Está en la página 1de 48

MANUAL DE ESTERELIZACIÒN

Elaboró Revisó Aprobó

María Isabel Guamanga Yolanda ľíiana Angie Lorena


Odontóloga Auditoía del píoceso Gerente

Página 1 de 49
Manual de esterilización
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION… ............................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 6
2.1. GENERAL… ............................................................................................... 6
2.2. ESPECIFICOS .................................................................................. 6
3. ALCANCE ............................................................................................................... 6
4. RESPONSABLES DE LA SUPERVICION… .................................................... 6
5. DEFICNICION ......................................................................................................... 7
6. NORMATIVIDAD ASOCIADA .............................................................................. 8
7. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD ................................................. 9
7.1. HISTORIA GENERAL DE ESTERELIZACION… ................................. 10
7.2. CENTRALIZACION DE LOS SERVICION DE
ESTERELIZACION ................................................................................ 10
7.3. FUNCIONES.............................................................................................. 11
8. AREAS DE ESTERELIZACION .......................................................................... 12
8.1. AREA CONTAMINADA O SUCIA ................................................... 12
8.1.1. CLASIFICACION DEL MATERIAL ................................................ 13
8.1.2. LIMPIEZA Y DESINFECCION ......................................................... 14
8.1.3. LIMPIEZA DEL MATERIAL .............................................................. 14
8.1.4. PASOS EN EL PROCESO DE LIMPIEZA DEL MATERIAL .... 14
8.1.5. NIVELES DE ACTIVIDAD DE LA DESINFECCION… ................ 15
8.1.5.1. DESINFECCION DE BAJO NIVEL… ................................. 15
8.1.5.2. DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO…..................... 15
8.1.5.3. DESINFECCION DE ALTO NIVEL… ................................... 15
8.1.6. CLITERIO DE INDICACION PARA LA DESINFECCION…......... 15
8.1.6.1. ELEMENTOS CRITICOS ....................................................... 16
8.1.6.2. ELEMENTOS SEMICRITICOS .............................................. 16

Página 2 de 49
Manual de esterilización
8.1.6.3. ELEMENTOS CRITICOS ....................................................... 17
8.2. AREA LIMPIA… ........................................................................................ 17
8.2.1. PREPARACION Y EMPAQUE…...................................................... 18
8.2.2. EMPAQUE… ....................................................................................... 18
8.3. AREA RESTRINGIDA ............................................................................. 19
8.3.1. ESTERELIZACION… ........................................................................ 19
8.3.2. ALMACENAMIENTO DE MATERIAL ESTERIL… ....................... 20
9. ESTERELIZACION .................................................................................... 21
10. FLUJOGRAMA .......................................................................................... 25
11. GARANTIA DE LA CALIDAD DEL PROCESO DE ESTERELIZACION ... 27
12. CONTROLES DE ESTERELIZACION ....................................................... 28
12.1. CONTROL FISICO .......................................................................... 28
12.2. CONTROLES QUIMICOS ............................................................... 29
12.3. CONTROL BIOLOGICO .................................................................. 32
13. TABLA DEL PROCESO DE ESTERELIZACION ...................................... 35
14. ANEXOS .................................................................................................... 43
15. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 49

Página 3 de 49
Manual de esterilización
INTRODUCCION

El principal objetivo de un hospital es la asistencia sanitaria de calidad a la población


que acude en busca de soluciones a sus problemas de salud. Dentro de esta
prestación de cuidados de calidad, está el evitar nuevos problemas infecciosos
derivados de su permanencia hospitalaria, es decir, evitar el desarrollo de
infecciones intrahospitalarias.

La esterilización y desinfección de los artículos hospitalarios son procesos de apoyo


a los procesos clave que actúan directamente sobre el paciente. En la actualidad,
han sido aceptados de forma universal como un paso esencial en el control de las
infecciones nosocomiales. Su importancia, deriva en que se relaciona tanto con los
valores éticos como es el proteger a los usuarios de infecciones oportunistas, como
con los económicos, ya que minimiza los costos de la no calidad.

Los conocimientos actuales de la cadena epidemiológica de las infecciones y


principalmente de sus mecanismos de transmisión, nos indican la necesidad de
implantar en todo el ámbito asistencial (tanto intra como extrahospitalario), prácticas
de asepsia y antisepsia imprescindibles para el control y la prevención de las
infecciones. En este sentido, el objetivo final del servicio de esterilización y
suministro es la distribución del material hospitalario estéril o desinfectado;
contribuyendo desde ya al proceso general de asepsia y antisepsia en los diferentes
procedimientos que se realicen en la institución.

La complejidad de las intervenciones médicas y sus implicancias legales exigen que


las normas de los servicios de esterilización se actualicen continuamente. Así este
proceso ha mejorado drásticamente la calidad del servicio prestado, dando como
resultado un gran beneficio para los pacientes.

Página 4 de 49
Manual de esterilización
La misión de la Central de Esterilización, es proporcionar a todos los servicios
hospitalarios el material, equipos o instrumental médico en las condiciones idóneas
de esterilidad en forma oportuna y a costos adecuados; así como su correcta
protección para la realización de los diferentes procedimientos diagnósticos y
terapéuticos. De esta forma se consigue tanto la satisfacción de las personas que
trabajan en la Central, como la de los usuarios del servicio.

Un paso importante para lograr la mejora de los procesos en la Central de


Esterilización, es la elaboración de normas, que sirvan como instrumento para el
desarrollo de cambio, así como la adecuada preparación y formación estandarizada
del personal responsable.

Este manual pretende ofrecer los lineamientos, recomendaciones y


fundamentos necesarios para cumplir con esta tarea, y está dirigida a todos
aquellos que se encuentran involucrados en el campo de la esterilización.

Página 5 de 49
Manual de esterilización
OBJETIVOS

General

 Lograr el cumplimiento de los procedimientos a realizar en el proceso de


esterilización de manera oportuna, eficiente, eficaz y siguiéndolos en forma
secuencial como están indicados; a fin de que el producto sea de calidad
satisfactoria y sin riesgos.

Específicos

 Conservar la calidad y funcionalidad de los materiales esterilizados


 Manejar correctamente los Equipos Esterilizados, prolongando su vida útil.

