Está en la página 1de 5

 

CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 NUEVA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD DE CLASES
 DESAPARECEN LOS ESTAMENTOS (PRIVILEGIADOS/NO PRIVILEGIADOS)
 IGUALDAD JURÍDICA: TODOS JUZGADOS POR LAS MISMAS LEYES
 APARECEN LAS CLASES SOCIALES DESIGUALDAD ECONÓMICA

CLASE ALTA
CLASE MEDIA
CLASE BAJA
CLASES ALTAS
 ARISTOCRACIA/NOBLEZA
 PERDIÓ PARTE DE SU PREEMINENCIA SOCIAL
 SE ELIMINARON SUS DERECHOS SEÑORIALES
 COMENZÓ A PAGAR IMPUESTOS
 SEGUIÓ OCUPANDO LOS PUESTOS MÁS
PRESTIGIOSOS
 FORMA DE VIDA OSTENTOSA

 ALTA BURGUESÍA
 SE CONVIRTIÓ EN LA CLASE MÁS PODEROSA DE LA
NUEVA SOCIEDAD
 EMPRESARIOS, ALTOS FUNCIONARIOS,
PROFESIONALES LIBERALES
 VIVÍAN EN LAS CIUDADES, CASAS LUJOSAS
 VIDA CÓMODA, PERO CENTRADOS EN EL
ESFUERZO, EL AHORRO Y LA SOBRIEDAD
CLASES MEDIAS
 CLASE MEDIA o PEQUEÑA BURGUESÍA
 SE ENCONTRABAN ENTRE CLASE ALTA Y
CLASE BAJA, PUDIENDO ASCENDER O
DESCENDER SOCIALMENTE
 GRUPO HETEROGÉNEO: maestros, profesores,
gerentes de fábricas, pequeños comerciantes, puestos
intermedios de la Administración y el Ejército,
pequeños propietarios
 DABAN GRAN IMPORTANCIA AL AHORRO Y AL
TRABAJO
 TENÍAN MENOS OCIO QUE LA CLASE ALTA
CLASES BAJAS
 CAMPESINADO (su situación variaba de unas
zonas a otras)
 CAMPESINOS PROPIETARIOS (Norte y Oeste de
Europa, trabajaban sus propias tierras).
 JORNALEROS (Sur de Europa. Trabajaban tierras
ajenas a cambio de un salario)
 SIERVOS (Centro y Este. Estaban atados a la tierra y no
la podían abandonar)
 PROLETARIADO
 OBREROS, SERVICIO DOMÉSTICO: venden su
fuerza de trabajo a cambio de un salario
 SITUACIÓN ECONÓMICA Y EDUCATIVA PÉSIMA,
SIN POSIBILIDAD DE MEJORA
 JORNADAS LABORALES DE 12 HORAS, SIN
TIEMPO LIBRE U OCIO
CONDICIONES LABORALES S. XIX
→ Jornada laboral entre 12 y 18 horas.
→ Trabajo infantil (menores de 7 años).
→ Disciplina estricta (castigos corporales, sanciones económicas).
→ Inexistencia de vacaciones (por ejemplo, en Gran Bretaña en 1835, los
obreros de telares tenían 2 semanas de vacaciones sin jornal al año).
→ Despidos frecuentes y sin indemnización.
→ Inexistencia de pensiones por enfermedad.
→ Ausencia de derechos laborales o sindicales.
→ Condiciones insalubres e inseguras en la fábrica (humedades, altas
temperaturas, escasa luz, polvo de algodón) que conllevan enfermedades,
tuberculosis, etc.

También podría gustarte