Está en la página 1de 49

CFIP

CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL


PROVIDENCIA
TÉCNICO LABORAL EN OPERACIÓN INTEGRAL DE MAQUINARIA AGRICOLA
PARTES DEL MOTOR DIESEL Y SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

EXPOSITORES:
FRANCISCO BAGÜI
ANDRES GARCIA
JOSE MONTENEGRO
FERNANDO RIASCOS
DIEGO MONTAÑO
EL MOTOR DIESEL
Debemos recordar que fue el ingeniero alemán Rudolf Diesel el que inventó en 1893
el motor diésel, cuando trabajaba para MAN (Maschinenfabrik Augsburg-
Nürnberg), y buscaba un motor de alto rendimiento térmico para camiones y
vehículos similares. En 1897 MAN produjo el primer motor diésel.

Durante muchos años los motores diésel se emplearon mayoritariamente en


camiones, autobuses y maquinaria pesada, agrícola y de obras. Los motores diésel
no tenían mucha potencia en relación a su cilindrada, pero sí tenían altas cifras de
par motor, y resultaban muy robustos y duraderos. Así que todas estas aplicaciones
en las que no importaba tanto la aceleración, pero sí la fuerza, un consumo inferior
y que el motor durase muchos kilómetros eran la idóneas.
MOTOR DIESEL
LA CULATA
CULATA

Es el elemento del motor que cierra los cilindros por la parte superior. Pueden ser de
fundición de hierro o aluminio. Sirve de soporte para otros elementos del motor como
son: Válvulas, balancines, inyectores, etc. Lleva los orificios de los tornillos de apriete
entre la culata y el bloque, además de los de entrada de aire por las válvulas de
admisión, salida de gases por las válvulas de escape, entrada de combustible por los
inyectores, paso de varillas de empujadores del árbol de balancines, pasos de agua
entre el bloque y la culata para refrigerar, etc.
Entre la culata y el bloque del motor se monta una junta que queda prensada entre las
dos a la que llamamos habitualmente junta de culata
JUNTA DE CULATA

La junta de culata es el elemento que se sitúa entre la culata y el bloque motor. Se trata
de una fina lámina que tiene como objetivo el de sellar por completo esa zona y
asegurarse de que ambos componentes quedan estancos (incomunicados entre sí). De
esta forma se evita que durante el proceso de combustión se puedan mezclar el líquido
refrigerante con el aceite de motor.

Aunque parezca un componente simple, lo cierto es que es realmente complejo. Tiene


que poder deformarse para que esa zona quede cerrada herméticamente, pero también
tiene que ser muy resistente para aguantar las temperaturas elevadas y las altas
presiones. Normalmente la junta de culata está hecha de amianto y queda cubierta por
dos láminas de cobre, aunque hay varios tipos.
TIPOS DE JUNTAS DE CULATAS

La junta de culata puede estar hechas de distintos materiales y presentar diferentes niveles
de rigidez en función del tipo de culata al que acompañan y a la relación de compresión
del motor. Algunos de los tipos más comunes que podemos encontrar son los siguientes:

• Metálicas de una sola pieza, generalmente en aluminio y cobre


• Metálicas con una lámina de acero con canales de distinta profundidad
• De composite o resinas recubiertas de chapa metálica.
• Compuestas formadas por varias hojas delgadas
• Blandas y prensadas, con materiales como hierro o cobre combinadas con amianto
COMPONENTES BASICOS
LOS MOTORES DIESEL SE COMPONEN DE DIFERENTES
PARTES LAS CUALES VAMOS A DETALLAR:

 BLOQUE O MONOBLOCK

Es la estructura básica del motor, en el mismo van alojados los cilindros, cigüeñal, árbol
de levas, etc. Todas las demás partes del motor se montan en él.
Generalmente son de fundición de hierro o aluminio.
Pueden llevar los cilindros en línea o en forma de V.
Lleva una serie de aberturas o alojamientos donde se insertan los cilindros, varillas de
empuje del mecanismo de válvulas, conductos del refrigerante, los ejes de levas,
apoyos de los cojinetes de bancada y en la parte superior lleva unos taladros donde se
sujeta el conjunto de culata.
FORMAS DE LOS BLOQUES

En línea: los cilindros están colocados uno detrás de otro de forma vertical.
FORMAS DE LOS BLOQUES

En V: los cilindros están colocados en diagonal y en parejas. De esta forma dos


bielas van acopladas a la misma muñequilla del cigüeñal. Una variante son los
bloques VR, que tiene un V, pero muy cerrada.
FORMAS DE BLOQUES

En W: que es como dos motores en V juntos en un mismo bloque.


