Está en la página 1de 17

Seminario I

Unidad III
Manejo Efectivo del Tiempo

Manejo del tiempo de forma eficiente.


¿Qué es el manejo del tiempo?
Lo principal es comprender un poco mejor la profundidad del manejo del tiempo, ya que este se
compone de varias capas que lo hacen más complejo de manejar.

De acuerdo con un estudio publicado por la revista Harvard Business Review[1], existen tres
dimensiones que se deben considerar para poder manejar el tiempo de forma adecuada.
Ellas son:
1. Conciencia: entender el tiempo como un recurso limitado.
2. Arreglo: organizar metas, planes, tareas y horarios.
3. Adaptación: monitorear el uso del tiempo, las interrupciones y el cambio de prioridades.

La conciencia en el manejo del tiempo


La organización parte de entender cada uno de los componentes que se pondrán en orden: las tareas
a realizar. En este caso es muy importante que consideres el tiempo real que te tomará cada
actividad, así como los tiempos de descanso, de alimentación y de imprevistos.
Es necesario que tomes conciencia sobre lo que es posible realizar en un tiempo finito, es decir, cada
actividad debe completarse un tiempo limitado.
A veces el pensamiento de que “no alcanza el tiempo” responde a que tienes expectativas irreales
sobre lo que puedes completar en un día o semana, por eso es tan necesario tomar conciencia.
Acá se involucra un poco el recurso de la planeación, ya que se debe estimar un tiempo adecuado
para cada tarea. Evita el pensamiento: “capaz lo puedo sacar más rápido si me apuro”, ello puede
generar expectativas no siempre alcanzables.

La adaptación de tu tiempo siendo realista

Todos tenemos momentos de concentración profunda y otros donde nos distraemos fácilmente, es
imposible determinarlos o forzarlos, por lo que mejor es ser sinceros con nosotros mismos y
entender que esto nos sucede.
Asimismo, mientras realizamos algunas labores puede que las prioridades cambien y toque realizar
reajuste en los tiempos, ejemplo: iba a realizar el trabajo escrito el fin de semana, pero ahora mi
familia ha planteado un paseo entre sábado y domingo, por lo que debo adelantar esa tarea para
poder acompañarlos.

En la actualidad vivimos abrumados por el tiempo, sentimos que no nos alcanza para terminar
todos los pendientes y estos se acumulan en una lista que en lugar de reducirse, crece cada día más.
Pero, ¿por dónde empezar?, ¿qué se debe hacer primero?. Las personas creen que no tiene tiempo
extra porque sus días están a punto de estallar. Sin embargo, esto puede debe rse a un mal manejo de
las horas.

7 pasos para un manejo efectivo de tiempo


1. Realiza una lista de las tareas pendientes
2. Prioriza, elige un segmento de tiempo, por ejemplo: hoy, esta semana o este fin de semana
3. Elige las tareas que realizarás en ese segmento de tiempo
4. Selecciona cuál de ellas son urgentes
5. Revisa cuáles absolutamente tienen que ocurrir hoy (o está semana, fin de semana, etc.)
6. Una vez que clasificaste las prioridades, ¡prográmalas!
7. ¿Hay alguna actividad que puedes delegar? No dudes en hacerlo.

No tengas miedo de crear listas, puedes crear tantas como necesites, si bien es cierto que no hay
suficientes horas en el día para hacer todo (y no tienes que hacer todo) puedes optar por hacer las
cosas que priorizaste.
Estos pasos se resumen en establecimiento de objetivos, motivación, listas de imprescindibles,
manejo de tiempo, priorización, estrategia, enfoque y compromiso.

En la actualidad es muy común quejarnos por la falta de tiempo. Vivimos en un mundo tan
acelerado que ha hecho que el tiempo se haya convertido en un recurso escaso, no obstante,
paradójicamente, ser el activo más “democrático” y valioso que existe.

En efecto, todos contamos con 24 horas al día y 7 días a la semana; hombres, mujeres, ricos, pobres,
adultos, niños, etc., tenemos tal disponibilidad de tiempo. Del mismo modo, el tiempo es incluso
más valioso que el propio dinero o bienes, ya que éstos pueden ser recuperables en caso se gasten o
pierdan, cosa que no sucede con el tiempo, ya que éste, una vez transcurrido, es irrecuperable.
De lo dicho anteriormente, se puede concluir que el problema no es tanto la falta de tiempo sino que
no lo sabemos gestionar de manera eficiente.