Página 6 de 49
Manual de esterilización
ALCANCE

Este manual será aplicado por el personal médico y de enfermería de todo la ESE
Hospital Nuestra Señora de las Mercedes

Responsabilidad De la supervisión y control de la aplicación del protocolo:

- Odontólogo: Verificación de su servicio


- Enfermera jefe de Urgencias: Verificación de su servicio
- Bacterióloga: Verificación de controles de esterilización, coordinadora del
comité de infecciones intrahospitalarias

DEFINICIONES

Antioxidante: Es una solución concentrada utilizada en el proceso de preparación


del instrumento quirúrgico, que remueve manchas de óxido, marcas y corrosión;
manchas de minerales que se encuentran frecuentemente a causa de la
esterilización.

Biocarga (o carga microbiana): Es el número y tipo de microorganismos viables


que contaminan un objeto.

Buenas prácticas de esterilización: Son las normas a seguir durante el proceso


de esterilización para garantizar una esterilización uniforme y controlada, conforme
a las condiciones exigidas para un Prestador de Servicio de Salud.

Carga de esterilización: Los elementos que van o han sido esterilizados


simultáneamente en la misma cámara de esterilización.

Página 7 de 49
Manual de esterilización
Desinfección: Proceso mediante el cual se eliminan muchos de los micro
organismos patógenos de una superficie inanimada, excepto las formas
esporuladas.

Indicador biológico (IB): Portador inoculado contenido dentro de su empaque


primario que da una resistencia conocida a los procesos de esterilización.

Indicador químico: Dispositivo para monitorear un proceso de esterilización,


diseñado para responder con un cambio químico o físico característico, a una o más
de las condiciones físicas dentro de la cámara de esterilización.

NORMATIVIDAD ASOCIADA

RESOLUCION 2183 DE 2004: Por la cual se adopta el Manual de Buenas


Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud como una
herramienta fundamental del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud, en el marco de lo establecido en el Decreto 2309 de 2002 y la
Resolución 1439 de 2002 y demás normas que las modifiquen adicionen o
sustituyan, el cual podrá ser adoptado voluntariamente por los prestadores de
servicios de salud.

Legislación colombiana para prestar servicios de salud Ministerio de Salud y


Protección Social Resolución número 3100 de 2019 25 de noviembre de 2019
Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los
prestadores de servicios y de habilitación de servicios de salud y se adopta el
manual de inscripción de habilitación que deben cumplir los prestadores de servicios
de salud para su entrada y permanencia en el sistema único de habilitación del

Página 8 de 49
Manual de esterilización
sistema obligatorio de garantía en calidad en salud en cumplimiento de lo previsto
en el parágrafo 10 del artículo 2.5.1 .2.2 del Decreto 780 de 2016, el Ministerio de
Salud y Protección Social debe ajustar periódicamente y de manera progresiva los
estándares que hacen parte de los diversos componentes del Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad de la Atención de Salud.

RESOLUCION 3100 2019 Por la cual se definen los procedimientos y condiciones


de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los
servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y
Habilitación de Servicios de Salud.

DECRETO 780 2016 que compila y simplifica todas las normas reglamentarias preexistentes
en el sector de la salud, tiene como objetivo racionalizar las normas de carácter reglamentario
que rigen en el sector y contar con un instrumento jurídico único.

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

a) No coma, beba, fume, aplicación de cosméticos, ni use lentes de contacto en


áreas de esterilización.
b) Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre usos y antes de
enviarlo para revisión o reparación.
c) Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o elemento corto
punzante y tome las medidas necesarias, preventivas o correctivas.
d) Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
e) No guarde alimentos en neveras ni en lo equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicas.
f) Dar uso no adecuado a los Elementos de Protección Personal
h) Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

Página 9 de 49
Manual de esterilización
I) Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no
autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y
a los niños.
j) Esquema de inmunización completo, especial énfasis en hepatitis B y Tétanos

HISTORIA CENTRAL DE ESTERILIZACION

En la posguerra, se levantó la
necesidad de una Central de
Esterilización Médica y Quirúrgica
en todos los hospitales. Su
responsabilidad primaria fue la
esterilización de instrumentos y
equipos.

CENTRALIZACION DE LOS SERVICIOS DE ESTERILIZACION

La centralización de las actividades de esterilización se considera la forma más


efectiva de asegurar que todas las etapas del proceso de esterilización se realizan
apropiadamente y además es costo/beneficio favorable. Consiste en que todas las
etapas del proceso, incluyendo la preparación del material y su almacenamiento, se
realicen en un sitio físico determinado con supervisión uniforme a cargo de
profesionales capacitados. El sistema descentralizado hace que la responsabilidad
se diluya en personas a menudo no capacitadas, no haya manejo racional de los
recursos y dificulta la delimitación de responsabilidades. La Central de Esterilización
tiene características estructurales que facilitan las funciones: localización accesible
a usuarios, tamaño y espacio compatible con las actividades, equipamiento

Página 10 de 49
Manual de esterilización
necesario para las diferentes funciones, revestimientos lisos y lavables, iluminación
apropiada, facilidades para el lavado de manos en todas las áreas, temperatura
compatible con los materiales y condiciones de ventilación apropiadas.

FUNCIONES

La Central de Esterilización, es el servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla


y distribuye textiles, equipamiento biomédico e instrumental a todos los sectores del
hospital, con el fin de proveer un insumo seguro para ser usado con el paciente.”

Organización Panamericana de la Salud

Todos los componentes del sistema de garantía de la calidad deben ser atendidos
por personal competente y es necesario que se disponga de equipos, recursos e
instalaciones adecuadas.

La central de esterilización de la ESE Nuestra Señora de las Mercedes brinda


apoyo a diferentes servicios del hospital como lo son:
- Odontología

Página 11 de 49
Manual de esterilización
- Sala de partos
- Sala de procedimientos
- Servicio de urgencias

AREAS DE ESTERILIZACION

La Central de Esterilización de la ESE Hospital Nuestra señora recibe,


desinfecta, procesa, controla y distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos, etc),
equipamiento biomédico e instrumental esterilizado en óptimas condiciones a
todos los servicios del hospital para ser utilizado en el paciente. Consta de tres
áreas perfectamente definidas y unidireccionales en donde se realizan
actividades específicas.

