Está en la página 1de 10

CRÍTICA LITERARIA

OBJETIVO: Formular una interpretación de un texto literario, considerando su


análisis.
CONCEPTO
Consiste en el estudio y recta apreciación de los textos literarios.
La tarea del crítico es variada y multiforme, no es solo un juez de arte, también de un intérprete
de la belleza o de los misterios que encierra la creación artística.

Un buen estudio crítico debe:


• Examinar la obra.
• Compararla con otros escritores o de él mismo.
• Analizar las facultades del autor y el modo como las utiliza.
• Explicar la influencia que el medio, la raza, otros escritores han ejercido sobre el autor
estudiado.
LA CRÍTICA LITERARIA SE CENTRA
EN:
◦ Importancia del lector y la recepción del texto.
◦ Relevancia de los contextos de producción de las obras.
◦ Relación de la obra con otras de la misma o diferentes épocas.
UN BUEN LECTOR:
◦ LECTURA COMPRENSIVA: lectura que apunta a la asimilación de las ideas
centrales, argumento del texto y estructura de las obras.
◦ LECTURA CONTEXTUAL: lectura que busca reconstruir el marco socio-
histórico de la obra y los elementos contextuales que pueden haber influido en
su creación.
◦ LECTURA ANALÍTICA: lectura que intenta comprender el sentido de la obra,
relacionando los diferentes aspectos que se presentan.
◦ LECTURA CRÍTICA Y CREATIVA: lectura que valora la proposición del
autor y recrea la obra desde otra perspectiva.
Épocas de creación literaria
Antigüedad Politeísmo y antropomorfismo Mitos La Iliada (Homero)
Clásica Predominio de la razón, mesura y Leyendas La Odisera (Homero)
(s. VIII a. C.-V) equilibrio. Epopeyas La Eneida (Virgilio)
Normas y leyes estéticas (Retórica) Teatro: tragedias Electra (Eurípides)
Edad Media Teocentrismo Cantares de gesta Poema de Mio Cid (anónimo)
(s. V-XV) Vida austera Fábulas Libro de Buen Amor (Juan
Jarchas Ruíz)
Cancioneros Coplas a la muerte de mi padre
Crónicas de (Jorque Manrique)
descubrimiento Milagros de Nuestra Señora
Romances históricos (Gonzalo deBerceo)
Renacimiento Antropocentrismo. Lírica Utopía (Tomás Moro)
(s. XVI) Vida terrena y sobrenatural. Idealismo Novela picaresca Juan Boscán
platónico. Tratados Garcilaso de la Vega
Dominio del hombre sobre la naturaleza. Poesía mística española Fray Luis de León
Arte normativo. Reflorecimiento de la Crónicas de conquista Santa Teresa de Jesús
Antigüedad Clásica. Tópico: Carpe Diem. Novela de caballería El Lazarillo de Tormes (anónimo)
Humanismo. Aprecio por la belleza.
Afán de conocimiento.

Barroco Realismo Novela de caballería El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de


(s. XVII) Estilo ostentoso, acumulativo y detallista. Novela pastoril la Mancha (Miguel de Cervantes)
Uso del contraste: realismo/idealismo, lo bello/ Novela picaresca Hamlet (Williams Shakespeare)
lo feo, refinado/ grosero. Novela bizantina Luis de Góngora
Sentimiento trágico de la vida. Lírica Lope de Vega
Teatro: dramas, comedias Moliére
Neoclasicismo Actitud racionalista y crítica. Fábula Robinson Crusoe (D. Defoe)
(s. XVIII) La Ilustración. Teatro Viajes de Gulliver (J. Swift)
Moralismo Lírica El sí de las niñas (L. Fernández de
Imitación de lo clásico. Novela Moratín)
Predominio de la razón sobre la Félix María Samaniego
imaginación. Fe en la bondad del hombre. Tomás de Iriarte
José Cadalso
Romanticismo Predominio del sentimiento sobre la razón. Lírica José Espronceda
(1era mitad del s. Deseo de evasión de la realidad y mundo Artículos periodísticos M. José de Larra
XIX) exterior. Novela histórica Rimas y leyendas (G. A. Béquer)
Exaltación del yo. Novela autobiográfica Don Juan Tenorio (José Zorrila)
Espíritu de rebeldía y contradicción. Drama
Idea de libertad.
Subjetivismo y melancolía (dolor y
desencanto)
Realismo Valoración de la realidad circundante. Novela realista Honoré de Balzac
(2da mitad del s. Afán de verosimilitud (observación de (contexto sociocultural) Madame Bobary (Gustave
XIX) la realidad circundante). Flaubert)
Afán docente. Martín Rivas (A. Blest Gana)
León Tolstoi
Charles Dickens

Naturalismo Positivismo: uso del método Novela experimental Emile Zolá


experimental. Emilia Pardo Bazán
Determinismo (explicación de las Baldomero Lillo
causas de la conducta humana) Jenaro Prieto
Generación Vivencia de una España decadente, Lírica Miguel de Unamuno
del ´98 afán de renovación nacional. Narrativa Antonio Machado
Pesimismo Ensayos Azorín
Individualismo, idealismo Pío Baroja
exagerado Ramiro de Maeztu

Modernismo Afán cosmopolita, alejamiento del Lírica Rubén Darío


mundo actual y circundante. Ansia Juan Ramón Jiménez
de libertad, creación de un mundo
personal, soñado e intuido.
Búsqueda de valores sociales
universales.
Época Movimientos vanguardistas, superrealismo, Todas las formas de Alejo Carpentier
Contemporá-nea visión dual de la realidad, tiempo subjetivo, expresión literaria. Julio Cortázar
(1era mitad anhelo de vínculo humano, existencialismo,   María Luisa Bombal
s XX) soledad, incomunicación y pérdida de Teatro del absurdo Vicente Huidobro
identidad. Pablo Neruda
Gabriela Mistral

Época Superposición de distintos niveles de Todas las formas de Gabriel García Márquez
Contemporánea significación. Empleo de códigos oníricos, expresión literaria. José Donoso
(2da mitad s XX) míticos, inconscientes. Perspectivas Nicanor Parra
múltiples. Mario Benedetti
Carlos Fuentes
Mario Vargas Llosa

También podría gustarte