VOLANTE DE INERCIA
VOLANTE DE INERCIA

El volante de inercia es un elemento que se localiza a la salida del cigüeñal, el cual tiene la forma de un
engranaje de notable tamaño, de unos 25 – 30 cm de diámetro exterior, así como un peso considerable
del orden de los 10 kg.
La principal función del volante de inercia es la de “regular” el giro del motor evitando fluctuaciones o
vibraciones actuando como una especie de acumulador de energía. Ello se debe a que durante el normal
funcionamiento de un motor las explosiones del mismo no provocan un giro del cigüeñal a velocidad
constante, sino que lo hace más bien en forma de pulsos que tienden a ser más constantes cuantos más
cilindros tenga el motor, ya que el intervalo entre la explosión de un cilindro y otro es menor.

Así pues, el volante de inercia actúa igual que cuando hacemos girar un yo-yo o cualquier otra masa atada a
una cuerda en el aire en círculos, almacena todos esos “picos” y los devuelve en los momentos valle
creando un giro constante y sostenido.

El volante de inercia o volante motor es un disco dentado


CIGÜEÑAL
VALVULAS
VALVULAS
VALVULAS

Hay válvulas de entrada y salida en un motor. Las válvulas de entrada permiten el paso al
interior de aire y combustible, y las válvulas de salida expulsan los gases de escape. Ambos
tienen una gran importancia para mantener el motor funcionando a temperaturas óptimas.
Cuando tienen lugar la combustión y la compresión, ambas válvulas permanecen cerradas.
La cámara de combustión permanece sellada en ese momento.

En cada válvula hay que distinguir las siguientes partes: pie de válvula, vástago y cabeza.
ARBOL DE LEVAS
ARBOL DE LEVAS

Los elementos del árbol de levas


El árbol de levas es un temporizador mecánico cíclico que permite activar diferentes partes de un
engranaje de una forma constante y marcada. Cuenta con unas piezas fundamentales cuya distribución
y diseño pueden recordar a la rama de un árbol, lo que explica su nombre.

Eje El eje principal del árbol de levas es la pieza central del mecanismo. Sobre este eje se insertan
diferentes elementos y su movimiento permite el funcionamiento del engranaje mecánico. Existen de
muy diferentes tamaño según la necesidad y sobre todo, el número de levas que deba montar el eje.
Levas. Los camones o más conocidos como levas se presentan a lo largo del eje como protuberancias.
Tienen una parte redondeada más amplia de diámetro –cresta- que es la que al girar toca y empuja los
taqués posteriores.
Cojinetes de fricción. No todos, pero la mayoría de árboles van sujetos sobre cojinetes de fricción que
permiten el movimiento el eje sobre sí mismo, accionando el engranaje. Hay diseños que sustituyen
los cojinetes por taladros directos sobre la culata en los que se encaja el eje.
Circuito de lubricación. El aceite es parte fundamental para asegurar el mejor y más eficiente
funcionamiento de un árbol de levas por ello como parte de él se incorporan circuitos de lubricación
que llegan a cada uno de los apoyos y que se surten de aceite.
PISTON
PISTON

Los pistones se encargan de comprimir la mezcla formada por el aire y el combustible, y


recibir la combustión que lo mueve hacia abajo, para después transmitir dicho impulso al
cigüeñal a través de la biela. Suelen estar fabricados de aluminio y se insertan en los
cilindros dentro del bloque del motor, mediante anillos de flexibilidad, gracias a los cuales
puede realizar sus movimientos.
PISTON
PISTON
VIELA

¿Para qué sirve la biela en un motor?


La función principal de la biela es la transmisión de la presión que producen los gases
sobre el pistón hacia el cigüeñal. Se trata del eslabón de esa cadena que convierte el
movimiento lineal alternativo en rotativo uniforme.