Son muchas las razones por las que las solemos perder el tiempo, y analizarlas todas excedería el
propósito de este breve artículo. Es por ello que, si tuviéramos que sintetizar el por qué utilizamos
mal el tiempo, diríamos que por las siguientes razones fundamentales:

 Falta de objetivos.
 Deficiente o nula planificación.
 Algunas malas costumbres propias de nuestra cultura e idiosincrasia.
 La impuntualidad.
 La procrastinación.
 El mal uso de las redes sociales y la tecnología en general.
 No saber delegar.
 Ineficiente gestión de la agenda.
 El perfeccionismo.
 Indecisión, miedos y prejuicios.
 Entre otras.

El uso eficiente del tiempo es de vital importancia no solo por lo que ya se ha señalado en líneas
anteriores, sino también porque, además, reporta muchos beneficios, tanto en la vida universitria
como en la vida personal

Entre los beneficios y ventajas del uso adecuado del tiempo tenemos los siguientes:

 Nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos.


 Mejora nuestra productividad y rendimiento.
 Reduce y/ o elimina nuestro estrés.
 Equilibra nuestra vida.
 Nos da una sensación de satisfacción.
 Reduce costos en las organizaciones.
 Es una muestra de respeto y consideración.
 Entre otros.
Es por ello que es indispensable el contar con algunas técnicas o medidas que nos ayuden a
optimizar su uso y lograr los beneficios antes mencionados.

Algunas recomendaciones esenciales para una eficiente gestión del tiempo.


 Defina sus objetivos. El hecho de no tener objetivos o no tenerlos claros hace que
malgastemos el tiempo, puesto que iremos saltando de actividad en actividad, sin llegar a
tener un resultado tangible. Tenga siempre objetivos claros y alcanzables, y asígneles el
tiempo necesario para su consecución.
 Priorice. Una vez que haya establecido sus objetivos, deles la prioridad en el orden de
importancia que usted haya determinado, asegurándose de que cada uno tenga el tiempo
suficiente para su obtención.
 Planifique oportunamente. Toda actividad a realizarse, necesita, entre otras cosas, contar
con un tiempo determinado. Establezca un cronograma de actividades, dándole la prioridad
del caso y con la debida anticipación.
 Tenga disciplina. Este es un aspecto vital, ya que el ser disciplinado con el uso del tiempo
en la realización de una determinada tarea nos va a ayudar no solamente con la consecución
de la misma, sino que también a no robarle tiempo a otras actividades programadas.
 Sea puntual. La puntualidad no solamente es una demostración de respeto y de
consideración, sino que también es una herramienta que nos ayudará a gestionar
eficientemente nuestro tiempo, puesto que no le restaríamos tiempo a la actividad que
estamos realizando ni a la siguiente que deseemos llevar a cabo.
 Aproveche “los tiempos muertos”. Diariamente nos enfrentamos a situaciones en las que no
podemos realizar las actividades que queremos por causas ajenas a nuestra voluntad o por
obligación, o porque son inevitables, tales como la lentitud del tránsito, colas para acceder a
un lugar, viajes, la espera a alguien que es impuntual, entre otras. Ante ello, debemos sacar
provecho de estos “tiempos muertos” y realizar algo que nos reporte algún provecho: el leer
algún libro, escuchar algún audio en un idioma que deseemos aprender, reflexionar sobre
alguna decisión importante a tomar, etcétera.
 Haga uso eficiente de la tecnología. En específico gestione eficientemente sus redes sociales
y correos electrónicos. Establezca horarios para enviar, contestar y/ o postear mensajes y
evite, en la medida de lo posible (salvo una situación excepcional), hacer ello fuera de dicho
horario establecido.
 Haga las cosas en el momento indicado. Evite posponer y/ o procrastinar. Para ello trate
siempre de motivarse y tener una razón que lo impulse a realizar la actividad que desea
posponer y debe efectuar: el logro de un título, la obtención de un grado, un aumento en sus
ingresos, una satisfacción personal, entre otros.

