Está en la página 1de 29

MANEJO DE HERIDAS

CONCEPTO

OBJETIVO

CLASIFICACIÓN

NOE YADIER SANTOS VERGARA


KATIA VALENZUELA ALFARO ENFERMERIA PROPEDEUTICA GRUPO: 204
PRESENTACIÓN POWER POINT
CONCEPTO HERIDA

Una herida es una alteración de la estructura y función


normal de la piel que por lo general produce daño en los
tejidos blandos.

Las heridas agudas muestran una fisiología normal, y se espera


que la cicatrización progrese a través de las 
etapas de curación de las heridas, mientras que las heridas
crónicas se definen como lesiones fisiológicamente alteradas. 
OBJETIVO MANEJO DE HERIDAS

Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.

TIME
T -CONTROL DEL TEJIDO,LIMPIEZA
DESCONTAMINACIÓN Y DESBRIDAMIENTO.

I -CONTROL DE LA INFLAMACION E INFECCION,


REDUCION DE MEDIADORES INFLAMATORIOS,
REDUCCION CARGA MICROBIANA.

M -CONTROL DE LA HUMEDAD GESTIÓN DEL


EXUDADO (PROPORCIONAR O REDUCIR LA
HUMEDAD) MANTENER AMBIENTE HUMEDO
FISIOLÓGICO.

E -CONTROL DE BORDES Y PIEL PERILESIONAL


PROTEGER BORDES Y PIEL PERILESIONAL DE LA
MACERACIÓN O DESECACIÓN.
PRINCIPIOS DEL MANEJO DE HERIDAS:

Es importante saber que los principios del manejo de heridas se


pueden aplicar a cualquier herida simple o crónica. Al examinar
una lesión abierta se debe usar equipo de protección personal como 
guantes, pijama o bata quirúrgica y gafas.

• Hemostasia
• Limpieza de la herida
• Analgesia
• Cierre de la herida
• Uso de apósitos
• Valoración constante de la lesión
HEMOSTASIA

• La hemostasia es la respuesta inmediata a la lesión para


evitar la pérdida de sangre en el sitio de la herida durante los
primeros minutos. 

La hemostasia es el proceso que hace que se detenga el


sangrado.

En la mayoría de las heridas, la hemostasia será espontánea.

El daño de los capilares y el sangrado desencadenan una


cascada de vasoconstricción y coagulación.
Limpieza de la herida

• La limpieza de heridas agudas o crónicas es importante para reducir el


riesgo de infección o una infección existente y promover la
cicatrización.  

Desinfectar la piel alrededor de la herida con antiséptico. Evitar que entre alcohol en la herida.

Irrigación de la herida con solución salina.


Descontaminación de la herida

Antibióticos para heridas de alto riesgo o con signos de


Los factores de riesgo de infección infección presentes
Infección de heridas

Una vez, clasificación de heridas ocurre, el importante


paso siguiente es la supervisión continua y el cuidado de
la herida. Hay heridas que necesitan atención médica
inmediata (por ejemplo un balazo) y hay unas que se
curarán a lo largo del tiempo.
Algunas heridas llegan a ser peligrosas, si están
infectadas.

Los signos más comunes de las infecciones de heridas


son:
Dolor aumentado en la área de herida
Fiebre
Enrojecimiento y/o el calor de la área de herida
Drenaje de pus de la herida
Mal olor de la herida
Si experimenta cualquier de estos síntomas, contacte su
médico o su enfermera.
Analgesia

La analgesia consiste en el manejo del dolor.

La analgesia es uno de los principios más importantes del manejo


de heridas, pues contribuirá al cierre de la herida sin dolor.

La inyección de un anestésico local es la forma más


común de analgesia utilizada.

Prácticamente todos los pacientes que tienen una herida,


ya sea crónica o aguda, sufren algún grado de dolor. El
dolor de la lesión puede surgir de diferentes tratamientos
para el cuidado de las heridas. Por ejemplo, la elección
inadecuada de apósitos, el desbridamiento mecánico o
quirúrgico del tejido desvitalizado, la limpieza de heridas
y el cambio de apósitos.
¿QUÉ DEBEMOS DE HACER O COMO ACTUAR ANTE UNA
HERIDA?

-Detener la hemorragia.

-Reducir el riesgo de infección: limpieza


de la herida.

-Buscar atención médica si hay signos


de alarma.