Si se mira esta pieza de perfil tiene forma de H, de I o del signo de suma (+). Se suelen
fabricar mediante forja, aunque hay fabricantes que prefieren confeccionar la biela por
mecanizado. Generalmente, el material utilizado para su elaboración es acero templado
para los motores de gasolina y gasoil, y titanio o aluminio para coches de alta gama o de
competición.
BALANCINES
BALANCINES

Es un elemento incluido en la distribución de los coches, que transmite el movimiento de


la leva o de la varilla a la válvula. Por lo general, el balancín se apoya en un punto
intermedio para actuar como una palanca de primer grado. Aunque también puede estar
apoyado en un extremo, en este caso se le denomina balancín “tipo dedo”.

Su función es la de empujar a las válvulas de admisión y escape, para que en el momento


adecuado se abran. De esta forma, facilitan la sincronización de los tiempos de un motor
de combustión interna y que, a su vez, es empujado por el árbol de levas. A modo de
resumen, son palancas que transmiten movimiento de las levas a las válvulas.
CARTER
CARTER

 El cárter es un elemento fabricado por estampación en chapa de acero o aleaciones ligeras de


aluminio y tiene forma de bañera o caja. Está presente en los motores de cuatro tiempos (a los de dos
tiempos se les suministra el aceite conjuntamente con la gasolina) y cierra el bloque motor por su
parte inferior de manera estanca, alojando también todo el aceite que lubrica las partes móviles
internas del mismo. Situado bajo el cigüeñal y las bielas, además protege y aporta rigidez al motor,
sirviendo también de elemento refrigerador del aceite, que se ha calentado al recorrer el propulsor y
cede una buena parte de su temperatura al cárter al volver de nuevo a este para reiniciar su recorrido.
 Función del cárter
 Su forma cóncava permite alojar los litros de lubricante necesarios para cada motor, nivel que
podemos comprobar en cualquier momento a través de la varilla que extraemos desde la parte
superior del bloque y que recorre internamente el mismo hasta llegar al cárter nuevamente cayendo
por acción de la gravedad.

 El aceite alojado en el cárter debe ser succionado por la bomba de aceite, que se encarga de impulsar
el lubricante hacia las partes internas móviles que friccionan con otras, lo que permite minimizar el
rozamiento y el desgaste de las mismas. Dicha succión se realiza desde la parte más baja del cárter,
pudiendo así asegurar que todo el volumen de lubricante está en todo momento disponible.
CARTER
SISTEMA DE REFRIGERACION DEL MOTOR
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
 El sistema de refrigeración funciona haciendo pasar fluido
constantemente a través de canales en el bloque del motor.
El líquido refrigerante, impulsado por la bomba de agua,
se empuja a través del bloque de cilindros. A medida que la
solución pasa por estos canales, absorbe calor del motor.

 Al salir del motor, este fluido calentado ingresa al radiador,


donde es enfriado por el flujo de aire que ingresa a través
de la parrilla del radiador del automóvil. El fluido se
enfriará a medida que pasa por el radiador, regresando al
motor nuevamente para recoger más calor del motor y
llevarlo lejos.
RADIADOR
RADIADOR

 Aunque un radiador puede tener varias formas, tamaños y diseños, su función principal es evitar que el motor se
sobrecaliente incluso en los días más calurosos. Tu auto debe bombear refrigerante a través de todo el sistema y este
fluido es el encargado de absorber el calor y alejarlo del bloque del motor dirigiéndolo hacia el radiador. En esencia,
un radiador enfría el refrigerante, que luego enfría el motor.

 Parte de la información de automóviles que necesitas conocer, al menos superficialmente, son las partes de un
radiador:

 Núcleo. Es la parte más grande del radiador, consiste en un gran bloque de metal con pequeñas aletas de metal que
permiten que el refrigerante ventile el calor que rodea el radiador. Este aire es expulsado a través de la parrilla en la
parte delantera de tu auto.
 Tapa de presión. El sistema de refrigeración de tu auto está continuamente bajo presión debido a que cada que
avanzas, el refrigerante se calienta mucho, sin llegar a punto de ebullición, con el fin de que el sistema sea mucho más
eficiente. Gracias a la tapa del radiador, se crea esta presión, por lo cual es necesario no quitarla cuando el auto esté
caliente.