AREA CONTAMINADA O SUCIA

Llamada también zona sucia o área contaminada, en esta zona se realizan las
actividades de recepción, clasificación, descontaminación y lavado de material

Página 12 de 49
Manual de esterilización
CLASIFICACION DEL MATERIAL Después de realizar la recepción del material,
será clasificado de acuerdo al tipo de material, que puede ser:

• Metálico (acero inoxidable, idealmente)


• Polietileno
• Goma
• Plástico
• Vidrio

Recepción: En esta área los


instrumentos, suministros y equipos
reutilizables son recibidos, contados e
inspeccionados;

Lavado: En este espacio se


descontaminan y lavan los elementos
recibidos.

Página 13 de 49
Manual de esterilización
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.

- LIMPIEZA DEL MATERIAL La limpieza rigurosa es el paso obligado antes de


poner en marcha cualquier método de esterilización o desinfección. Es la técnica
(manual y/o mecánica) que origina una reducción cuantitativa de contaminación
macroscópica y que tiene como objetivos:

 Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos.


 Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos.
 Favorecer los procesos de desinfección y esterilización.

Usualmente se utiliza agua y detergente para este proceso. Se recomienda, sin


embargo, emplear algún detergente enzimático, pues de esa manera se garantiza
la eficacia del proceso de limpieza.

PASOS EN EL PROCESO DE LIMPIEZA DE LOS MATERIALES

• Entrega y Recepción
• Clasificación
• Prelavado o remojo
• Lavado manual
• Limpieza mecánica
• Enjuague con agua
 Secado (aire comprimido)

Página 14 de 49
Manual de esterilización
NIVELES DE ACTIVIDAD DE LA DESINFECCIÓN

1. Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata de destruir la


mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio
o lipídicos y la mayor parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni
Mycobacte-rium tuberculosis.

2. Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de inactivar


todas las formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de
tamaño medio y pequeño (lipídicos y no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y
Mycobacterium tuberculosis, pero no garantiza la destrucción de esporas
bacterianas.

3. Desinfección de alto nivel. Es el empleo del procedimiento químico cuyo fin es


inactivar todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En
periodos largos de exposición (10 horas) pueden llegar a ser esporicida y por ello,
esteriliza. Se consigue mediante la inmersión del material previamente limpiado y
secado, en solución líquida desinfectante a la dilución de uso adecuada y durante
un tiempo definido. Se utiliza fundamentalmente, para el material semicrítico

CRITERIOS DE INDICACIÓN PARA LA DESINFECCIÓN

En 1968, Earl Spaulding estableció el primer criterio para la desinfección con el


objetivo de racionalizar las indicaciones del procesamiento de los materiales y del
instrumental. Spaulding consideró el grado de riesgo de infección que existe con el
empleo de estos artículos y los clasificó de la siguiente manera.

Página 15 de 49
Manual de esterilización
ELEMENTOS CRITICOS.
Objetos que penetran tejidos estériles del cuerpo tales como los instrumentos
quirúrgicos. Estos elementos albergan un gran potencial de infección si el artículo
se contamina con cualquier clase de microorganismo, incluyendo las esporas.
Entonces es indispensable que los objetos que penetran tejidos de un cuerpo estéril,
sean estériles. La mayoría de estos artículos críticos son reusables y deben ser
esterilizados a vapor si son sensibles al calor, se pueden tratar con óxido de etileno
(ETO). Igualmente se puede utilizar un agente esterilizante químico, tal como el
glutaraldehído al 2%, el peróxido de hidrógeno estabilizado o el ácido peracético,
siempre y cuando se sigan las instrucciones del fabricante con respecto a las
concentraciones correctas, los tiempos y las temperaturas.
ELEMENTOS SEMICRITICOS.
Son aquellos artículos que entran en contacto con mucosas. Por ejemplo, Equipos
de terapia respiratoria, y anestesia, endoscopios de fibra óptica no invasivos, tanto
flexibles como rígidos, tales como broncoscopios y cistoscopios o el instrumental de
odontología entre otros. Las membranas mucosas intactas por lo general son
resistentes a las infecciones, pero pueden no representar una protección adecuada
contra organismos tales como el Bacilo de la tuberculosis y los Virus.

Los artículos semicríticos requieren de una desinfección de alto nivel como la


pasteurización o con productos químicos de alto nivel como el glutaraldehído al 2%,
el peróxido de hidrógeno estabilizado o los compuestos del cloro. Estos artículos
semicríticos deben ser enjuagados completamente con agua estéril, luego de la
desinfección. Después del enjuague, si los implementos no van a ser utilizados de
inmediato, deben secarse muy bien y cuidarse para evitar una nueva
contaminación.

Página 16 de 49
Manual de esterilización
ELEMENTOS NO CRITICOS.
Artículos que entran en contacto con piel intacta pero no con membranas mucosas.
Como los patos, brazaletes de presión, muletas, barandas de camas y muebles.
Dado que la piel intacta ofrece una protección eficaz contra la mayor parte de los
microorganismos, en los equipos no-críticos se pueden suprimir la esterilización y
la desinfección de alto nivel.

Los artículos no-críticos requieren desinfección de bajo nivel, a través de químicos


tales como los compuestos de amonio cuaternario, los yodó foros, el alcohol
isopropílico, el hipoclorito de sodio y los fenoles son utilizados típicamente para
desinfección de bajo nivel.

AREA LIMPIA (AREA DE ACONDICIONAMIENTO, EMPAQUETAMIENTO,


PREPARACION Y ESTERILIZACION DEL MATERIAL)

Al área de acondicionamiento, empaquetamiento, preparación y esterilización del


material ingresarán los objetos completamente limpios y secos. Aquí, el instrumental
y los equipos son revisados para velar por su limpieza, integridad y funcionalidad.
El tránsito de las personas será estrictamente controlado, y sólo el personal
adecuadamente vestido ingresará al área. Los dispositivos médicos, las cajas de
instrumentos, la ropa, etc. son preparados para el proceso de esterilización

Página 17 de 49
Manual de esterilización
Preparación y empaque: En este sitio
los instrumentos y elementos
descontaminados y lavados son
inspeccionados, preparados y
empacados para el respectivo proceso
de esterilización;

EMPAQUE

El empaquetado tiene como objetivos:

1. Proteger la esterilidad de los productos


2. Permitir una apertura aséptica de los mismos y sin roturas
3. Ser permeable al agente esterilizante
4. Ser compatible con los sistemas de esterilización
5. Permitir el precinto y la identificación
6. Estar exentos de productos tóxicos La elección del tipo de empaquetado más
adecuado entre los materiales disponibles, depende tanto del sistema de
esterilización al que vamos a someter al material, como del material a empaquetar.

