA TECNOLOGIA
Muchos agricultores en américa latina no tienen acceso a la tecnología
moderna que podría ayudarles a aumentar la productividad y la
sostenibilidad de sus operaciones.
 PROBLEMAS DE TIERRAS
Los conflictos por la tierra y la falta de derechos de propiedad seguros son
problemas más comunes en América latina, lo que puede dificultar el
desarrollo de la agricultura.
6. PROBLEMAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA EN AMERICA
LATINA
 DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCION DE LA TIERRA
La desigualdad en la distribución de la tierra se refiere a la situación en la que
la propiedad de la tierra está concentrada en manos de una pequeña
proporción de la población, mientras que una gran mayoría tiene poco o
ningún acceso a la tierra. Este es un problema critico en América latina.
 DEPENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS BASICOS
La dependencia de las exportaciones de productos básicos se refiere a la
situación en la que la economía de un país depende de gran medida de la
exportación de uno o varios productos básicos. Estos productos básicos
pueden ser recursos naturales como minerales, petróleo o productos agrícolas.
 IMPACTO DE LAS POLITICAS AGRICOLAS Y COMERCIALES
Las políticas agrícolas y comerciales juegan un papel crucial en la
configuración de la economía y la sociedad de un país. Estas políticas, que son
implementadas por los gobiernos, pueden tener un impacto significativo en
varios aspectos, desde la producción y los precios de los productos agrícolas
hasta el acceso a mercados internacionales y la protección de los recursos
naturales.
7. COMPARACION DE LOS PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA EN
EL PERU Y AMERICA LATINA
24

Tanto en Perú como el resto de América latina enfrentan desafíos comunes en la


agricultura, incluyendo el cambio climático, la falta de acceso a la tecnología
moderna, y a la pobreza y desigualdad. El cambio climático está causando patrones
de precipitaciones impredecibles, sequias, inundaciones y aumento de las
temperaturas, lo que afecta la productividad de los cultivos. La falta de acceso de la
tecnología moderna y la pobreza y desigualdad también limitan la capacidad de los
agricultores para mejorar sus operaciones.

Sin embargo, Perú enfrenta desafíos únicos debido a sus condiciones específicas. El
deshielo de los glaciares debido al cambio climático amenaza el suministro de agua
para la agricultura. los conflictos por la tierra y las faltas de derecho de propiedad
seguros también son problemas significativos en el Perú. además, Perú es conocido
por algunos cultivos específicos, como el papa y el café que pueden ser
particularmente vulnerables a los cambios en el clima y las plagas.

8. DESAFIOS DE LA AGRICULTURA EN PERU Y AMERICA LATINA


 Cambio climático: es una amenaza la agricultura con patrones de lluvia
impredecibles, temperaturas extremas y la frecuencia creciente de eventos
climáticos extremos.
 Acceso a mercados: los agricultores a menudo luchan por acceder a los
mercados, limitando su capacidad para vender productos y obtener ingresos
justos.
 Tecnología y educación: la falta de acceso a tecnología moderna y educación
agrícola puede limitar la productividad de los agricultores.
 Derechos de tierras: los conflictos sobre los derechos de tierra pueden crear
incertidumbre y conflictos, desalentado la inversión en agricultura.
 Desigualdad: es un problema importante en América latina, y esto se refleja
en sector agrícola.
9. OPORTUNIDADES Y SOLUCIONES
 Innovación tecnológica: la adopción de nuevas tecnologías puede aumentar
la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.
25

 Acceso a mercados: mejorar la infraestructura de transporte y proporcionar


información de mercado puede facilitar el acceso de los agricultores a los
mercados.
 Educación y capacitación: proporcionar educación y capacitación a los
agricultores puede ayudar a aumentar su productividad y mejorar su sustento.
 Reforma de las políticas de tierras: la clarificación y protección de los
derechos de tierra puede ayudar a resolver los conflictos de tierra
10. LOS PROBLEMAS DE LOS PAISES DE AMERICA LATNA

10.1. PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN ARGENTINA

El sector agrícola en Argentina enfrenta varios desafíos. Según un artículo de FECIC:


 LA FALTA DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS
 EL AUSENTISMO
 LOS PROBLEMAS DE COMERCIALIZACIÓN
 EL AISLAMIENTO
 POBREZA Y MIGRACIÓN
 DESERTIFICACIÓN
 ALTA INFLACIÓN
 ELEVADA PRESIÓN
son algunos de los factores que generan pobreza y migración, lo que a su vez aumenta
la desertificación. Además, según un artículo de IADE, la concentración de la
producción y la expansión del capitalismo agrario son otros problemas importantes
que afectan al sector.
 La falta de alternativas productivas: La economía argentina ha estado en
crisis durante décadas, y una de las razones es la falta de diversificación en la
producción. El país ha dependido en gran medida de la exportación de
26

materias primas como la soja, lo que lo hace vulnerable a las fluctuaciones del
mercado internacional1.
 El ausentismo: El ausentismo laboral es un problema común en Argentina, y
se estima que cuesta a las empresas miles de millones de dólares al año. Las
causas son diversas, pero incluyen enfermedades, accidentes, problemas
familiares y falta de motivación1.
 Los problemas de comercialización: La falta de infraestructura y la
burocracia son algunos de los problemas que enfrentan las empresas
argentinas al tratar de comercializar sus productos. Además, la competencia
internacional y la falta de innovación también son factores que afectan la
comercialización de los productos argentinos.
 El aislamiento: La ubicación geográfica de Argentina, lejos de los principales
mercados mundiales, ha sido un obstáculo para el comercio internacional.
Además, la falta de acuerdos comerciales con otros países también ha limitado
las oportunidades de exportación.
 Pobreza y migración: La pobreza es un problema grave en Argentina, y se
estima que más del 40% de la población vive por debajo del umbral de la
pobreza. La migración interna y externa también es un problema, ya que
muchas personas buscan mejores oportunidades en otros lugares.
 Desertificación: La desertificación es un problema ambiental importante en
Argentina, y se estima que afecta a más del 30% del territorio del país. La
sobreexplotación de los recursos naturales, la deforestación y el cambio
climático son algunos de los factores que contribuyen a la desertificación.
 Alta inflación: La inflación ha sido un problema crónico en Argentina
durante décadas, y se estima que la tasa de inflación anual es del 38,5%. La
alta inflación ha tenido un impacto negativo en la economía del país, y ha
llevado a la devaluación de la moneda y a la pérdida de poder adquisitivo de
la población.
 Elevada presión: La presión fiscal es un problema importante en Argentina,
y se estima que la carga tributaria es una de las más altas de América Latina.
Esto ha llevado a la evasión fiscal y a la falta de inversión en el país.
27

 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS


Los cultivos de mayor importancia en Argentina son la soja, el maíz y el trigo;
Argentina es tercer productor mundial de soja, quinto de maíz y decimo de
trigo. En el plano exportador se posiciona primero de aceite y harina de soja.

Figura 11

Nota: Chequeado

10.2. PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN BOLIVIA

La agricultura en Bolivia enfrenta varios desafíos, incluyendo:

 LA FALTA DE ACCESO A INSUMOS DE PRODUCCIÓN


 LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA
28

 LA FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES


MINISTERIOS
 PROBLEMAS EN LOS MERCADOS

El 80% de los alimentos que se consumen en Bolivia provienen de la agricultura


familiar, por lo que es importante mejorar las capacidades técnicas y la capacitación
para mejorar la seguridad alimentaria.