Organízate en dos sencillos pasos

1.- Entender las actividades que son procrastinación


2.- Comprender las que son necesarias

Existe un famoso esquema de cuatro valores (matriz de Eisenhower) que nos ayudará a separar las
tareas importantes de las que no lo son, lo mismo que determinar su nivel de urgencia.

 Todo lo del cuadrante 1 (importante y urgente) debe tratarse de inmediato, son tareas que
no se pueden prolongar y que requieren atención inmediata.
Un ejemplo es un trabajo que debes entregar esta misma semana y que no has comenzado,
por lo que es necesario hacerlo de una vez, apartar el tiempo y ponerte manos a la obra lo
antes posible.

 En el cuadrante 2 (importante pero no urgente) se encuentran aquellas asignaciones que se


pueden reprogramar pronto y hay que tomar decisiones de qué hacer con ellas, pero que no
deben llevarse a cabo ya mismo. Ojo, no olvides asignarles día y hora para hacerlas.
Un caso sería un examen que tienes en un mes. Si bien sabes que si no estudias con tiempo
te verás en aprietos de no lograr aprender y preguntar las dudas en clase o con un
compañero. Por eso es bueno decidir en qué fechas harás las sesiones de estudio.

 En el tercer cuadrante (urgente pero no importante) están las actividades que requieren de
una acción inmediata aunque la importancia para nosotros no resulta alta, es algo que se
puede delegar.
Un ejemplo de esto es cuando un compañero te solicita que lo ayudes con una asignación
que le está costando trabajo, pero si no cuentas con el tiempo lo mejor es delegarlo y que
pueda pedirle apoyo a otro amigo.
 Por último, en el cuarto cuadrante (ni urgente ni importante) existen las cosas que se
pueden desechar y que probablemente no debas prestar atención. Es importante que
elimines estas cosas de tu agenda y que las hagas solamente durante el fin de semana.
Un caso es cuando has anotado en tu agenda el ir a ver una película nueva el fin de semana,
pero te percatas que el lunes tienes examen y que sería mejor estudiar porque aún no te
sientes seguro de saber todo el material. El consejo es eliminar esta actividad y realizarla
luego, organiza tus prioridades.

Si bien estos consejos te ayudarán a entender mejor tus propios procesos y las actividades de las cuales puedes
prescindir, y cómo planearte de forma más consciente las actividades a realizar, queda de tu parte la responsabilidad
de ponerlos en práctica y acostumbrarte a esta manera de manejo del tiempo, algo hecho a tu medida y de forma
consciente.

¿Qué son los hábitos de estudio y cómo se forman?

Hay que empezar por el principio, ¿qué es un hábito de estudio y cómo se llega este?, ¿es algo con lo
que se nace o es una habilidad que se adquiere y fortalece con el tiempo?, y, sobre todo, ¿por qué son
importantes?

Los hábitos de estudio son un conjunto de rutinas y técnicas que utilizan los estudiantes para
adquirir y aprovechar al máximo los conocimientos que adquieren. Si bien hay algunos métodos
generales que pueden ayudar a todos los estudiantes, las competencias de cada persona son
diferentes, por lo que un buen hábito de estudio combina habilidades personales innatas con
aquellas que se pueden fortalecer con el tiempo.

Por ejemplo, hay personas que se les facilita aprender con música (cantan lo que aprenden), esta
sería una habilidad innata que podría combinarse con técnicas y hábitos de estudio generales, como
organizar tiempos de estudio. Por eso es fundamental que cada persona conozca las aptitudes y
herramientas con las que cuenta y le facilita el estudio.

10 hábitos de estudio para lograr buenos resultados


Los siguientes tipos de hábitos de estudio te ayudarán a darte una idea de las técnicas que puedes
aplicar en tu vida para obtener los resultados que deseas .
1. Organiza tiempos
Entre los hábitos de estudiantes exitosos, sin duda alguna el más importante es organizar
tiempos. Esto quiere decir que debes escoger el momento del día en el que te sientes con
más energía y más animado para estudiar, y también debes organizar cuánto tiempo vas a
estudiar por materia (en caso de que tengas varias). Por ejemplo, puedes crear un
calendario semanal de las cosas que tienes que hacer y verás que con la práctica podrás
llegarte a organizar mensualmente.

