Está en la página 1de 18

ISTP.

TRENTINO JUAN PABLO II


CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA

TEMA: CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

CURSO: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE: Ing. ENRIQUE TELLO


La explicación científica

Concepto, clasificación y métodos de


las ciencias.
La ciencia es un saber, una forma de “acercarse” a la
realidad de manera diferente al mito, la religión y a la
filosofía:
Evolución del término “ciencia”

Ciencia Antigua Ciencia Moderna

Surge en el Renacimiento, durante la


Episteme: llamada Revolución Científica.
En ese momento se produce la
separación de la Ciencia y la Filosofía al
Platón: conocimiento de Mundo adoptar la Física y la Astronomía un
Inteligible (Ideas), universal y método propio.
necesario, opuesto a la doxa, o
conocimiento de las cosas
sensibles que es particular y
Características de la Ciencia Moderna:
contingente
•No conocer tanto qué son las cosas, sino
cómo se comportan
Aristóteles: conocimiento
•La aplicación de la matemática al estudio
universal y necesario, obtenido
de la realidad
por deducción a partir de
•La experimentación: no la observación
principios y no afectado por las
espontánea de las cosas, sino la
imperfecciones de los datos
elaboración de experiencias controladas.
sensoriales
Aristóteles, primer filósofo que intenta clasificar
las ciencias:
Física
Ciencias teóricas Matemáticas
Teología

Ética
Ciencias prácticas Política
Economía
Música
Ciencias productivas Técnica
Retórica
Medicina
La lógica es un saber introductorio (propedeútico) válido para cualquier
ciencia. Para Aristóteles, la lógica era una herramienta necesaria para
adentrarse en el mundo de la filosofía y la ciencia.
Clasificación actual de las ciencias

Ciencias

Formales Empíricas

Lógica Matemáticas Naturales Sociales

Física Sociología

Química Economía

Biología Ciencias
Políticas
Geología Historia
Los métodos del saber científico
• El método de las ciencias formales
– Las ciencias formales no nos dicen nada acerca
de la experiencia, sino que se ocupan de la
forma de los razonamientos.
– El que no se ocupen de la experiencia no quiere
decir que no puedan aplicarse a ella.
– El método de las ciencias formales es la
deducción, que consiste en derivar de una o
varias proposiciones dadas, llamadas premisas,
otra proposición que es consecuencia lógica
necesaria de las primeras y se llama conclusión
Los métodos del saber científico
El Sistema Axiomático
– Viene a ser el ideal de toda ciencia formal, que tiende
a constituirse como tal.
– Un sistema axiomático es una estructura deductiva
completa que debe tener los siguientes elementos:
• Axiomas: principios indemostrables del sistema que
sustentan todas las posteriores deducciones. Suelen ser
evidentes.
• Reglas de formación y transformación (también llamadas
reglas de inferencia): permiten extraer nuevos enunciados
validos a partir de los axiomas o de enunciados ya derivados
de los mismos.
• Teoremas: enunciados obtenidos de los axiomas o de otros
teoremas ya demostrados.
Los métodos del saber científico
• El método de las Ciencias Naturales
– Es el denominado método Hipotético-
Deductivo, que se sirve de la demostración
inductiva.
– La demostración inductiva: consiste en obtener
una conclusión general a partir de una serie de
casos singulares extraídos de la experiencia.
Puede ser de dos tipos:
• Inducción completa: cuando se conocen
todos los posibles casos singulares de los
cuales se ha extraído la conclusión (todos
los Castellano-Manchegos son españoles)
• Inducción incompleta: se base en algunas
comprobaciones puntuales que no abarcan
la totalidad de casos posibles, (ejemplo,
todos los cisnes son blancos)
Los métodos del saber científico
El método Hipotético-Deductivo
– Se estructura en tres niveles:
• Enunciados Protocolarios: expresan fenómenos
susceptibles de ser constatados empíricamente.
• Leyes: enunciados universales que expresan el
comportamiento o la relación que guardan
determinados fenómenos de un modo regular e
invariable.
• Teorías: enunciados universales de los que
pueden deducirse todas las leyes de una ciencia
en particular.
Los métodos del saber científico
– El método Hipotético-Deductivo
• Etapas del método Hipotético-Deductivo
– Observación y/o experimentación de un problema
– Elaboración de hipótesis explicativas del problema
» La hipótesis se formula matemáticamente y se
deducen consecuencias contrastables por la
experiencia.
– Constrastación de la hipótesis mediante la
experimentación (verificación y/o falsación).
» Verificación: Una hipótesis se considera
verdadera cuando los hechos observados
concuerdan con todos los hechos deducidos de
la hipótesis.
» Falsación: una hipótesis queda refutada si sus
deducciones o hechos previstos no coinciden,
al menos, con un acontecimiento real.
Los métodos del saber científico
El Problema de la inducción:
¿Cuándo podemos considerar verificada una
hipótesis? ¿Qué número de casos son necesarios
observar para que la hipótesis quede probada?

Veamos el caso del cisne negro


Hasta el siglo XVIII todos los cisnes observados eran
blancos, por lo que se consideraba que la afirmación
“Todos los cisnes son blancos” era verdadera.

Todos los
cisnes son
blancos
Pero entonces se descubrieron cisnes negros y se demostró la
falsedad de tal proposición.

El que una proposición haya sido confirmada por todos los casos
observados no implica que sea necesariamente verdadera, pues
siempre se puede descubrir un caso que la contradiga.
Los métodos del saber científico
• El método de las Ciencias Sociales
– Al ser el objeto de estudio de las ciencias sociales la
realidad social, el científico social forma parte del propio
objeto que estudia. Esto hace que las Ciencias Sociales
se diferencien de las naturales:
• Características de las Ciencias Sociales:
– La capacidad de predicción es menor que en las ciencias
naturales, pues interviene la variable de la libertad del ser
humano.
– La capacidad de generalización también es menor en las
ciencias sociales, pues la diversidad de eventos humanos
es mucho mayor que la de eventos naturales. Incluso hay
ciencias sociales que se ocupan de hechos no repetibles,
como el caso de la Historia.
– La neutralidad valorativa es imposible, pues el investigador
no es independiente de lo investigado.
Los métodos del saber científico
El método de las Ciencias Sociales
– Con características tan diferentes a las de las ciencias naturales
¿Deben las Ciencias Sociales aplicar un mismo método?
– Ha habido dos respuestas a esta pregunta que han dado lugar a
dos tradiciones diferentes:
• La empírico-analítica
– Persigue la unidad de las ciencias, y exige aplicar el mismo
método en las Ciencias naturales y sociales.
» El objetivo debería ser la explicación de los fenómenos
sociales, lo que consiste en conocer sus causas.
• La hermenéutica
– Considera que las Ciencias Sociales tienen un estatus
diferente a las naturales, y han de tener un método propio
» El objetivo sería la comprensión de los acontecimientos
sociales, lo que consiste en captar su sentido, para lo
que es necesario situarse, en la medida de lo posible,
dentro de los hechos.
TAREA Nº1

Considerando el conocimiento recibido, indique si la


computación e informática puede ser considerada una ciencia.
Justifique su respuesta.

También podría gustarte