 Falta de acceso a insumos de producción: La falta de acceso a insumos de


producción puede generar problemas en la producción agrícola y en la
seguridad alimentaria. En Bolivia, se ha identificado que la falta de acceso a
insumos de producción ha generado problemas en la producción de alimentos
y ha afectado a la seguridad alimentaria.
 Variabilidad climática: La variabilidad climática se refiere a los cambios en
el clima que ocurren en un período de tiempo determinado. En Bolivia, la
variabilidad climática ha afectado a la producción agrícola y ha generado
problemas de sequía y de inundaciones.
 Falta de coordinación entre los diferentes ministerios y viceministerios:
La falta de coordinación entre los diferentes ministerios y viceministerios
puede generar problemas en la implementación de políticas públicas y en la
toma de decisiones. En Bolivia, se ha identificado que la falta de coordinación
entre los diferentes ministerios y viceministerios ha generado problemas en la
implementación de políticas públicas relacionadas con la producción agrícola
y la seguridad alimentaria.
 Problemas en los mercados: Los problemas en los mercados pueden afectar
la producción agrícola y la seguridad alimentaria. En Bolivia, se han
identificado problemas en los mercados informales y formales, lo que ha
generado problemas en la comercialización de productos agrícolas.
 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS
Los tres principales de cada grupo son mandarina, plátano y naranja, en el
primero; frijol o poroto, haba y arveja, en el segundo; maíz, sorgo y trigo, en
el tercero; soya, caña de azúcar y girasol, en el cuarto; papa, yuca y oca, en el
29

quinto; cacao, café y té, en el sexto; y cebada berza, alfalfa y avena berza en el
último.

Figura 12

Nota: Ecología verde


10.3. PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN CHILE
Chile también enfrenta varios desafíos, aunque tiene un papel importante en
la economía del país.
 CAMBIO CLIMATICO
 ESCAZES DE AGUA
 ACCESO A LA TECNOLOGIA
 DESIGUALDADES RURALES_URBANAS
 SOSTENIBILIDAD
 Cambio climático: ha llevado a condiciones mas extremas y menos
predecibles, lo que dificulta la planificación y puede afectar los rendimientos
de los cultivos.
30

 Escasez de agua: Chile ha estado enfrentando sequias severas en los últimos


años, lo que ha afectado la disponibilidad de agua para la agricultura.
 Acceso a la tecnología: aunque chile es uno de los países mas desarrollados
de América latina, todavía hay agricultores especialmente los pequeños
agricultores, que no tienen acceso a la tecnología moderna que podría
ayudarles a aumentar su productividad.
 Desigualdades rurales-urbanas: las zonas rurales, donde se realiza la mayor
parte de la agricultura, a menudo tienen menos servicios y oportunidades que
las zonas urbanas.
 Sostenibilidad: hay preocupaciones sobre la sostenibilidad de algunas
prácticas agrícolas, incluyendo el uso de pesticidas y fertilizantes, y su
impacto en el medio ambiente.
 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS
Los principales productos agrícolas chilenos son los cereales (avena, maíz y
trigo), las frutas (duraznos, manzanas, peras y uvas) y las verduras (ajos,
cebollas, espárragos y habas).

Figura 13
31

Nota: Mundo agro


10.4. PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA

Según un artículo de Razón Pública, la agricultura colombiana enfrenta


varios problemas, Incluyendo:
 la CAÍDA DE LOS PRECIOS
 LA BAJA PRODUCTIVIDAD
 LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
 LA DESIGUALDAD EN LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS
ENTRE PEQUEÑOS MEDIANOS PRODUCTORES
 LA INTERMEDIACIÓN EN EL PROCESO DE VENTA
 LA GRAN BRECHA DE INGRESOS ENTRE EL CAMPO Y LA
CIUDAD
 los costos elevados del transporte: en Colombia.
Caída de los precios: La actual caída de los precios no es el único problema de
nuestra agricultura. La sobreproducción de productos agrícolas en relación
con la suma de la demanda interna y externa ha llevado a una caída de los
precios de la papa, así como de otros productos como el arroz, las verduras y
las frutas.
 Baja productividad y competitividad internacional: La baja productividad
y competitividad internacional son otros problemas que enfrenta la agricultura
colombiana. Según un artículo de Razón Pública, los pequeños y medianos
productores tienen que competir con las importaciones de los países
tecnificados, donde la producción es más barata y, por tanto, los precios son
más bajos que los nacionales 1.
32