2. Establece metas realistas, medibles y comprobables


Para lograr métodos de estudio efectivos procura definir metas a corto, mediano y largo
plazo al estudiar. Además, debes plantearte objetivos claros, es decir, que sean realistas,
medibles y comprobables. De nada sirve un objetivo del tipo Conocer más de Inglés, esto no
te ayuda como estudiante a avanzar en tus conocimientos. Al contrario, un objetivo como
Aprender las conjugaciones de 10 verbos irregulares nuevos para el próximo día 15 te
permiten medir cuánto avanzas, dónde fallas y qué debes mejorar.

3. Descansa y aliméntate
De nada sirve estudiar durante 10 horas seguidas una noche antes del examen. El cuerpo y el
cerebro se cansan y llega el momento en que el estudio no es significativo. Por eso es
importante que en tus técnicas de estudio establezcas tiempos de descanso. Por ejemplo,
por cada 25 minutos de estudio, puedes descansar 5 minutos. Esto ayuda a que tu cerebro
recargue la pila y se le conoce como la técnica Pomodoro para estudiar. También es
importante que te alimentes bien.

4. Subraya la información más importante


Este es otro clásico de los hábitos de estudio exitosos. Subrayar textos y realizar apuntes te
permite resaltar visualmente la información más valiosa o que te es más útil de un texto.
También es de gran ayuda gracias a que si días, semanas o incluso años después regresas a
esos textos, el subrayado te señala dónde está la información más importante, sin necesidad
de volver a leer todo.

5. Realiza mapas conceptuales, diagramas, dibujos o canciones


Como se mencionó antes, el éxito de todas las técnicas de estudio dependen del tipo de
personalidad de cada estudiante, no son universales. Hay personas a las que se les facilita
realizar mapas conceptuales para estudiar semejanzas y diferencias de los temas vistos,
otros prefieren realizar diagramas o dibujos para estudiar visualmente, y también hay
personas más musicales a las que se les facilita adquirir información mediante melodías. Si
aún no conoces qué técnica va mejor contigo prueba con todas estas y las demás que te
encuentres hasta llegar a la que más te ayuda a ti.

6. Prepara tu área de estudio


Tu área de trabajo debe estar preparada de acuerdo a tus gustos para estudiar, por eso el
primer paso es quitar toda tu ropa sucia del escritorio y pasarla a la cama (o mejor aún, al
bote de la ropa sucia).
Si a ti se te facilita aprender cosas nuevas mientras estás en contacto con la naturaleza, tal
vez lo mejor para ti sea estar en un parque o en un bosque tranquilo. Pero si necesitas
silencio absoluto, lo mejor sería una biblioteca o acondicionar tu cuarto para evitar que los
ruidos de la calle o de los vecinos te interrumpan.

7. Reduce distracciones
Para mejorar tus técnicas de estudio, el primer paso es identificar qué es lo que te distrae y
el segundo paso es tratar de eliminar dichas distracciones. Por ejemplo, si constantemente
checas las notificaciones de tu teléfono, apágalo, siléncialo o déjalo en otro cuarto. Lo
mismo pasa si revisas a cada rato tus redes sociales, ignóralas.

8. Evita memorizar, prioriza el entendimiento


Antes de memorizar la información, es necesario entenderla. Si solo se memoriza para
repetirla en el examen, no se logra un aprendizaje claro. Por ejemplo, en lugar de memorizar
listas de verbos irregulares en inglés y sus conjugaciones, es importante comprender cuáles
son sus características, diferenciar entre verbos de uso diario con otros que casi no se usan
en contextos informales, etc.

9. Pregunta
Ante cualquier duda, pregunta, ya sea a tu maestro o a tus compañeros si estás en una
escuela o curso con otras personas, o pregunta en foros y redes sociales si estudias por tu
cuenta. Evita quedarte con dudas y quítate el miedo a quedar en ridículo “por no saber”,
pues todo conocimiento nace por una pregunta. También es recomendable que además de
preguntar, discutas tus nuevos conocimientos con otras personas para que los pongas en
práctica.
10. Apasiónate por lo que estudias
Es necesario que la curiosidad por conocer cosas nuevas nunca se te termine. Si bien puede haber
temas o materias que se te dificulten, encontrarles el lado que conecte con tus gustos te permite que
el aprendizaje sea algo más que información para salir bien en un examen. Por ejemplo, si estudias
inglés y odias la habilidad de reading, busca libros o textos en inglés sobre temas que te gusten, ya
sean los videojuegos, las películas o cualquier cosa que leerías en español por gusto.