-Preguntar por la inmunización contra el


tétanos
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS

• Las heridas tienen varias formas y tamaños. Si tiene


una herida es importante saber qué es exactamente y
qué necesita hacer.
• Las heridas pueden ser clasificadas basadas en aspectos
diferentes.
• Podemos clasificar las heridas basado en el tipo de la
causa que puede ser externo (por ejemplo un corte de
cuchillo) o interno (por ejemplo diabetes).
• Podemos clasificar basado en la apertura de la herida.
Si hay un tejido corporal expuesto en la herida,
estamos hablando de una herida abierta. Si no hay un
elemento expuesto, estamos hablando de una herida
cerrada.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

Herida incisa: es un corte limpio con un objeto afilado. Pueden


estar dañados nervios, tendones o vasos sanguíneos, por lo que
puede producir un sangrado abundante.

Herida contusa: es una laceración producida por una fuerza


desgarradora o aplastante. Suele haber menos hemorragia, pero
puede haber mayor daño de tejidos y mayor riesgo de infección.

Abrasión o rozadura: herida superficial con lesión de las capas


más superficiales de la piel, producidas por deslizamiento o
quemaduras por fricción. Pueden contener partículas incrustadas
con riesgo de infección.
Contusión o hematoma: rotura de capilares (vasos sanguíneos
muy pequeños) bajo la piel producida por un golpe. Si es
grave puede indicar daño interior, como una fractura o lesión
interna.

Herida punzante: producida por punción (como un clavo o


aguja), con orificio de entrada, pequeño pero recorrido interno
que puede ser profundo. Tienen riesgo de infección por arrastre
interno de gérmenes o suciedad.
CLASIFICACION DE HERIDAS: HERIDAS ABIERTAS
Y CERRADAS

HERIDAS ABIERTAS

• La mayoría de las heridas abiertas es causada por un objeto externo. Un tipo aquí es las heridas quirúrgicas.
Ya hemos mencionado estas antes. Las otras heridas que son consideradas abiertas son generalmente las
consecuencias de un accidente. Unas de las más comunes heridas abiertas que no son quirúrgicas, son
ordenadas por causa:

Abrasiones (generalmente causadas por descendente)

Heridas por punción (por ejemplo causado por una


aguja)
HERIDAS ABIERTAS

Laceraciones

Quemaduras (térmicas, químicas, eléctricas)

Heridas por penetración (por ejemplo causado por un


cuchillo, o una bala)
HERIDAS CERRADAS

Contusiones: Este tipo de las heridas es generalmente


causado por un traumatismo contundente, por ejemplo,
una lesión deportiva. Vasos, músculos, huesos, y órganos
pueden estar dañados debajo de la herida. En la piel
aparecen como áreas decoloradas, generalmente desde
rojo a azul.

• Burbujas: Estos son bolsillos llenos de líquido situados en la capa


superior de la piel. Generalmente, están llenos de líquido limpio (suero
o plasma), pero pueden estar lleno de sangre o pus también.
HERIDAS CERRADAS

• Lesiones por aplastamiento: La causa de esta lesión es presión alta


exterior aplicada al cuerpo. Según el poder y la duración de esta
presión, el impacto puede variar desde un moretón pequeño a una
desfiguración compleja de la parte del cuerpo.

Hematomas: Las heridas que son consideradas


hematomas son llenas de sangre. Varían en tamaño y
locación. Pueden estar exactamente debajo de la piel o
más bajo en el cuerpo.
ULCERAS

• Las células necesitan sangre y oxígeno para funcionar adecuadamente. Si el suministro de


cualquiera de estos es interrumpido, entonces las células llegan a ser vulnerables para lesiones.
En el caso de las células de piel, esto significa que si las células son dañadas, las úlceras se
pueden desarrollar.

Úlceras por presión: .Pasar mucho tiempo en cama significa que


mucha presión constante es aplicada hacia ciertas partes del
cuerpo (por ejemplo el codo y el talón). Debido a esta presión, el
flujo sanguíneo reduce en estas partes y la piel llega a ser
vulnerable.
ULCERAS

• Úlcera de pie diabético: Estos tipos de úlceras son causadas Úlcera genital


por diabetes.

