Está en la página 1de 30

REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR PEDIÁTRICA

REVISIÓN BASADA EN…


GENERALIDADES

 El paro cardiorespiratorio en pediatria se debe principalmente a falla respiratoria progresiva o shock


 La sobrevida mediante RCP no ha aumentado significativamente desde el 2010
 85% de los paciente sobrevivientes con resultados favorables tienen déficits neuropsicológicos
ETIOLOGÍA
 La causa más común es de origen respiratorio, se presenta con deterioro progresivo de la función respiratoria y circulatoria, con
hipoxemia mantenida, hipoperfusión de órganos vitales, acidosis y para cardiorespiratorio
 Fallo respiratorio:
 OVACE, Laringitis, CRUP, Asma, Bronquiolitis, Neumonía, Ahogamiento, Traumatismo

 Fallo circulatorio:
 Hipovolemia
 Hemorragia, Deshidratación, Quemaduras

 Distributivo
 Sepsis, Anafilaxia

 Fallo cardiaco primario:


 Canalopatías, Arritmias, Cardiopatías congénitas

 Depresión grave del SNC (coma):


 Convulsiones prolongadas, Aumento de la PIC, Intoxicaciones, Trauma craneoencefálico (TCE)

 Misceláneas
 Politraumatismo, Barotrauma, Metabólicos, Inhalación de humo, hemorragias cerebrales, malformaciones, síndrome de muerte súbita del lactante
CADENA DE SOBREVIDA PEDIÁTRICA
Reconocimiento rápido del paro cardiorespiratorio
• -10 segundos máximo para comprobar presencia de pulso y
respiración

SECUENCIA DE Iniciar compresiones de pecho de alta calidad y


RESUCITACIÓN proveer ventilaciones efectivas

Es más común la asfixia como etiología del paro


cardiorespiratorio en pediatría por lo que es crucial
una ventilación efectiva
5 COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA RCP DE ALTA CALIDAD

4. Permitir una
1. Profundidad 3. Minimizar las
2. Tasa de reexpansión completa 5. Evitar la
adecuada de las interupciones en la
compresiones óptima del tórax después de ventilación excesiva
compresiones RCP
cada compresión

-Verificar el ritmo
-1/3 del diámetro -100 c/min (95 c/min es cardiaco cada 2 minutos -Permite la perfusión -Con 2 reanimadores:
anteroposterior del tórax lo ideal) cuando hay un miocardica 15:2
monitor disponible

-5 cm -Con 1 reanimador: 30:2


 Dedos justo por debajo de la línea
intermamaria
-Se alcanza mayor TA realizandom
TÉCNICA PARA DAR compresiones en 1/3 inferior del esternón
 Compresiones con 2 dedos vs Compresiones
COMPRESIONES con 2 pulgares alrededor del pecho

TORÁCICAS -2 pulgares = mayor profundidad, menor tasa


de compresiones y menor reexpansibilidad
torácica
 Colocar una superficie rígida por debajo del
paciente
TÉCNICAS
TÉCNICAS
MANTENER LA VÍA AÉREA PERMEABLE

 Maniobra de tracción del


mentón
-Limita el movimiento
cervical
 Maniobra de inclinación de la
cabeza
-140 a 150º con respecto a la
horizontal
MANEJO AVANZADO DE LA VÍA AÉREA

Ventilación por dispositivo mascara- Dispositivo supraglótico e intubación


reservorio orotraqueal
• -Tasas similares de sobrevida al • -Mejora la ventilación
comparar con dispositivo supraglótico • -Reduce el riesgo de aspiración
o intubación orotraqueal en ambiente • -Permite realizar compresiones torácicas
extrahospitalario sin interrupción
• -Requiere interrupción de compresiones
• -Riesgo aumentado de aspiración y
barotrauma
MANEJO FARMACOLÓGICO
 Epinefrina
 Optimiza la perfusión coronaria
 Mantiene la perfusión cerebral
 Se prefiere IV o IO sobre ET
 Durante los primeros 5 minutos aumenta sobrevida al egreso, el ROSC,
sobrevida a UCI, sobrevida a 30 días, sobrevida a 1 año
 En ritmo NO desfibrilable cada minuto de demora disminuye
significativamente el ROSC, sobrevida a 24 h, sobrevida al egreso,
sobrevida con pronóstico neurológico favorable
 Antiarrítmicos
 Reducen el riesgo de Fibrilación ventricular recurrente (VF) y
taquicardia ventricular sin pulso (pVT)
 Lidocaína mayor tasa de ROSC y sobrevida a la llegada al hospital
 No incrementa sobrevida al egreso
MANEJO FARMACOLÓGICO

 Bicarbonato de sodio y Calcio


 No se recomienda su uso rutinario
 Bicarbonato demostró peores desenlaces excepto en:
 Hiperkalemia
 Intoxicación por bloqueadores de canales de sodio como
antidepresivos tricíclicos
 Calcio demostró peor sobrevida y tasas de ROSC, excepto en:
 Hipocalcemia
 Sobredosis de bloqueadores de canales de calcio
 Hipermagnesemia
 Hiperkalemia
MANEJO DE LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR Y LA TAQUICARDIA
VENTRICULAR SIN PULSO