 Tanques de entrada y salida. Estos tanques ayudan a que el radiador pueda mover el refrigerante de las partes
calientes al radiador.
RADIADOR
VASO DE EXPANSIÓN
VASO DE EXPANSIÓN

El vaso de expansión puede ir incorporado en el radiador del motor o de forma


independiente, pero en ambos casos, incorpora un tapón cuya misión es permitir una
entrada de presión atmosférica en el circuito. De esta forma facilita la circulación del
líquido refrigerante, por un lado, y por otro lado, libera presión al exterior cuando
ésta supera el tarado del muelle de la válvula, evacuando presión y por consiguiente,
arrastrando líquido refrigerante al exterior.
VENTILADOR
VENTILADOR

Este ventilador gira para introducir aire desde el exterior del vehículo hacia el interior,
suministrándole aire limpio al radiador, que es el que se encarga de utilizar el líquido
refrigerante para enfriar las distintas partes del bloque motor. Si alguna de estas partes del
proceso falla, por alguna avería, entonces puede que el ventilador se active de forma
innecesaria, o que no se active cuando debería.
TERMOSTATO
TERMOSTATO

El termostato es una pieza de vital importancia para el buen funcionamiento del motor,
para controlar las emisiones contaminantes, los sistemas de inyección, entre otros.
Es una válvula con un muelle que se encarga de regular la cantidad de líquido
refrigerante que pasa del bloque del motor al radiador de refrigeración del mismo, para
conseguir que el motor funcione adecuadamente. Cuando el motor se pone en marcha,
la temperatura comienza a subir, reflejándose en un reloj analógico o digital situado en
el cuadro de instrumento.

Mientras que la temperatura del líquido refrigerante no alcanza un determinado valor,


el termostato no se abrirá.
Habitualmente el termostato tiene grabado la temperatura a la que se va a abrir. Los
termostatos más antiguos indicaban la temperatura de apertura y cierre (92ºC-82ºC),
esto significa que abre a 92ºC y cierra cuando el líquido refrigerante por la acción del
eletroventilador del radiador baja a 82ºC.
BOMBA DE AGUA
BOMBA DE AGUA
BOMBA DE AGUA

La bomba de agua es la encargada de mantener bajo control la temperatura, pues


tiene como cometido distribuir el fluido refrigerante para así expulsar el exceso de
calor hacia el exterior del motor. Con la ayuda de un termostato y el radiador, hace
circular dicho líquido por los conductos que recorren el bloque motor o la culata,
formando un recorrido estanco que impida las pérdidas de fluido.
LIQUIDO REFRIGERANTE
LIQUIDO REFRIGERANTE

¿Qué es el líquido refrigerante de un auto?


Es un compuesto químico a base de etilenglicol el cual tiene la capacidad de regular la temperatura.
Proporciona un rango térmico bastante amplio, que oscila entre - 30ºC y 140ºC, aproximadamente.
Por lo tanto, garantiza que el bloque motor siempre trabaje a una temperatura óptima (en torno a los
90ºC). En otras palabras, su función principal es absorber el calor del motor para evitar el
sobrecalentamiento, o tolerar temperaturas muy bajas en estaciones frías, donde las piezas corren el
riesgo de congelarse y causar serios daños. Adicionalmente, el líquido refrigerante contiene aditivos
lubricantes y anticorrosivos que protegen los diferentes metales del circuito, manteniéndolo limpio y
en condiciones de funcionamiento. Con el paso del tiempo este líquido pierde su capacidad para
transmitir y regular la temperatura. Es decir, deja de ser eficaz y ya no protege a la maquinaria de
temperaturas extremas. Por lo tanto, es importante controlar su nivel y cambiarlo en el momento
indicado.
MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTADA

 ESTE ES EL COMIENZO DE UN CAMINO


LLENO DE EXITOS. CON LA AYUDA DE
DIOS SALDREMOS ADELANTE!!

OMA9

También podría gustarte