Dermatitis ulcerosa
Úlcera péptica
CIERRE DE LA HERIDA

• Para ayudar a completar el proceso de cicatrización, existen diversas formas para promover el cierre de los
bordes de la herida. El cierre de la herida asegura y acelera la curación al proteger el sitio e influir en la
migración de queratinocitos sobre el tejido de granulación. Los cuatro métodos principales para contribuir al
cierre de la herida son:
Tiras adhesivas para la piel: son adecuadas si no existen factores de riesgo de infección.
• Pegamento adhesivo para tejidos: se puede utilizar para pequeñas heridas con bordes lisos (una opción popular
en pediatría).
• Suturas: por lo general se sutura cualquier lesión cutánea abierta de más de 5 centímetros, heridas dérmicas
profundas o en lugares propensos a la flexión, tensión o humedad.
• Grapas: con frecuencia se usa para algunas heridas del cuero cabelludo.
• Uso de apósitos y valoración constante de la herida
• El apósito correcto para una herida contribuye a prevenir y reducir infecciones y la contaminación.

Al aplicar un apósito para heridas a una lesión abierta no infectada, la primera capa debe ser no adherente. Por
ejemplo, una gasa empapada en solución salina, seguida de un apósito absorbente para atraer cualquier exudado
 de la herida. Finalmente, se puede usar un apósito de fijación o cinta para asegurar que el apósito permanezca
en su lugar.
FASES DE LA
CICATRIZACION
LA CICATRIZACIÓN ES UN PROCESO
BIOLÓGICO ENCAMINADO A LA
REPARACIÓN CORRECTA DE LAS
HERIDAS, POR MEDIO DE REACCIONES E
INTERACCIONES CELULARES, CUYA
PROLIFERACIÓN Y DIFERENCIACIÓN
ESTA MEDIADA POR CITOQUINAS,
LIBERADAS AL MEDIO EXTRACELULAR.
LAS FASES DE LA CICATRIZACIÓN SE
DIVIDEN EN: COAGULACION,
INFLAMATORIA, PROLIFERACIÓN Y
MADURACIÓN.

• Fase de coagulación: es la primera y más inmediata tras la lesión.


Cuando el tejido sufre el traumatismo reacciona automáticamente
para formar el coágulo y fomentar la hemostasia, de forma que la
propia sangre sea la que detenga la hemorragia y pueda taponar la
herida gracias a las plaquetas. No suele durar más de 15 minutos.
• Fase inflamatoria: los leucocitos entran en acción para limpiar de
patógenos la herida y liberar sustancias que permiten consolidar la
sutura e iniciar la reconstrucción del tejido. Por eso, es normal que se
aprecie un engrosamiento del área afectada, dolor y enrojecimiento de
la misma, en un proceso que puede durar hasta cinco o seis días.
• Fase de proliferación: ya está limpia y lista la zona para reconstruirse,
por lo que poco a poco se regeneran el tejido y los vasos sanguíneos,
se contraen y cierran los bordes de la herida y la misma se cubre a
través de la acción del tejido epitelial. Se puede prolongar durante un
período de tiempo de entre cuatro. días y cuatro semanas.
• Fase de maduración: ya no hay herida y el nuevo tejido muestra las
primeras señales de cicatrización y consolidación. Sin embargo, este
es aún muy joven y sus fibras de colágeno necesitan madurar y
fortalecerse para comportarse con normalidad. Lo habitual es que esta
etapa no se alargue más allá de los dos meses.
La cicatrización de las heridas se puede dar de
dos maneras:

- Primera intención: se dará en heridas limpias


no contaminadas, en las cuales se pueden
aproximar bien, los bordes con una sutura
precisa.

Cicatrizacion primera intencion

-
segunda intencion: son heridas en las cuales se
ha producido una pérdida de sustancia, si se
suturarán se formaría un seroma debajo, con la
posibilidad de acumular bacterias e infectarse la
herida.

El texto del párrafo


TERAPIA
HUMEDA
LA TERAPIA HUMEDA PARA
EL MANEJO DE HERIDAS ES
LA PRACTICA PARA
MANTENER UNA HERIDA EN
UN AMBIENTE HUMEDO.

LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS HÚMEDAS


ES DE TRES A CINCO VECES MÁS RÁPIDA
QUE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUE
SE DEJAN SECAR.
1. La terapia húmeda acelera el
proceso de curación de la piel

2. La terapia húmeda evita la


formación de costras

3. La terapia húmeda evita la formación de


cicatrices
: E l o b j e t i v o
OBJETIVlOde la terapia
principa es crear y
húmeda er las
manten s de
condicioniemas para
h u m e d a d ó p t .
l s e re n u e v e
q ue l a p i e
las curas en ambiente seco la
técnica consiste en mantener la
herida limpia y seca para prevenir
infecciones, aunque se retrase la
cicatrización.

También podría gustarte