MALOS HÁBITOS DE ESTUDIO


Tratar de memorizar todo
El estudiante al tratar de memorizar, no aprende el tema de ninguna forma, ya que solo estará
esforzándose por recordarlo por un momento determinado.

Estudiar en un lugar desordenado y con poca luz


Se necesita tener un lugar ordenado, de manera que tu mente pueda aplicarse mejor y comprender
mejor la información, así como es necesaria la luz para evitar problemas de vista.

Estudiar estando con sueño, cansado o con hambre


Si estudias así, tu cuerpo y tu mente no podrá procesar ni comprender información de forma
óptima, así como tampoco podrás hacer ninguna investigación. Es siempre recomendable estudiar
estando descansado.

La importancia de tener un horario fijo de estudio


Todo buen estudiante debe planificar y estructurar su tiempo de estudio, ya que de no ser así, verá
significativamente reducido su rendimiento, ya que se invertirá una gran cantidad de tiempo cada
día en decidir qué estudiar, cuánto, cómo recuperar horas perdidas, etc.

¿Qué factores deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar un planning de estudio?

 Confeccionarlo en base a horas fijas


 Es recomendable estructurar el horario de estudio en función de unas horas fijas (clases,
comidas, actividades, ocio libre, etc…). De este modo, se preparará la mente para estudiar a
unas determinadas horas, evitando el rechazo de “ponerse a estudiar”.
 Realizar horas de estudio en función de la asignatura
 Es necesario dedicarle a cada asignatura un tiempo que vaya en consonancia con la
dificultad e importancia de la misma, sobre todo, en las semanas previas a la época de
exámenes.
 Definir la estructura del horario de estudio
 Hay que determinar qué se va a estudiar en cada momento, es decir, no vale con poner:
“estudio de 6 a 9”, es necesario establecer la asignatura que se va a estudiar por cada
periodo de tiempo, como por ejemplo: “de 6 a 7 estudio matemáticas, de 7 a 8 estudio
química, etc…”.
 Aplicar heterogeneidad en las asignaturas
 No se deben estudiar asignaturas similares de forma consecutiva, ya que esto puede
provocar agotamiento y hastío. En este caso, es mejor ir intercalando materias para que el
tiempo de estudio resulte más ameno.
 No sobreexceder el tiempo de estudio de una asignatura
 Las sesiones de estudio de una asignatura no deben sobrepasar la hora o la hora y media, a
menos que el examen sea inminente. Lo recomendable es realizar pequeños descansos o
cambiar de materia una vez se alcance dicho tiempo.
 Repasar cada día lo aprendido en clase
 La mejor forma de interiorizar los conocimientos de una determinada asignatura, consiste
en repasar lo explicado en clase ese mismo día o los días anteriores, de este modo, resulta
más fácil recordarlo todo en días posteriores.
 Dedicar tiempo al descanso
 No todo en la vida de un adolescente debe ser estudiar, también es importante dedicarle
tiempo al entretenimiento o alguna distracción, no sólo para relajar la mente, sino también,
para mejorar el desarrollo personal del joven.
 Respetar el horario de estudio
 Aunque puede aplicarse cierta flexibilidad, será importante respetar lo establecido en el
horario de estudio, asumiendo que es una obligación más que debe cumplirse en el día a día.
Importancia del lugar de estudio y tiempo de estudio

En ocasiones se observa que los estudiantes no consiguen resultados académicamente


satisfactorios, y esto es porque no disponen de organización y porque desconocen técnicas y
recursos que puedan ayudarles a mejorar su rendimiento de trabajo y facilitarles el estudio de sus
asignaturas.

El tema del fracaso escolar, es algo evidentemente preocupante. Numerosos estudios e


investigaciones confirman que en muchos casos hay un elevado porcentaje de alumnos que tienen
problemas de aprendizaje porque no tienen unos hábitos de estudio correctos.

Técnicas de estudio

Por ello es importante trabajar las Técnicas de Estudio para comprobar qué sabemos y para
proporcionaros ciertas enseñanzas, como pueden ser el programar su tiempo de trabajo, organizar
sus materiales, enseñar a leer (con atención y comprendiendo lo que leen), tomar apuntes de
manera correcta y resumir los mismos para que luego la memorización sea más fácil.