 Desigualdad en las capacidades productivas entre pequeños y medianos


productores: La desigualdad en las capacidades productivas entre pequeños y
medianos productores también afecta la competitividad de los campesinos.
 Intermediación en el proceso de venta: La intermediación en el proceso de
venta es otro problema que enfrenta la agricultura colombiana. Según Razón
Pública, la intermediación en el proceso de venta afecta la competitividad de
los campesinos.
 Gran brecha de ingresos entre el campo y la ciudad: La gran brecha de
ingresos entre el campo y la ciudad es otro problema que enfrenta la
agricultura colombiana. Según Razón Pública, la gran brecha de ingresos entre
el campo y la ciudad afecta la competitividad de los campesinos.
 Costos elevados del transporte en Colombia: Los costos elevados del
transporte en Colombia son otro problema que enfrenta la agricultura
colombiana. Según Razón Pública, los costos elevados del transporte afectan
la competitividad de los campesinos.
 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS
Los productos agrícolas más importantes para Colombia, desde el punto de
vista económico, son: café, caña, algodón, banano, tabaco, oro, esmeraldas, platino,
hierro, cobre, sal, ganado.

Figura 14
33

Nota: el informador
10.5. PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN ECUADOR

Según un informe de Gob., el Índice de Productividad Agrícola (IPA) en el


año 2021 fue de 128.56, presentando un incremento de 6 puntos porcentuales
con respecto al año anterior, cuando se ubicó en 121.22. En este periodo, la
superficie cosechada de los 31 productos agrícolas considerados para la
construcción del índice aumentó en 0.36 % con respecto a 2020. En total, se
registró una superficie de 1.98 millones de hectáreas. El volumen de la
producción fue de 26.4 millones de toneladas (crecimiento de 7.7 % con
respecto a 2020), siendo los cultivos de caña de azúcar y banano los más
representativos con el 43 % y 25 % de la producción total, respectivamente.
Pero uno de sus principales problemas es el:
34

 Estancamiento del tamaño y aporte del agro al PIB: Según un artículo de El


Productor, el tamaño y aporte del agro se estancó en el 8% del PIB desde hace
12 años, lo que ha provocado que su crecimiento sea cada vez menor con
respecto a la industria y los servicios.
 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS
Es un país importante en el mercado agrícola global, con una amplia gama de
productos que son altamente demandados en todo el mundo. Los principales
productos agrícolas de exportación de Ecuador -bananas, flores, café, cacao,
brócoli y piña – contribuyen significativamente a su economía y proporcionan
ingresos y oportunidades de empleo para muchas personas.
Figura 15

Nota: Primicias
10.6. PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO

La agricultura en México ha enfrentado una serie de problemas en las últimas


décadas. Según un artículo de gestiopolis.com, la situación del campo
mexicano ha involucionado de mal a peor en poco más de cinco décadas. El
abandono del campo y del campesino por arar sus tierras han aumentado, lo
35

que ha llevado a la migración de los campesinos a otros países para trabajar


como obreros. La delincuencia también ha aumentado, lo que ha llevado a la
creación de autodefensas y movimientos armados.
En la agricultura, los pocos estados que la desarrollan no son capaces de
competir con mercados externos debido a la poca tecnología con la que se
cuenta, lo que es un gran obstáculo por la poca dinámica actualmente debido
a los impuestos elevados de parte del gobierno mexicano. Los agricultores
cada vez son menos y están desapareciendo por la poca ayuda que se recibe,
 Abandono del campo y del campesino: Según un artículo de
gestiopolis.com, el abandono del campo y del campesino por arar sus tierras
han aumentado, lo que ha llevado a la migración de los campesinos a otros
países para trabajar como obreros.
 Delincuencia: La delincuencia también ha aumentado, lo que ha llevado a la
creación de autodefensas y movimientos armados.
 Falta de tecnología: En la agricultura, los pocos estados que la desarrollan no
son capaces de competir con mercados externos debido a la poca tecnología
con la que se cuenta, lo que es un gran obstáculo por la poca dinámica
actualmente debido a los impuestos elevados de parte del gobierno mexicano.
Los agricultores cada vez son menos y están desapareciendo por la poca ayuda
que se recibe.
 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS
los cultivos que más se destacan actualmente, son los de maíz y frijol,
seguidos por el trigo y los diferentes tipos de chiles secos y frescos. Esto,
debido al alto consumo de todos y cada uno de estos productos agrícolas tanto
en México como en otras partes del mundo.
36

