Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La
Fuerzas Armadas
Núcleo - Aragua – Maracay
Ing. Sistemas

Unidad 3
Docente:
Autor:Alfredo Abre
Prof. Luis Meléndez C.I:30.956.311
Sección "D6" Sección: “D6”
Filosofia, Etica y valores de la
unefa.
Que es la soberanía
La soberanía es el poder político supremo
que corresponde a un Estado
independiente, sin interferencias
externas. En teoría política, la soberanía
es un término sustantivo que designa la
autoridad suprema que posee el poder
último e inapelable sobre algún sistema
de gobernabilidad. La soberanía de las
personas o la soberanía popular es la
En genera ,El concepto de soberanía no fue manejado ni por griegos
ni por romanos. Dice Georg Jellinek que la idea de soberanía se forja
en la Edad Media y «en lucha con estos tres poderes (la Iglesia, el
Imperio romano y los grandes señores y corporaciones) ha nacido la
idea de la soberanía, que es, por consiguiente, imposible de conocer
sin tener igualmente conocimiento de estas luchas». Diversos autores
contemplan la cuestión de la soberanía en sus obras, tal como
Hermann Heller, con La soberanía; F. H. Hinsley, con El concepto de
soberanía; o Harold J. Laski, con El problema de la soberanía.
En las monarquías absolutas la soberanía corresponde al Estado, el
cual a su vez queda identificado al rey («El Estado soy yo», dijo Luis
XIV). De ahí que el monarca sea llamado soberano, denominación
que aún perdura. El liberalismo subvirtió el concepto de soberanía y
concibió dos modalidades de esta: una, revolucionaria, en la que el
pueblo, considerado como un conjunto de individuos, ejerce el
sufragio universal (la soberanía popular); otra, conservadora, que
reside en un parlamento de voto censitario (la soberanía nacional).
Cuáles son las características de la
Soberanía?
• Es el poder máximo en una nación.- Es el poder máximo dentro de un país
ya que no admite otros poderes por encima de él, ya que representa la
voluntad colectiva e inalienable de la nación.
•Es un poder primigenio.- La soberanía es primigenia, es decir, es un poder
por sí mismo que no proviene o tiene origen en otro poder o mandato, no es
cedido por un poder establecido (un estado) o persona.
•Es una e indivisible.- La soberanía es una e indivisible, es decir, pertenece a
toda la nación y no a un individuo en particular, si bien cada individuo
forma parte de la nación y comparte la soberanía con los demás integrantes
de la nación, como individuo particular no puede adjudicarse la soberanía
como propia.
•Se fundamenta en un régimen jurídico.- La soberanía de cada nación está
fundamentada en su régimen jurídico, generalmente en la constitución del
país. Por tanto la constitución y las demás leyes establecen las formas para
ejercer la soberanía, entregando facultades al estado para ejercer la
soberanía y protegerla de intromisiones y violaciones en cualquier ámbito.
•Pertenece al pueblo. Su titularidad pertenece al pueblo (o en su caso al
monarca), no puede ser titular de la soberanía de una nación un solo
individuo, sin embargo en un principio la noción de soberanía recaía en el
soberano, (rey, príncipe o emperador), entendiéndose que los monarcas tenían
potestades de derogar y dictar leyes y solo estaban sujetos a las “leyes comunes
de todos los pueblos”, es decir, tenían ciertas limitaciones. En la actualidad la
soberanía recae en el pueblo tanto en las repúblicas como en la mayoría de las
monarquías (constitucionales o parlamentarias).
•Protección estatal a la soberanía.- El estado está obligado a proteger la
soberanía (territorial, aérea, marítima), mediante las fuerzas militares y
policiales, en contra de potencias extranjeras o poderes fácticos que la
pretendan menoscabar. De la misma manera el estado crea métodos y encausa
recursos para la protección de la soberanía alimentaria, industrial, pesquera,
etc., lo cual es establecido en la constitución y en las leyes del país.