Por tanto, diríamos que el objetivo es que todos aprendamos a aprender. De esta manera nos
sentiremos mejor con nosotros mismos y podremos almacenar más información. Es, en definitiva,
saber que lo que importa no es la cantidad de estudio (las horas que uno pase delante del libro
memorizando), sino la calidad del mismo. Saber estudiar implica que sabemos pensar, razonar,
observar, concentrarse, organizarse, ser capaz de analizar. Podremos aprender a ser eficientes.

Horario de estudio

Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante y
ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El trabajo
eficaz para aprobar las oposiciones es el que se hace de manera regular y continuada. Hay que tener
en cuenta que las principales limitaciones de la eficacia en el estudio son:

 La desorganización (del tiempo, del material, del espacio, etc.), que supone descuidos, falta
de planificación del tiempo y, en definitiva, irresponsabilidad;
 La inconstancia en el trabajo privado o en la asistencia a clases;

 La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso, para cumplir sin más (asistir a clases
como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el
profesor que a lo que dice, etc.);

 La distracción por falta de concentración: si hacemos las cosas superficialmente perdemos


el tiempo, rendimos poco y nos cansamos excesivamente; las distracciones dependen,
generalmente, del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo
que se lee o se escucha sólo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido).

Todo buen estudiante debe planificar el tiempo de estudio; de no ser así, perderá mucho tiempo y
eficacia. El confeccionar un horario te ahorrará esfuerzo y tiempo: sin él perderás mucho tiempo
indeciso/ a en determinar qué vas a estudiar, cuándo lo harás, qué material utilizarás, etc. Se trata de
hacer cada cosa en su momento, con regularidad: clases, estudio privado, deporte, ocio.

Para elaborar tu horario de estudio debe considerar los siguientes aspectos:

 Confecciona tu horario a partir de las horas fijas(trabajo, comidas, dormir, clases, otras
actividades, etc.), procurando aprovechar todas las que te queden libres, aunque sean
breves espacios de tiempo.
 Se recomienda como mínimo una hora de estudio por cada hora de clase, aunque ello
dependerá de las dificultades que la materia tenga para usted. Ello implica, al menos, dos o
tres horas de estudio privado diario; intenta estudiar el mayor tiempo posible y recuerda la
importancia de estudiar un poco más cada semana, cada mes.
 Dedica un tiempo al repaso: cada día. Antes de acostarte, dedica que un tiempo a refrescar
lo estudiado durante el día y en sesiones anteriores.
 Es imprescindible dedicar a diario un rato a distraerse, hacer ejercicio, etc... Aunque
posiblemente esté de más recordártelo.
 Estudia siempre a las mismas horas. Estudiar siempre a la misma hora y en un mismo lugar
favorecerá el nivel de concentración y el rendimiento, ya que irá creando en ti un hábito,
una necesidad inconsciente de estudiar.
 Procura ser rígido con la planificación. Cumple el horario hasta crear un hábito, haz que las
horas dedicadas a estudiar sean inamovibles. Confecciona un horario de estudio semanal y
ponlo por escrito; colócalo en un lugar visible y cúmplelo. Si falta tiempo para estudiar lo
previsto, amplía el tiempo dedicado a estudiar; si te sobra tiempo, aprovéchelo para repasar,
contestar cuestionarios, elaborar preguntas, etc.
 Estudiar cansa, por tanto, descansa cuando dejes de estudiar. Para descansar, cambia de
actividad intelectual o haz un cambio mental total, procurando relajar los músculos y los
sentidos, o, simplemente, estar un rato sin hacer nada.

¿Qué es un horario de estudio y para qué sirve?

Sirve para ser consciente del propio rendimiento y regular esfuerzos. Permite compaginar el estudio
con el tiempo libre y disfrutar de otras actividades gratificantes. Ayuda a librarse de la
preocupación o angustia que conlleva la acumulación de tareas pendientes.

¿Por qué es necesario planificar para estudiar?

La planificación del estudio permite obtener mejores resultados y hacer más llevaderos los estudios
evitando, en gran medida, los temidos momentos de agobio. Para ello se ha de tener la firme
voluntad de llevar a cabo esa planificación y ponerse a estudiar de forma planificada.