ÁREA RESTRINGIDA (ÁREA DE ALMACENADO DEL MATERIAL)


Al área de almacenado del material estéril ingresará únicamente el equipo o
instrumental estéril, envuelto, para ser colocado en estantes abiertos. Esta área
debe ser ventilada con al menos 2 cambios de aire por hora, con una temperatura
entre 18°C-25°C, y una humedad relativa ambiente entre 35-50%. Todos los
paquetes estériles deben ser almacenados a una distancia mínima de 30

Página 18 de 49
Manual de esterilización
centímetros del piso. El tránsito de las personas está prohibido, y sólo el personal
autorizado y adecuadamente vestido ingresará al área

Esterilización: En este sitio se ubican


los equipos de esterilización, teniendo
en cuenta un espacio para cada
sistema de esterilización

Almacenamiento de material estéril:


En este sitio son almacenados los
elementos ya estériles antes de ser
distribuidos a los diferentes servicios.

Además se tiene:
- Almacenamiento de producto no
estéril y material médico-quirúrgico:
Espacio en donde se almacenan
elementos no estériles e insumos
propios de la Central de
Esterilización.

Página 19 de 49
Manual de esterilización
- Area para elementos de aseo - Lavamanos: Al ingresar a cada
área, y al salir de ella

Entrega de material estéril

Página 20 de 49
Manual de esterilización
ESTERILIZACION

La esterilización es un proceso por medio del cual se logra la eliminación de todo


microorganismo (incluyendo las esporas bacterianas) y puede obtenerse a través
de una diversidad de métodos. La esterilización debe ser aplicada a los
instrumentos o artículos clasificados como críticos. Los métodos de esterilización
utilizados actualmente en el ámbito hospitalario pueden clasificarse en físicos y
químicos.

ESTERILIZACIÓN A VAPOR.

La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más común (excepto


para los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad) creada por el
proceso y al equipo que se utiliza se le denomina autoclave. El mecanismo de
acción del calor húmedo es por desnaturalización de las proteínas. La autoclave
tiene la ventaja de producir un elevamiento de temperatura en forma rápida en
cortos tiempos de esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material.

La eficiencia del vapor como agente esterilizante depende de:


 La humedad
 El calor
 La penetración
 La mezcla de vapor y aire puro (y de otras impurezas que pudiera contener).

Antes de dar inicio con la descripción de las etapas de los ciclos de esterilización,
es necesario describir y conocer el autoclave que con el que cuenta la ESE Nuestra
señora de las Mercedes

Página 21 de 49
Manual de esterilización
M9 / M11 ULTRACLAVE
MIDMARK M11®
Esterilizador Automático

El sistema de extracción de aire por impulsos


de presión de lavado con vapor garantiza una
esterilización de vapor adecuado.
Uso exclusivo por personal capacitado del
área de urgencias y Laboratorio Clínico,
manejo y mantenimiento (ver Anexo 1)
AUTOCLAVE 12.5 LITROS
STAR CLAVE – ADVANCE

para esterilización de productos quirúrgicos


en área Odontología
Uso exclusivo de personal capacitado del
área de odontología, Especificaciones
técnicas (Ver Anexo 2)

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE UN CICLO DE ESTERILIZACIÓN

Esteriliza con vapor de agua saturado exento de aire.

1. MARCHA: Se cierran las puertas herméticamente para que la cámara quede


estanca.

2. PURGA DE AIRE: En esta fase se eliminará el aire contenido en la cámara y se


favorecerá a la eliminación posterior del aire dentro de los paquetes y de los

Página 22 de 49
Manual de esterilización
contenedores. Para ello se inyecta vapor en la cámara y se activa el sistema de
vacío.

3. PREPARACIÓN: Para la extracción del aire de los productos y de la cámara, se


realiza una serie de fases (hasta cuatro) de inyección de vapor (de recámara a
cámara) seguidas de fases de vacío (prevacío), mediante el sistema de vacío, para
eliminar completamente el aire restante.

4. CALENTAMIENTO: Se introduce vapor en la cámara y en el interior de los


contenedores, hasta alcanzar la temperatura y presión de esterilización.

5. ESTERILIZACIÓN: Se mantiene constante la temperatura y presión en la cámara


durante el correspondiente tiempo de esterilización.

6. DESVAPORIZACIÓN: El vapor de la cámara es eliminado por el sistema de


vacío y se produce un descenso de la presión.

7. SECADO: Se inicia un vacío final, profundo y duradero. Se mantiene el vapor en


la recámara, para mantener caliente la cámara y ayudar a secar el producto a fin de
evitar todo tipo de Re contaminación bacteriana durante el transporte y el
almacenamiento.

8. IGUALACIÓN: Entrada de aire atmosférico a la cámara, a través de un filtro de


aire estéril, para compensar la presión de la cámara (que estaba en depresión) con
la atmosférica. El vapor utilizado se condensa y se convierte en agua
transportándose a un depósito.

9. FINALIZACIÓN DEL PROCESO: Se liberan las puertas para que puedan ser
abiertas

Página 23 de 49
Manual de esterilización
FLUJOGRAMA PROCESO DE ESTERILIZACION

INICIO

1. GENERACION DE MATERIAL INSTRUMENTAL

AREAS: PROCEDIMIENTOS MENORES,


URGENCIAS, ODONTOLOGIA,
LABORATORIO CLINICO, AMBULANCIAS Y
PYP.

2. CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL Y VERIFICACION DE REUSO

3 DESCONTAMINAR LOS EQUIPOS E INSTRUMENTAL, SUMERGIENDOLOS EN UN


DETERGANTE ENZIMATICO Y CON LA MINIMA MANIPULACION (TIEMPO 5 MINUTOS)

4. REALIZAR LAVADO CON ABUNDANTE AGUA DESARMANDO Y CEPILLANDO TODOS LOS


EQUIPOS

5. SECAR COMPLETAMENTE LOS EQUIPOS E INSTRUMENTOS

6. PREPARACION Y EMPAQUE

Página 24 de 49
Manual de esterilización
7.TRANSPORTE DEL EMPAQUE

8.ROTULADO DEL EMPAQUE

9.VERIFICACIÓN DEL EMPAQUE

10. PROCESO DE ESTERILIZACION

11 CONTROLES FISICOS (Cinta testigo), QUIMICO (Tira térmica 3M), BIOLOGICO


(Geobacillus Stearothermupilus)

12 ALMACENAMIENTO

FIN

Página 25 de 49
Manual de esterilización
GARANTÍA DE LA CALIDAD DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Garantía de la calidad es un concepto muy amplio, que abarca todos los aspectos
que, individual o colectivamente, influyen en la calidad del producto. Es el conjunto
de medidas adoptadas con el fin de asegurar que los productos esterilizados sean
de la calidad necesaria para el uso al que están destinados. Con el sistema de
garantía de la calidad para la esterilización de productos hospitalarios en la ESE
Nuestra Señora de las Mercedes se debe asegurar:

a) Que los procesos de esterilización y control estén claramente especificados por


escrito
b) Que las responsabilidades estén claramente especificadas en las descripciones
de trabajo
c) Que se tomen las medidas necesarias para la selección y uso adecuado de la
materia prima y materiales de empaque
d) Que se efectúen todos los controles necesarios de las materias primas, productos
intermedios y productos terminados, calibraciones y comprobaciones durante el
proceso
e) Que los productos no sean suministrados antes de que las personas autorizadas
hayan certificado su calidad
f) Que se hayan tomado medidas adecuadas para asegurar que los productos sean
almacenados, distribuidos y manejados de tal forma que la calidad se mantenga
durante todo el período de actividad de dichos productos
g) Que se establezca un procedimiento de autoinspección y/o de auditoría de
calidad, mediante el cual se evalúe regularmente la eficacia y aplicabilidad del
sistema de garantía de la calidad.

Página 26 de 49
Manual de esterilización
CONTROLES DE CALIDAD ESPECIFICOS DEL CICLO DE ESTERILIZACION

Los resultados del ciclo de esterilización no son verificables mediante inspección o


ensayo de los materiales, ya que dichos productos perderían su condición de estéril.
Dicha dificultad obliga por una parte a validar el proceso de la esterilización de forma
global atendiendo a los diferentes controles (físicos, químicos y biológicos) y por
otra parte a acreditar y almacenar dicha certificación.

La efectividad del proceso de esterilización, por tanto, incluirá los registros de


identificación y control de carga y descarga, contribuyendo a la trazabilidad del
producto. Como primer paso y actividad fundamental e imprescindible en el proceso
de esterilización, se halla el mantenimiento adecuado de los aparatos ya que no se
puede iniciar el proceso sin la garantía del buen funcionamiento de los aparatos
esterilizadores.

CONTROLES FÍSICOS

Los controles físicos consisten en un registro del ciclo que documenta que se ha
alcanzado la presión, temperatura y tiempo adecuados, siendo elementos tales
como: termómetros, manómetros, sensores de carga, entre otros. Si se aprecia
alguna anomalía en estos parámetros la carga no puede ser considerada estéril, por
lo que a pesar de ser de utilidad no son un medio eficaz de comprobar la
esterilización. Deben realizarse todos los días y en todos los ciclos, al inicio, en su
transcurso y al finalizar el ciclo

Página 27 de 49
Manual de esterilización
CONTROLES QUÍMICOS

Los controles químicos se realizan comúnmente mediante productos comerciales,


consistentes en sustancias químicas que cambian de color si se cumple uno o varios
elementos clave (temperatura, humedad, presión, concentración del agente
esterilizante) en el proceso de esterilización. Al igual que los anteriores no
garantizan que el equipo esté realizando una esterilización efectiva, aunque sí
garantizan el funcionamiento del mismo, ya que reaccionan al alcanzarse dichos
parámetros. Son diferentes de acuerdo al proceso de esterilización utilizado (calor
seco, húmedo, gas).

Página 28 de 49
Manual de esterilización
– CONTROLES QUÍMICOS EXTERNOS: se colocan en el exterior del paquete o
de los elementos a esterilizar y sirven para comprobar si el material fue sometido a
un ciclo de esterilización o no.

En la ESE Nuestra Señora de las Mercedes se usa el Clase 1 Indicador de


proceso. Cinta Testigo

- Cintas adhesivas con indicador químico que identifica el proceso de esterilización


que se haya efectuado.
- Distingue paquetes procesados de no procesados - Rollos de diferentes anchos

– CONTROLES QUÍMICOS INTERNOS: Se colocan en el interior del paquete. En


ciclos de calor seco estos indicadores cambian de color a una determinada
temperatura y tras cierto tiempo, mientras que para ciclos de calor húmedo se

Página 29 de 49
Manual de esterilización
emplean indicadores de temperatura y vapor. Ambos tipos deben ser colocados en
cada paquete. Se realiza siempre en las mismas condiciones: primer ciclo del día,
cámara vacía, el paquete es situado en la zona más fría (anteroinferior, sobre la
llave de purgado), en horizontal, a 134ºC durante 210 segundos. El indicador debe
cambiar de manera uniforme y en toda su longitud

En la ESE Nuestra Señora de las Mercedes, se usa el Indicador Quimico a Vapor


Clase 5 Doble Tira: Responden a todos los parámetros críticos del proceso de
esterilización como tiempo, temperatura, calidad del vapor, dentro de un intervalo
específico del ciclo de esterilización.

El Integrador ofrece una respuesta integral a la esterilización por vapor en


esterilizadores de Pre‐Vacío que funcionen a 132 ° ‐134 ° C durante 3 minutos o
más, y a 121 ° C durante 12 minutos o más.