•La soberanía es inalienable e imprescriptible.- Esto quiere decir que la
soberanía no puede ser cedida, pongamos por caso a otra nación, eso aún y
cuando el estado o la mayoría del pueblo consintieran en ello. Además la
soberanía de un país no está sujeta a los cambios temporales, entendiéndose
que no es caducable. Tampoco está sujeta a la permanencia o cambio de un
régimen, siendo completamente ajena a los regímenes que gobiernan un país y
a sus ideologías.
Cómo se define la Soberanía en Venezuela
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la
ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están
sometidos.
másLa Soberanía es la autoridad suprema; poder supremo que posee el
estado; soberanía nacional, la que corresponde al pueblo, de quien emanan
todos los poderes del estado.
Características de la Soberanía
Es importante conocer cuáles son las características de la soberanía para
que todo adulto venezolano la pueda ejercer:
a. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no
sea la señalada expresamente por la Constitución.
b. Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.
c. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella
quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del
reconocimiento o aceptación del mismo.
Cuáles han sido los logros de la lucha por la soberanía en
•En Venezuela
Venezuela fue restablecida la paz, tras la ola de violencia promovida por
la derecha venezolana entre abril y julio de 2017, que dejó un saldo de al
menos 120 fallecidos. Con estos actos el sector de la oposición pretendía
llevar a cabo un golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro.
•A seis días de su instalación, la ANC removió de su cargo a Luisa Ortega
Díaz, quien fungía como Fiscal General de la República, a quien meses más
tarde se le comprobarían hechos de corrupción y abierta acción conspirativa
en contra del gobierno legítimamente constituido
•El Poder Plenipotenciario creó la Ley Constituyente del Conglomerado
Agrosur, cuyo fin es “la orientación, planificación, ejecución y fines, en la
producción, industrialización, comercialización y financiamiento de bienes y
servicios agrícolas, sobre la base de criterios de cooperación y máxima
eficiencia, a través de una organización racional adaptada a las necesidades
sectoriales y las particularidades regionales y locales, para garantizar la
seguridad y soberanía alimentaria”; normativa que entró en vigencia el 6 de
noviembre de 2017 mediante Gaceta Oficial 41.272.
•El 8 de noviembre de 2017 en Gaceta Oficial número 41.274, la ANC aprobó la
Ley Constitucional Contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia,
para “contribuir a generar las condiciones necesarias para promover y garantizar
el reconocimiento de la diversidad, la tolerancia y el respeto recíproco, así como
para prevenir y erradicar toda forma de odio, desprecio, hostigamiento,
discriminación y violencia, a los fines de asegurar la efectiva vigencia de los
Derechos Humanos (DDHH), favorecer el desarrollo individual y colectivo de la
persona, preservar la paz y la tranquilidad pública y proteger a la Nación”. Esta
ley surge de los abominables actos de violencia producidos por sectores de la
extrema derecha en actos vandálicos (guarimbas) perpetrados en el país entre
abril y julio de 2017, donde no solo destrozaron instituciones y bienes públicos
sino que además se dejó un saldo de más de 160 fallecidos.
•Según Gaceta Oficial número 41.305 de fecha 21 de diciembre de 2017, nace la
Ley Constitucional sobre la Creación de la Unidad Tributaria Sancionatoria,
“para determinar el monto de las multas y sanciones pecuniarias cuya base de
cálculo esté prevista en Unidades Tributarias, en los respectivos instrumentos
normativos que las prevén, la cual se denomina Unidad Tributaria
Sancionatoria”.
cuáles son los retos u obstáculos de la soberanía en venezuela,
actualmente
La situación política venezolana experimentó un giro histórico a partir de 1999, con la
elección de Hugo Chávez para la Presidencia. Desde ese momento se originó un debate entre,
por una parte, quienes apoyaron las propuestas que llevaron al chavismo al poder, para
quienes se trató de una revolución que originó una ruptura con el pasado y un cambio de
elites, y que desplazó una democracia de partidos basada en el pactismo; y por la otra, sus
opositores, para quienes la experiencia del chavismo no es más que un caso de populismo
militarista que ha oscilado entre el compromiso democrático y la tentación autoritaria.