Importancia y ventajas de planificar el tiempo de estudio

La planificación es fundamental para todo tipo de tarea o trabajo que tengas que realizar en tu día a
día. Es de esperar que la organización en el terreno educativo sea esencial. Tanto los profesores
como los estudiantes deben llevar un guion claro y estipulado para que el aprendizaje sea completo
y adecuado.

Para que esa organización sea efectiva debe cumplirse, es cierto que al pie de la letra es bastante
difícil por el tema horarios pero debe asemejarse lo más posible. El cumplir con tu calendario de
tareas no debe ser tu único fin. Para que este tiempo haya merecido la pena debe haber sido un
estudio de calidad, un tiempo donde tus ejercicios han sido realizados y has entendido el proceso de
realización de los mismos.

Cuando se tiene un examen el método de estudio es distinto y hay que esforzarse más para sacar los
mejores resultados.
Algunas recomendaciones para que la concentración sea de calidad, para que los estudiantes
entiendan que el tiempo de estudio solo debe ser para eso, para estudiar

 El sitio de estudio.
Lo primero que hay que tener antes de enfrentarse a los libros es un sitio de estudio. Ese
sitio debe ser utilizado habitualmente para el estudio, para que el niño coja costumbre y
sepa lo que tiene que hacer en él. Un escritorio en su habitación es de gran ayuda.
 El orden.
El orden en la propia habitación y por supuesto el de la mesa de estudio es esencial. Evitar
distracciones que empañen el estudio es de vital importancia.
 Fijar unos objetivos reales.
Si el día tiene 24 horas no puedes tener objetivos como si tuviera 36. Acota bien tu tiempo
de estudio para conseguir tu meta diaria.
 El horario de estudio.
Igual que antes hablábamos de marcarte unos objetivos reales, en tu horario debe ser
también de esta forma. Al tener que ir al colegio por la mañana solo quedan unas cuantas
horas disponibles por la tarde. Controlar bien el tiempo que vas a dedicar a cada asignatura
es vital para cumplir tus objetivos.
 Repartir el tiempo de estudio.
No todas las asignatura son iguales, eso está claro. Deberás dedicar más tiempo a las
asignaturas que te cuesten más, que sean “más difíciles” y el necesario para las que menos te
cuesten.
 La constancia.
Para que todo el estudio sirva para algo debe haber constancia. Estudiar 3 días y dejar de
hacerlo 6, no te permite mantener un proceso de aprendizaje eficaz.

Técnicas de estudio: Planificación del horario de estudio


Características de un buen horario

 Realista.
 Flexible.
 Revisable.
 Personalizado.
 Escrito.
 Equilibrado.
 Debe ser realizado semanalmente.
 Hay que distribuir, de la forma más concreta posible, tanto las asignaturas como
las tareas.
 Alternar las asignaturas o temas.
 Repasar antes de acostarse (se fija más en la memoria lo que se recuerda antes
de dormir).
 Debemos tenerlo siempre a mano.
 Una vez determinado, hay que cumplirlo (así iremos creando hábito de estudio).

¿Cuándo estudiar?

 Horas apropiadas: El momento del día que mejor nos venga pero siempre a la
misma hora y nunca después de comer.
 Planificar las horas de estudio y repaso.
 Distribuir los exámenes espaciados.

CÓMO MANEJAR IMPREVISTOS

La vida diaria y los imprevistos van de la mano. La vida diaria y los imprevistos se encontrarán casi
inevitablemente.

Aunque seas impecable en la planificación de tus actividades y no dejes nada librado al azar, a veces
la vida diaria y los obstáculos se encuentran cara a cara. Por factores de la Naturaleza, ambientales,
climáticos, sociales, políticos, o ciertamente por lo que sea que esté fuera de tu control, las cosas
pueden tomar un giro impensado.

Planificar para todo

Cuando planifiques tu día (o lo que sea), ten en cuenta la flexibilidad. Mientras que lo mejor es
analizar cada acción por realizar, siempre con la meta en la mira, debes recordar que las cosas
pueden cambiar. Comprende que a veces hay factores que no pueden ser controlados, ni siquiera
anticipados, hagas lo que hagas.