El Integrador cuenta con tres marcas de tinta diferentes de tiempo impresas en


cada indicador. El usuario puede determinar:
1. Si sólo la barra de primer indicador se vuelve verde, el integrador ha sido
objeto de un proceso de esterilización con vapor insuficiente.
2. Si las Marcas de la primera y la segunda están de color verde, las
condiciones de esterilización se cumplieron.
3. La marca de verificación extendida sólo cambiará completamente en los ciclos

Página 30 de 49
Manual de esterilización
de esterilización
de más de 10 minutos a 134 ° C o 30 minutos a 121 ° C
Cambio de color: morado a verde

INDICADORES BIOLÓGICOS

Los controles biológicos son los únicos universalmente aceptados y sirven para
verificar la eficacia de la esterilización. Consisten en preparaciones estandarizadas
de esporas de microorganismos muy resistentes, que son procesadas en el
esterilizador para comprobar si se han destruido o no y, por tanto, si se ha llevado
a cabo o no el proceso de esterilización.

Utilizan dos tipos de esporas:


Bacillus stearotermophilus (para los procesos de esterilización con vapor de agua
o con vapores químicos) y Bacillus subtilis (para los procesos con óxido de etileno
o con calor seco) que se comercializan sobre tiras de papel o discos. Tras el proceso
de esterilización se incuban durante 24-48 horas y, posteriormente, en el caso de
que haya esporas vivas éstas volverán a su forma vegetativa, y se reproducirán
teniendo lugar un crecimiento bacteriano que será Detectable por la aparición de
turbidez o por la modificación de color en el medio de cultivo, lo que pondrá de
manifiesto un fallo en la esterilización.

Página 31 de 49
Manual de esterilización
En la institución se ha seleccionado el indicador biológico ATTEST TM 1262/1262P.
Que es un Indicador biológico de lectura rápida para ciclos a vapor que contiene
Geobacillos Stearothermophilus. Las pruebas con el Indicador biológico se
realizara el primer y tercer martes de cada, según los establecido en el comité de
infecciones de E.S.E, su lectura reportara en el anexo 4 y se hará en incubadora
para vapor 116, como lo recomienda el manual de Buenas Prácticas de
Esterilización al igual que en la instalación y reparación del autoclave.

El indicador biológico será colocado en un paquete prueba, el primer y tercer


martes de cada mes, este paquete debe llevar instrumental por recomendación del
fabricante y se ubicara lo más cerca al dispositivo de drenaje d presión del
esterilizador.

Página 32 de 49
Manual de esterilización
IEl Indicador Biológico AttestTM 1262 es un dispositivo de auto
contenido, que tiene en su interior una cantidad estandarizada
de la espora Geobacillus stearothermophilus, diseñado para el
monitoreo confiable del proceso de esterilización con vapor.
 La presencia de la espora se detecta por un cambio de
color del medio de cultivo a un color amarillo, debido a un
cambio en el pH, lo que indica una falla en el proceso de
esterilización

- La ampolla debe ser llevada al laboratorio de la ESE Nuestra Señora de las


Mercedes, donde la Bacterióloga hará el respectivo protocolo para la lectura y
a su vez la respectiva validación

Página 33 de 49
Manual de esterilización
PROCESO DE ESTERILIZACION

GENERACION DE MATERIAL CONTAMINADO RESPONSABLE


En la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES los
servicios que generan instrumental contaminado que requieren Odontólogo,
proceso de esterilización son: Enfermera, Medico,
Odontología – Unidad móvil odontológica: Instrumental Básico, Bacterióloga, aux.
Quirúrgico, endodonciaperiodoncia y equipo en general.
P y P: Programa de Planificación Familiar: Inserción y retiro de DIU de laboratorio, aux.
Tenáculos, Histerómetro, tijera, pinza Rochester. de enfermería.
Procedimientos menores: apósitos, Equipo de pequeñas cirugías
Higienista oral –
auxiliar odontológica.
Equipo de retiro de puntos - Suturas
Sala de partos: equipo de partos en expulsivo
Ambulancias: Equipo de partos, pinzas de disección, palas de
laringoscopio válvulas de balón de reanimación, válvula de
respirador; Pinzas de maguil, pinzas de material.
Laboratorio Clínico: Algodón
1. CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL Y VERIFICACION Higienista de salud
DE REUSO oral – auxiliar
De acuerdo a su clasificación los críticos se depositan en cubetas odontológica.
separadas de los semi-criticos teniendo en cuenta las normas de Aux. de Enfermería
bioseguridad y de acuerdo al riesgo de infección que representa este Aux de Laboratorio
dispositivo al entrar en contacto. También es importante tener en
cuenta el reúso del instrumento
CRITICOS: Endodoncia, periodoncia, quirúrgicos, equipo inserción
de DIU, equipo de partos, equipo de pequeña cirugía.

Página 34 de 49
Manual de esterilización
SEMICRITICOS: palas de laringoscopio válvulas de balón de
reanimación, válvula de respirador, instrumentos de operatoria, pieza
de alta velocidad.
NO CRITICOS: cabezal de equipos, mesa de trabajo, compresor,
bandejas para instrumental, camillas, sabanas.
El servicio de Odontología cuenta con 41 equipos de instrumental
básico que garantizan la atención a 41 pacientes y diariamente se
atienden 27. Y se realiza diariamente la esterilización de todo el
equipo usado, tanto de consultorio odontológico como de unidad
móvil.
2. DESCONTAMINAR LOS EQUIPOS E INSTRUMENTAL
La descontaminación se realiza con detergente enzimático, El Higienista de salud
oral – auxiliar
instrumental se sumerge en un contenedor o bandeja (como lo indica
odontológica.
el Manual de desinfección y limpieza de la E.S.E HOSPITAL Aux de enfermería
Aux. laboratorio
NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
3. REALIZAR LAVADO CON ABUNDANTE AGUA Higienista de salud
ARMANDO Y CEPILLANDO TODOS LOS EQUIPOS oral – auxiliar
Retirado el instrumental del detergente enzimático se lava con odontológica.
abundante agua y se cepilla con un cepillo de mango largo, siempre Aux. de Enfermería
debajo del agua asegurando que no haya salpicadura al operario, Aux de Laboratorio
hasta que se observe limpio y libre de detergente enzimático. Lavar
con suficiente agua, tener en cuenta normas de bioseguridad.
4. SECADO Higienista de salud
oral – auxiliar
Una vez terminada la limpieza se seca el instrumental con toallas de
odontológica.
papel hasta quedar libre de agua de lo contrario interfiere en el Aux. de Enfermería
Aux de Laboratorio
proceso de esterilización y produce manchas en el instrumental.
5. PREPARACIÓN Y EMPAQUE