 Mejor tasa de sobrevida que los otros ritmos


 El manejo definitivo es la DESFIBRILACIÓN
 Duración corta del ritmo se asocia a mayor tasa de ritmo de reperfusión
 Se prefieren desfibriladores manuales para titular la dosis de energía
 Desfibriladores bifásicos se prefieren porque necesitan menos energía para terminar
la arritmia con menos efectos secundarios
 Dosis inicial: 2 a 4 J/Kg
 Posiciones antero-lateral o antero-posterior no tienen diferencia en resultados
 ETCO2 es el CO2 medido al final de la expiración
 Refleja el gasto cardíaco y la ventilación

VERIFICAR LA  Lo que se interpreta como una retroalimentación de


la RCP
CALIDAD DE
 ETCO2 = 17 a 18 mmHg tiene un VPP del 88,5%
LA de ROSC
RESUCITACIÓ  Una elevación súbita en la ETCO2 puede ser un signo
N temprano de ROSC
 Presión diastólica durante los primeros 10 minutos >
25 mmHg en lactantes y > 35 mmHg en mayores de 1
año
INICIO DE LA RCP
PBLS
PBLS
ALGORITM
O
Síndrome posparocardiaco
• Lesión cerebral
• Disfunción miocardica
• Isquemia sistémica y síndrome de reperfusión
CUIDADOS • Patología precipitante persistente
POSPARO Y Manejo dirigido de la Temperatura
MONITOREO
• Evita el síndrome de reperfusión al:
• Disminuir la demanda metabólica
• Reducir la producción de radicales libres
• Disminuye la apoptosis
• 32-34ºC / 48 h seguido de 36-37.5ºC / 72 h vs 36-
37.5ºC / 5 d
CUIDADOS POSPARO Y MONITOREO

 Presión arterial
 Hipotensión sistólica < percentil 5 para la edad y sexo por 6 – 12 horas
posterior al paro se relaciona con menor sobrevida al egreso
 Hipertensión diastólica en los primeros 20 minutos de ROSC aumenta la
sobrevida al egreso
 Ventilación y Oxigenación
 SO2% entre 94 y 99%
 100% de SO2 puede corresponder a oxemias de entre 80 y 500 mmHg
 Normoxemia posterior a ROSC demostró mejor sobrevida al alta de UCI
 Hipercapnia o hipocapnia se asociaron a mayor mortalidad
 30-50 mmHg = normocapnia
MANEJO Y MONITOREO DE CONVULSIONES

Si se tiene disponibilidad Estatus epiléptico convulsivo


debe monitorizarse con EEG y no-convulsivo se asocian a
posterior al ROSC peores desenlaces
• Debe tratarse todo estatus
con el fin de detener la
actividad convulsiva
electroencefalográfica
No existe un factor o herramienta validada para predecir desenlaces en las primeras
24-48 horas posterior a ROSC

La presencia de ondas de sueño, línea de base normal y reactividad se asocia con


desenlaces favorables

PRONOSTICO
Supresión de actividad en ráfaga o trazo plano se asocia con desenlaces
neurológicos desfavorables

Marcadores en las primeras 24 horas asociados con desenlaces desfavorables:

Lactato sérico elevado pH elevado Déficit de base elevado


CURSO DE LA
RECUPERACIÓ
N
 Muchos niños sostienen déficits neuropsicológicos
sutíles
 Algunos no se aprecian hasta meses o años posteriores al evento
RECUPERACIÓ  El impacto es para toda la familia
N POSPARO  Disfunción cognitiva global
 Déficit selectivo
 La función neurológica mejora durante el primer año en algunos
pacientes
PARO CARDIACO SÚBITO

 Cardipmiopatía hipertófica
 Anomalías coronarias
 Arritmias
 1/3 de pacientes jóvenes que no sobreviven no tienen anomalías macro ni
microscópicas en autopsias
 Canalopatías y cardiomiopatías

 2 a 10% de los síndromes de muerte súbita del lactante se deben


canalopatías
 14 a 53% de los parientes tienen desordenes arritmogénicos

 Hallazgos relevantes en la historia clínica:


 Covulsiones
 Síncopes
 Palpitaciones
 Dolor torácico o de miembro superior izquierdo
 Disnea
PARO CARDÍACO TRAUMÁTICO

Controlar la
Tiene alta mortalidad Restaurar la volemia
hemorragia

Sospechar:
• Neumotórax a tensión
Mantener la vía aérea Resolver patología • Hemotórax
permeable concomitante • Contusión pulmonar
• Taponamiento cardíaco

Toracotomía de
emergencia para
TODO paciente sin
pulso luego de herida
penetrante en tórax
 Tubos endotraqueales anillados mejoran la exactitud de la
capnografía, mejoran el volumen tidal, la presión de ventilación
 Maniobra de Sellick o presión cricoidea puede interferir con la
ventilación con dispositivo mascara-reservorio o el éxito de la
intubación
 La manipulación laríngea externa se asocia a menor tasa de
éxito en la intubación
 Confirmación de la intubación por ETCO2
INTUBACIÓN  Inflar el balón a 25 cmH2O
 Uso de Atropina
 De 28 días a 8 años de edad como preintubación en:
 Shock séptio
 Hipovolemia
 Administración de succinilcolina
 0.02 mg / Kg
GRACIA
S

También podría gustarte