Figura 16

Nota: El productor

10.7. PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN BRASIL

 Deforestación: la expansión de la agricultura, especialmente la soja y la


ganadería, ha llevado a la deforestación masiva, especialmente en la
amazonia. esto no solo tiene impacto ambiental, sino que también puede a la
pérdida de biodiversidad.
 Cambio climático: puede tener un impacto significativo en la agricultura.
Los cambios en los patrones de lluvia y las temperaturas pueden afectar los
rendimientos de los cultivos y la salud del ganado.
37

 Uso de pesticidas: Brasil es uno de los mayores consumidores de pesticidas


en el mundo. el uso excesivo de estos productos químicos puede tener un
impacto negativo en el medio ambiente y en la salud humana.
 Desigualdades sociales y económicas: muchas veces, los pequeños
agricultores y las comunidades indígenas son desplazados por grandes
empresas agrícolas. Esto puede llevar a la perdida de tierras y a la pobreza.
 Infraestructura inadecuada: la falta de infraestructura adecuada, como
carreteras y sistemas de riego, puede dificultar la producción y distribución
agrícola.
 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS
café, Brasil es el mayor productor a nivel mundial con una producción anual
estimada de 43 millones de sacos.
Soja, es el segundo productor mundial, después de Estados Unidos, con 74
millones de toneladas cosechadas al año.
Caña de azúcar, es el primer productor del mundo con una recolección de
más de 700.000 toneladas, la mayoría es usada en la fabricación de etanol para
la gasolina que se consume en el país, donde por ley debe contener como
mínimo un 22%.
Cítricos, es el segundo productor del mundo (18% del total), detrás de China.
Carne, es el segundo productor mundial con alrededor de 10 millones de
toneladas por detrás de Estados Unidos.
Otros productos agrícolas importantes de Brasil son el cacao, arroz y trigo.

Figura 17
38

10.8. PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN PARAGUAY

 Deforestación: al igual que en Brasil, la expansión de la agricultura en


Paraguay ha llevado a la deforestación, especialmente en la región del chaco.
Esto tiene un impacto significativo en el medio ambiente y la biodiversidad.
 Cambio climático: los cambios en patrones climáticos pueden afectar la
agricultura en Paraguay. Las sequias y las inundaciones pueden tener un
impacto negativo en los rendimientos.
 Acceso a la tierra: en Paraguay, la tierra esta muy concentrada en manos de
unos pocos. Esto puede dificultar el acceso a la tierra para los pequeños
agricultores y puede llevar a conflictos sociales.
 Uso de pesticidas: puede tener un impacto negativo en el medio ambiente y
en la salud humana.
 Infraestructura inadecuada: la falta de infraestructura adecuada puede
dificultar la producción y en la salud humana.
 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS
Los principales cultivos en cuanto a la ocupación de la superficie sembrada
son:
soja, algodón, caña de azúcar y mandioca. Cabe destacar que últimamente los
cultivos de maíz y trigo han adquirido una relevancia considerable, dada la
mejora de los precios internacionales y el aumento de la demanda por parte
del mercado brasileño. También se produce batata, cebolla, sorgo granífero,
maní, arroz, tabaco, porotos y frutales, pero en menor proporción. La
ganadería representa el 30% del sector agropecuario, siendo la explotación de
ganado vacuno la actividad más importante.

Figura 18

Nota: ecología verde


39

10.9. PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN VENEZUELA

 Crisis económica: la crisis económica en Venezuela ha afectado seriamente


la agricultura. La falta de acceso a insumos básicos, como semillas y
fertilizantes, ha llevado a una disminución en la producción agrícola.
 Inseguridad: la inseguridad y la violencia pueden enfrentar amenazas y
robos, lo que puede desalentar la producción.
 Políticas gubernamentales: algunas políticas gubernamentales han llevado a
la expropiación de tierras y a la incertidumbre en el sector agrícola.
 Falta de inversión: en el sector agrícola puede dificultar la modernización y
la mejora de la productividad.
 Cambio climático: al igual que en otros países, el cambio climático puede
tener un impacto en la agricultura en Venezuela. Los cambios en los patrones
de lluvia y las temperaturas pueden afectar los rendimientos de los cultivos.
 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS
 Durante 2020 los cultivos agrícolas con mayor producción en Venezuela
fueron: Azúcar, caña (22.3%), Maíz (13.2%), Bananos (7.5%), Plátanos y
otros (6.1%) y Aceite, nuez de palma (4.3%), por lo que estos 5 cultivos
representaron 6,279,980 toneladas, es decir, el 53.4% del total de la
producción nacional.