Chávez mantuvo la conducción de este proceso nacional e internacional hasta su
fallecimiento, en 2013. Pero el desarrollo histórico de este proceso político no ha sido lineal:
experimentó una importante mutación entre 1999 y 2013, dentro de la cual se observaron
signos de sectarismo, manipulación electoral y polarización ideológica. Este proyecto
encontró grandes obstáculos por parte de una oposición que compitió electoralmente, que se
abstuvo en algunas ocasiones de participar en los sucesivos comicios electorales, que
respaldó la huelga petrolera de 2003, que promovió una salida militar –la del golpe de 2002
conocida como «El Carmonazo»– y que desarrolló una serie de manifestaciones de calle,
tanto en 2014 como en 2017. Es de destacar que la oposición no es homogénea, ha estado en
muchos momentos fragmentada, se han sucedido liderazgos varios y conviven en su seno
posiciones mayoritarias –proclives a un rápido cambio de conducción política del país, más
allá del modo en que este se realice– con posiciones minoritarias –más proclives al diálogo y
la negociación–. Esta heterogeneidad también afecta seguramente al gobierno, pero la propia
situación y los altos costos de una disidencia explícita impiden que se visualice.
Desde 2006, las rígidas posturas oficiales, los primeros signos
de estancamiento de una economía basada en el rentismo
petrolero y el estatismo, más los propios efectos negativos del
personalismo de Chávez, llevaron a que muchos gobiernos y
otros actores internacionales comenzaran a dudar de la
eficacia y eficiencia del modelo político conocido como
«socialismo del siglo XXI». No obstante, el apoyo popular que
el gobierno tuvo en esa época fue importante, no solo por los
avances que alcanzó a través del respaldo económico y
organizativo a múltiples iniciativas sociales y económicas (las
misiones), sino también por la inclusión política de amplios
sectores de la población hasta ese momento apartados de
cualquier tipo de proceso decisorio gubernamental; la muerte
de Chávez generó el mito de su figura en buena parte de los
sectores populares venezolanos.
En cuanto a la Identidad Nacional
Cómo se concibe la Identidad Nacional
La identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la
colectividad de un Estado o nación . Es construido sobre un conjunto
de aspectos relacionados con la cultura, la lengua, la etnia, la religión
o las tradiciones características de dicha comunidad.
Como tal, se basa en el concepto de nación , que es una comunidad de
personas que comparte una serie de vínculos históricos-culturales y
que habita dentro de un territorio o Estado. La identidad nacional ha
sido fundamental para el sentimiento de cohesión y unidad de los
Estados.
La identidad nacional es una idea que se deriva de las construcciones
nacionales efectuadas por los nacionalismos del siglo XIX,
principalmente en los Estados-nación europeos y americanos, aunque
posteriormente se ha extendido por el mundo.
Además de los elementos culturales de la lengua o las tradiciones, la
identidad nacional también suele tomar como referencia cuestiones
como los símbolos patrios, los símbolos naturales y los signos
distintivos, como las banderas, los escudos o los himnos.
La identidad nacional puede estar sujeta al marco político de un
Estado, o puede vincularse al más maleable concepto de nación , lo
cual significa que pueden existir diferentes identidades nacionales
dentro de un Estado (el pluriculturalismo y el multiculturalismo de
algunos Estados americanos, como Bolivia) , o la misma identidad en
diferentes Estados (el pueblo judío).