Página 35 de 49
Manual de esterilización
Para el caso de las puntas de scaler y cavitron luego de un (1) año
de uso no pueden volver a ser esterilizadas puesto que serán
desechadas.
De igual manera la pieza de alta, instrumento utilizado en
odontología, luego de su respectivo proceso de limpieza y
desinfección (según manual de limpieza y desinfección) debe ser
sometida a esterilización, luego de ser empaquetada en bolsa mixta
sellada y debidamente rotulada, diariamente al finalizar la jornada
laboral.
Una vez estéril el instrumental es transportado en recipientes
herméticamente cerrados y debidamente rotulados como
instrumental estéril, hasta el lugar donde sea requerido.

6. TRANSPORTE DEL EMPAQUE


Teniendo en cuenta que no se realiza la limpieza y desinfección en Higienista de salud
el mismo lugar de esterilización, es necesario transportar el oral – auxiliar de
instrumental previamente lavado, desinfectado y secado desde el odontología.
lugar donde se genera, de la siguiente manera: Aux. de Enfermería
Aux de Laboratorio

Página 36 de 49
Manual de esterilización
Se transporta el instrumental al área de esterilización en recipiente
herméticamente cerrado, de manera horizontal, debidamente
rotulado como material limpio.
7. ENTREGA A ESTERILIZACIÓN
Entregar a servicio de esterilización en la condiciones anteriormente Higienista de salud
mencionadas se registran datos según formato (Anexo 3) oral – auxiliar de
odontología.
Aux. de Enfermería
Aux de Laboratorio
8. VERIFICACION DEL EMPAQUE Higienista de salud
Se verifica que el empaque sea el correcto e instrumental, rotulado oral – auxiliar de
correcto y previamente requiere haber sido lavado, desinfectado y odontología.
secado, según como se establece en el Manual de Limpieza y Aux. de Enfermería
Desinfección; El empaquetado y rotulado se realizará en el área de Aux de Laboratorio .
esterilización.
9. PROCESO DE ESTERILIZACION
METODOS DE ESTERILIZACION Higienista de salud
El material o instrumental a esterilizar estará limpio y seco, y se oral – Auxiliar de
colocará dentro de las bolsas para esterilizar de. odontología.
ESTERILIZACIÓN POR CALOR HÚMEDO Aux. de Enfermería
Equipos:-Autoclave
Aux de Laboratorio
Temperatura :134ºC (una presión de la cámara de 30 libras PSI)
121ºC (una presión de la cámara de 18 libras PSI)
121ºC para guantes, tapabocas y ropa en general
134ºC para instrumentos
Tiempo de Exposición: 30 y 45 minutos, después de finalizada la
etapa de precalentamiento.
 Las características ideales de un método de esterilización son:
a. Altamente eficaz, bactericida, esporicida, tuberculicida,
fungicida y virucida.
b. Rápida acción.
Página 37 de 49
Manual de esterilización
c. Fuerte penetrabilidad.
d. Compatibilidad con los materiales, que no deteriore los
artículos, ni los empaques.
e. No tóxico para el personal, para el paciente y para el
ambiente.
f. Adaptabilidad a las condiciones de la institución.
g. Capacidad de monitoreo: controles físicos, químicos y
biológicos.
h. Relación costo – beneficio.

10. CONTROLES FISICOS, BIOLOGICOS Y QUIMICOS


Los controles de esterilización de la ESE Nuestra Señora de las Higienista de salud
Mercedes, debe ser llevado en el registro diario. Ver Anexo 4 oral – auxiliar de
Análisis de controles químicos y biológicos deberá realizarse en odontología.
cada comité y Entregar informe de los controles. Y los formatos Aux. de Enfermería
deberán ser revisados por cada coordinador de área. Se define que Aux de laboratorio
cada año se debe archivar en archivo central. Cada líder de Clinico
esterilización debe entregar la información.
- Para el control de calidad Biologico (el cual debe realizarse el 1-
3 martes de cada mes) después de verificar la esterilización, el
auxiliar deberá llevar la ampolla al laboratorio para la validación
(ver anexo 5 – Protocolo de validación CBE)

12. ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION


Luego del ciclo de esterilización el instrumental debe ser trasladado Higienista de salud
hacia depósitos en donde permanecerán hasta ser utilizados. Estos oral – auxiliar de
depósitos deben tener las siguientes características: odontología.
Aux. de Enfermería

Página 38 de 49
Manual de esterilización
a) Lugar protegido, libre de polvo, insectos, y roedores. Aux de Laboratorio
b) Superficies lisas y lavables
c) Fácil acceso e identificación del instrumental en áreas cerradas
d) Almacenamiento, de manera que se utilice primero los productos
con menor tiempo de expiración.
Los elementos estériles deben ser almacenados en muebles de
material no poroso ni corrosivo que estén mínimo a 25 cm del piso,
15cm del cielorraso y a 6cm de la pared.
El tiempo de esterilidad de un elemento no lo da el sistema de
esterilización empleado, sino las condiciones de empaque,
manipulación, transporte y almacenamiento.
Mientras el empaque este integro la esterilidad se mantiene. Todo
empaque tendrá fecha de vencimiento.
Se distribuirá de acuerdo a la demanda de atención y solo se
colocarán en la bandeja de la unidad odontológica en la medida que
el odontólogo solicite el instrumental especifico.
El empaque del instrumental deberá estar intacto, en caso de haber
rasgadura se desechará dicho empaque y el instrumental repetirá
todo el proceso.
Solo el odontólogo en el momento mismo de la atención sacará del
envoltorio el instrumental.
La limpieza y desinfección del instrumental utilizado en el área
extramural, se realizará en el lugar de brigada; bajo los parámetros
establecidos en el Manual de limpieza y desinfección, de la
institución Se entregará el instrumental una vez termine la
jornada de brigada, previamente limpio, desinfectado y secado al