Figura 19
40

10.10. PROBLEMA DE LA AGRICULTURA EN URUGUAY

 Cambio climático: Uruguay es vulnerable a los efectos del cambio climático,


incluyendo sequias e inundaciones, que pueden afectar la producción agrícola.
 Dependencia de las exportaciones: la economía de Uruguay depende en
gran medida de la exportación de productos agrícolas, lo que la hace
vulnerable a las fluctuaciones en los precios internacionales de los productos
básicos.
 Falta de diversificación: aunque Uruguay es un gran productor de soja y
carne, la falta de diversificación en la agricultura puede ser un problema. Esto
puede hacer que la economía sea vulnerable a las fluctuaciones en los precios
de estos productos.
 Problemas del suelo: la erosión del suelo y la perdida de nutrientes son
problemas importantes en Uruguay. Esto puede afectar a la productividad a
largo plazo de las tierras agrícolas.
 Acceso a la tecnología: aunque Uruguay ha hecho progresos en este aspecto,
todavía hay agricultores que no tienen acceso a la tecnología moderna que
podría ayudarles a aumentar su productividad.
 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS
El trigo: Es el principal de nuestros cultivos. El área triguera representa del
50 al 60 % de la superficie cerealera.
El maíz: Es una de las más importantes producciones agrícolas básicas para la
producción granjera y de valiosas aplicaciones industriales.
El arroz: El arroz es un cultivo reciente que ha tenido mucho éxito y se ha
desarrollado rápidamente. En pocos años Uruguay ha pasado de ser un país
importador a ser uno exportador de arroz.

Figura 20
41

CONCLUSIÓN
No hay duda de que el sustento de miles de comunidades de agricultores familiares,
de agricultores tradicionales y de los pueblos indígenas en países en desarrollo se verá
afectado seriamente por los cambios climáticos (Morton, 2007). También es cierto
que miles de agricultores tradicionales en muchas áreas rurales se han adaptado a los
ambientes cambiantes, desarrollando sistemas diversos y resilientes en respuesta a las
diversas restricciones que han enfrentado a través del tiempo. Observaciones del
desempeño agrícola después de eventos climáticos extremos, realizadas durante las
dos últimas décadas, han revelado que la resiliencia a los efectos de los desastres
climáticos está íntimamente relacionada con los niveles de biodiversidad de las
fincas. Las mediciones realizadas en laderas después del huracán Mitch demostraron
que los agricultores que usaban prácticas de diversificación tales como cultivos de
cobertura, cultivos intercalados y agroforestería sufrieron menos daño que sus
vecinos convencionales con monocultivos. Muchos de los sistemas agrícolas
tradicionales alrededor del mundo sirven como modelos de sostenibilidad que ofrecen
ejemplos de medidas de adaptación que pueden ayudar a millones de pobladores
rurales a reducir su vulnerabilidad al impacto del cambio climático.
42

BIBLIOGRAFIA
 Los sistemas agropecuarios y alimentarios de América Latina y el Caribe

están listos para una profunda transformación (bancomundial.org)

 Desarrollo y productividad agrícola en América Latina: el problema de la

medición. - Dialnet (unirioja.es)

 incae-informe-agricultura-siglo-xxi.pdf (cnn.com)

 Los desafíos de la agricultura en América Latina - Vida en el Planeta (rfi.fr)

 https://www.midagri.gob.pe/phttps://www.midagri.gob.pe/portal/servicios-

rediagro/servicios-de-informacionortal/component/content/

 https://www.midagri.gob.pe/portal/servicios-rediagro/servicios-de-informacion
43

ANEXOS

cuadro 2
44

Cuadro 3

Cuadro 4

Desafíos para lograr una agricultura sostenible


45

Cuadro 5

Cuadro 6

También podría gustarte