La identidad nacional puede manifestarse de distintas formas y en
distintos grados mediante el patriotismo, el nacionalismo y el
chauvinismo. Puede expresar en sentimientos que van desde el amor a
lo propio y el orgullo, hasta la xenofobia y el fanatismo.
Asimismo, la identidad nacional puede esgrimirse como elemento de
resistencia ante la dominación colonialista o las agresiones
imperialistas.
Cuáles son las características de la Identidad Nacional
•Patriotismo
Uno de los pilares de la identidad nacional suele ser el patriotismo, es decir, el
orgullo de pertenecer a una nación.
Los grupos que se sienten identificados con una nacionalidad expresan su
patriotismo también cuando eligen los productos culturales, sus mercancías locales e
incluso sus paisajes naturales.
•Carácter preceptivo
Cuando se constituye un perfil de la identidad nacional, funciona como una norma.
Esto se debe a que establece valores morales que supuestamente describen al ser
nacional.
•Cultura nacional
La cultura de una nación se expresa en sus expresiones artísticas pero también en
sus avances científicos y tecnológicos. Estos últimos favorecen los sentimientos de
patriotismo por provocar el orgullo nacional.
Las expresiones artísticas que se consideran representativas de la nacionalidad
suelen ubicarse en las épocas fundacionales del país.
Características de la identidad nacional en Venezuela :
Los elementos que conforman la Identidad Nacional son:
la historia
el territorio
símbolos patrios
música y danza
idioma
religión
símbolos naturales
arquitectura
gastronomía.
¿Cuáles son las características de la identidad nacional?
La identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado o
nación. Es construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con la cultura, la
lengua, la etnia, la religión o las tradiciones características de dicha comunidad.
¿Qué es la identidad nacional en Venezuela?
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como
el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos;
ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que
conocemos como Identidad Nacional.
Qué determina o influye la construcción de identidades
nacionales en Venezuela?
El estado moderno en Venezuela construyó una identidad
que servía para homogeneizar y aglutinar todo un territorio
bajo unos parámetros convenientes para la élite en el poder.
Es entonces cuando se apela a un pasado en común, a una
historia y tradiciones compartidas y, además, a la existencia
de una lengua unificadora. Pero esa historia tan solo se
remonta hasta la independencia, dando toda una
experiencia simbólica que permite expresar unos mitos
patrios o heroicos. La Independencia y Bolívar se
transformaron en los mitos de origen de la nacionalidad
venezolana, mitos que costaron en afianzarse en el siglo XIX
por la diversidad cultural y la dinámica socio-económica de
las distintas regiones. Es por ello que Chartier plantea que
La identidad nacional se trasformó en un dogma incuestionable como los
postulados bíblicos defendidos por sus exegetas. Fue una identidad nacional
manipulada para justificar la unidad político-económica de un territorio. Lo único
que se buscaba era darle un borrón a los regionalismos, a las etnias indígenas, a
las comunidades afroamericanas y a todo lo que oliera a diferencia, pues todo
aquello le hacía daño al proyecto de la modernidad ligado a las premisas de la
ilustración que tenían como base el progreso, el desarrollo, la igualdad, la libertad
de comercio, etc. Entonces las raíces del problema de la identidad en la actualidad,
nos llevan indiscutiblemente a la manera como a partir de 1811 se asumió la
modernidad en el país.
En estos momentos en los cuales se encuentra en boga el tema de la identidad ya
que políticos, comunicadores sociales, académicos, culturólogos, hablan de crisis y
del rescate de la identidad, planificándose estrategias para reencontrarnos con la
identidad nacional perdida, se hace necesario puntualizar qué es lo que se
encuentra en crisis y qué se pretende rescatar, pues es una verdad de Perogrullo
que lo que nos han vendido e impuesto por identidad venezolana es una gran
simulación digna del cine de oro mejicano. Esa identidad nacional no puede salir
incólume del descrédito en que se ha sumido por las tergiversaciones conscientes e
inconscientes que se han hecho.

También podría gustarte