Está en la página 1de 9

Neoliberalismo en

México
CBTC
LUIS CRISTÓBAL VARGAS ZAPATA.
ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICAS DE
MÉXICO.
6°A
Concepto de neoliberalismo

 Es una teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención


del Estado». También ha sido definido como una ciforma de liberalismo que
apoya la libertad económica y el libre mercado, cuyos pilares básicos incluyen la
privatización y la desregulación.
“ Origen del neoliberalismo
El término “neoliberalismo” fue acuñado por el sociólogo y economista alemán Alexander
Rüstow (1885-1963) en el Coloquio Walter Lipmann del año 1938.


Rüstow empleó este término para agrupar las prácticas económicas intervencionistas de las
tendencias insurgentes del siglo XX como el fascismo, comunismo, nacionalismo y socialismo,
las cuales conformaban según su opinión una doctrina separada del liberalismo clásico,
enemiga del laissez-faire.
Sin embargo, en la década de 1960 el término dejó de asociarse a la ahora llamada Economía
social de mercado, y comenzó designar a los sistemas económicos guiados por el libre mercado,
es decir, las ideas de economistas como Friedman, von Mises y Hayek.
Características del neoliberalismo

 El libre comercio
 Un Estado mínimo, pero con un Banco central regulador de la moneda autónomo
 Las privatizaciones
 La reducción del gasto público,
 La desregulación financiera
Ventajas y desventajas

 En lo internacional, en ámbitos como la seguridad nacional, la política exterior, la


política de defensa, la seguridad pública, la educación, las telecomunicaciones, la
política laboral, la energía, las reglas electorales, etcétera, quedamos subordinados
a las indicaciones del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, de la
OCDE y de otros organismos supranacionales
 as desventajas son abismales e innumerables, hablando en todos los ámbitos:
social, internacional, económico y más importante jurídico.
El neoliberalismo en México

 A mediados de la década de 1980 en México, el Gobierno Federal era propietario u operador de


alrededor de 1150 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión,
hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras,
transbordadores; también fue el caso de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad. En
1988, tras una polémica elección presidencial, el economista Carlos Salinas de Gortari llegó a la
Presidencia, imponiendo el modelo económico neoliberal en el país. La privatización de la banca
se llevó a cabo mediante una reforma Constitucional a los artículos 28 y 123 que fueron
aprobados el 12 de mayo de 1990 en la Cámara de Diputados y el 21 de mayo en el Senado.
Guillermo Ortiz Martínez, Subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables
de este proceso. Con este proceso se pretendía la descentralización y democratización del
capital, con el argumento de una mayor competencia, ya que en 1994 se autorizó la entrada de
bancos extranjeros Sin embargo, hoy en día alrededor del 80 % de la banca es extranjera y se ha
concentrado en pocas manos, lo que es consecuencia de las decisiones de Salinas y de sus
sucesores en la Presidencia de la República.
Tratado de libre comercio en América del
norte.
 El neoliberalismo en México sigue estando bien presente con la suscripción al Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y Estados Unidos y del cual
en la actualidad el presidente estadounidense, Trump, amenaza con dejar y comenzar a “hacer
América great again”; lo importante de este tratado en su inicio por el año de 1994 fue que
generó grandes expectativas entre el pueblo mexicano ya que sería la entrada de México en la
economía global y esto podría, además de considerarlo como un país primermundista o al
menos uno en desarrollo, aumentar la expansión del sector agroexportador y por tanto activar
la economía. Contrario a todo lo que se añoraba, necesitaba, pensaba y todo lo que termina en
aba con todo este rollo neoliberal México pereció y careció; todo esto trajo más cosas
negativas que positivas: bajos salarios y/o mano de obra barata, dependencia económica de
México con otros países (refiriéndonos a Estados Unidos), precios altos en servicios básicos,
falta de respeto a los derechos laborales.
 ¿Por qué si la negativa del pueblo es notoria no se hace nada para
cambiarla?
Por que el gobierno no le conviene, es mejor para ellos seguir
acabándose el dinero que no tienen para así llevar a México ala
bancarrota
¿Por qué si se esta sumergiendo al país en la miseria no se pone en
practica una forma de sacarlo a flote?
Por que para que el país salga a flote se tiene que invertir en muchas
cosas cosa que es “bancarrota para los políticos y el gobierno” ya que
invertir 'dinero y esfuerzo en el país no le conviene al gobierno es mas
preferible para ellos que el país se caiga a pedazos y ellos se sigan
gastando el dinero que el país no tiene.
Conclusión personal

En conclusión el país pudiera salir a flote con un buen


mandato y buenas inversiones pero como antes dicho en las
preguntas a los políticos no les conviene invertir en el país ya
que “ya no serian las mismas ganancias "y pues el país se
seguirá cayendo a pedazos sin un buen mandato ni una buena
inversión ya que ni los políticos y gobierno hacen caso a las
opiniones del pueblo

También podría gustarte