Página 39 de 49
Manual de esterilización
área de esterilización del centro de salud que se disponga para ello,
donde serán debidamente empaquetados, rotulados y esterilizados.
Serán devueltos el mismo día al finalizar el ciclo o los ciclos
respectivos de esterilización o el día siguiente antes de iniciar la
jornada de brigada; dependiendo de las condiciones de
disponibilidad en el servicio de esterilización.
El instrumental estéril debe ser transportado en condiciones
adecuadas: en recipientes herméticamente cerrados y debidamente
rotulados como instrumental estéril, hasta el lugar donde sea
requerido.
LIMPIEZA DE AUTOCLAVE Higienista de salud
Para la limpieza interna de la autoclave se debe realizar cada 15 oral – auxiliar
días con el contenido de un sobre de Chamber Brite, se esparce el odontológica.
polvo en la cámara, y se inicia el proceso normal de esterilización Aux. de Enfermería
por 30 minutos a 250 F°. Posterior a ello se debe cambiar es agua
desmineralizada de la autoclave, la cual debe quedar a nivel del
indicador verde.
La parte externa del Autoclave se limpia diariamente con toalla de
tela impregnada con jabón clorhexidina y posterior se limpia con
toalla húmeda, y finalizamos con tolla seca.

Página 40 de 49
Manual de esterilización
ANEXOS
ANEXO N 1
MANTENIMIENTO y USO AUTOCLAVE M11 – ULTRA CLAVE

Diariamente: Limpie las superficies externas y las juntas Mantenimiento diario/semanal

A) Lave el exterior del esterilizador según el procedimiento de sus instalaciones para las superficies
de contacto clínico. Desinfecte la unidad solo con desinfectantes cuaternarios. Consulte la Guía del
usuario para obtener información adicional.

B) Examine las juntas de la puerta para detectar daños. Limpie las juntas y las superficies de
contacto con un paño húmedo.

Semanalmente: Limpie las superficies internas y las juntas

A) Drene el agua del depósito usando el tubo de drenaje en la parte frontal de la unidad.
B) Retire las bandejas, el bastidor y el porta bandejas. Lave los elementos retirados y el
interior de la cámara con un jabón de acción moderada o Speed-Clean y agua**.
C. Rellene el depósito con agua** limpia.

Mensualmente: Limpie el sistema

A) Cuando la cámara se haya refrescado, drene el depósito y llénelo con agua** limpia.
Añada 29 gr (1 onza) del limpiador para esterilizadores Speed-Clean directamente en la
parte inferior de la cámara.
B) Ejecute un ciclo Pouches (Bolsas).
C) Pulse el botón Stop (Detener) cuando comience el ciclo Dry (Secado). D) Drene el
depósito y rellénelo con agua** limpia. E) Enjuague ejecutando un ciclo Unwrapped (Sin
envoltura). Pulse el botón Stop (Detener) cuando se inicie el ciclo de secado. F) Drene y
rellene el depósito con agua** limpia y, a continuación, espere a que se enfríe el esterilizador

Página 41 de 49
Manual de esterilización
Página 42 de 49
Manual de esterilización
ANEXO
43
ESPECIFICACIONES TECNICAS AUTOCLAVE STAR CLAVE

Página 43 de 49
Manual de esterilización
ANEXO
44

REGISTRO ENTREGA DE INTRUMENTAL DE ESTERILIZACION DE LA E.S.E


HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

FECHA
QUIEN QUIEN
FECHA INSTRUMENTAL AREA DE RESPONSABLE
ENTREGA RECIBE
ENTREGA

Página 44 de 49
Manual de esterilización
ANEXO 4

Página 45 de 49
Manual de esterilización
ANEXO 5

PROTOCOLO DE VALIDACION CALIDAD BIOLOGICO DE ESTERILIZACION

1. Auxiliares de enfermería, odontología y Laboratorio Clínico que realicen los


1 y 3 martes de cada mes proceso de esterilización, deberán llevar al
laboratorio de la institución la Ampolla de CIB (control de Calidad Biológico
de Esterilización) para la respectiva Validación
2. La Bacterióloga, verifica que la etiqueta de la ampolla haya virado de color :
de MARRON A NEGRO, etiqueta que será colocada en el formato de Control
de calidad biológico
3. La bacterióloga dispondrá la ampolla en la incubadora a una temperatura de
55ºC por 24 horas
4. Si la ampolla continua después de las 24 horas de color PURPURA, la
esterilización es efectiva.
- Si la ampolla toma una coloración AMARILLA o MARRON, la esterilización
no ha sido efectiva y se reportara de inmediato
5. Disposición final de la ampolla en bolsa/caneca roja

Página 46 de 49
Manual de esterilización
BIBLIOGRAFIA

1. MINSTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Manual de Buenas Prácticas en


Esterilización. OPS, 2004
2. Malagón, Londoño Gustavo INFECCIONES HOSPITALARIAS, editorial
panamericana 1999, segunda edición.
3. Patiño, José Félix SALAS DE CIRUGIA HOSPITALARIAS, manual de
procedimientos, 1995
4. Robledo Carlos INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, Antioquia 1997
5. Ponce de León, Samuel MANUAL DE PRENVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES HOSPITALARIAS / OPS/OMS 1996
6. Arroyave C. Marta L., González Germán INFECCION INTRAHOSPITALARIA
PREVENCION Y CONTROL, tercera edición 1999.
7. HOSPITAL PABLO TOBON URIBE, Limpieza y Desinfección, 2002.
8. Guías ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PROFESIONALES EN
CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN, 1996-2007
9. normatividad del Ministerio de Salud de Chile. MINISTERIAL 255/94Normas
de Reutilización de Productos Biomédicos.

Página 47 de 49
Manual de esterilización
VERSIÓN FECHA DE DESCRIPCIÓN DEL
APROBACIÓN CAMBIO

005 JULIO 2021 ACTUALIZACIÒN

Página 48 de 49
Manual de esterilización

También podría gustarte