Por otro lado, si tu plan tiene la suficiente flexibilidad, seguramente podrás sortear mejor los
obstáculos que pudieran presentarse, y hasta podrías impedir el indeseable fin anticipado de algún
proyecto. Por ejemplo, planifica tus acciones considerando para una fecha límite que de hecho sea
anterior a la real, o ten en mente los materiales y elementos de reemplazo que podrías utilizar en
caso de que las que planificaste no estuvieran disponibles.

En muchos momentos de tu vida deberás manejar imprevistos. No busques culpables (ni tú ni los demás) ni pierdas
tiempo en pensar que "esto no hubiera pasado si...".

¿Qué hacer cuando suceden imprevistos?

Ten en cuenta lo siguiente para manejar imprevistos:

 Acepta. No pierdas tiempo lamentándote por lo ocurrido. En cambio, acéptalo como una
nueva realidad, un nuevo conjunto de las reglas del juego con las que debes lidiar, para
poder analizar mejor el terreno y así seguir adelante con tu plan.
 Prioriza. Aprende a distinguir rápidamente qué es lo que puede eliminarse del plan, o qué
puede cambiarse cuando los imprevistos aparezcan. Si planeaste unas vacaciones geniales
en diversas ciudades, pero una de ellas cerrase su aeropuerto por tormenta, no busques la
manera de vencer al clima: comprende la realidad, y elimina ese punto de destino de tu
agenda.
 No culpes. En muchos momentos de tu vida deberás manejar imprevistos. No busques
culpables (ni tú ni los demás) ni pierdas tiempo en pensar “si tú hubieses ido antes a la
tienda, hubiéramos evitado este atorradero de coches en la avenida”. Pensar en los
condicionales es lo mismo que pensar en el pasado: es completamente inútil para la realidad
actual.
 Pide ayuda. Los imprevistos suceden sin previo aviso, y sin modo de anticiparlos en su
enorme mayoría. No es tu culpa ni la de nadie más, y son casos en los que no necesitas
enarbolar la bandera del orgullo. No has cometido un error ni demostrado una falla, y
tampoco debes temer pedir ayuda a quienes puedan dártela para salir de ese inconveniente
tan inesperado.
 "Si tu plan tiene la suficiente flexibilidad, seguramente podrás sortear mejor los obstáculos
que pudieran presentarse, y hasta podrías impedir el indeseable fin anticipado de algún
proyecto."
 Acepta que la vida fluye y sigue, y que hay cientos (si no miles) de cosas que pueden
aparecer sin previo aviso, como una tormenta, un apagón, un accidente de tránsito que nos
dejó varados en el camino, o lo que sea.
Aprender a manejar imprevistos será útil para todos los aspectos de tu vida; planifica con
holgura y abre la mente para no distraerte y poder seguir adelante con tus planes pese a
todo.

Bibliografía:

Pasos para un manejo efectivo del tiempo

http:// www.icorp.com.mx/ blog/pasos-para-un-manejo-efectivo-del-tiempo/

Manejo efectivo del tiempo

https:// www.unisabana.edu.co/ fileadmin/ Archivos_de_usuario/ Documentos/ Documentos_Direccio


n_De_Estudiantes/E.A.Manejo_del_tiempo_OK.pdf

Manejo del tiempo de forma eficiente

https:// www.udelistmo.edu/blogs/manejo-del-tiempo-de-forma-eficiente

La importancia de tener un horario fijo de estudio

https://padres.dibujos.net/educacion/la-importancia-de-tener-un-horario-fijo-de-estudio.html

Planificar un horario de estudio

https://www.solohijos.com/web/planificar-un-horario-de-estudio/

¿Qué es un horario de estudio y para qué sirve?

https://aleph.org.mx/que-es-un-horario-de-estudio-y-para-que-sirve

Importancia y ventajas de planificar el tiempo de estudio

https://www.materialescolar.es/blog/importancia-y-ventajas-de-planificar-el-tiempo-de-estudio/

Cómo Manejar Imprevistos

https://comohacerpara.com/tecnicas-trabajo/manejar-imprevistos-12286t.html

La clave para el éxito: buenos hábitos de estudio

https://www.britishcouncil.org.mx/blog/habitos-de-
estudio#:~:text=Los%20h%C3%A1bitos%20de%20estudio%20son,m%C3%A1ximo%20los%20conoc
imientos%20que%20adquieren.

También podría gustarte