Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN

ALONSO GAMERO
CEPAEB
PNF Agroalimentación

ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO COMUNITARIO, PARA EL ABASTECIMIENTO DE


DIFERENTES CULTIVOS A LAS FAMILIAS DEL SECTOR ZUMURUCUARE, PARROQUIA
SAN ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCÓN
Autores:
Br. Avila Jesús
Br. Lugo Greysimar
Br. Taha Mohamad

Asesor técnico : Ing. Italo Polanco


Asesor de proyecto : Ing. Andres Rosendo

Santa Ana de Coro; diciembre del 2021


ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO COMUNITARIO, PARA EL
ABASTECIMIENTO DE DIFERENTES CULTIVOS A LAS FAMILIAS
DEL SECTOR ZUMURUCUARE, PARROQUIA SAN ANTONIO,
MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCÓN
Presentación

Venezuela ha presentado cambios importantes en los últimos años con el


surgimiento de nuevas propuestas, representando oportunidades para hacer
eficaz la intervención de futuros profesionales en formación, jugando un
papel fundamental en este proceso donde se pone en evidencia la capacidad
creadora y constructiva para darle consistencia a la relación que debe existir
entre hombre y ambiente.
En este orden de ideas, para los estudiantes del programa Nacional de
Formación (PNF) en agroalimentación, se propone innovar en diferentes
escenarios como: comunidad y familias. El proyecto se divide en cuatro
partes, siendo estas las siguientes:
Partes del proyecto

01 03
DESCRIPCIÓN DEL SUSTENTOS
ESCENARIO EPISTEMOLÓGICOS Y
METODOLÓGICOS

02 04
CONTEXTO REAL EJECUCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES
Parte 1 Datos de la
comunidad
● Datos generales de la comunidad.
● Identidad organizacional: visión,
misión y valores.
● Aspectos socio productivos,
económicos, demográficos y
Ambientales de la comunidad.
● Aspectos legales.
Datos generales de la comunidad

Nombre de la Origen del


comunidad nombre
Zumurucuare Voz indígena de los
indios Caquetios.

Personaje
Leyendas memorables

La llorona y los Fundadores: Tomas Zárraga,


seretones Vicente Caldera y Eladio
González
Identidad organizacional: visión,
misión y valores.

Misión Visión
Ser una comunidad que Propiciar las condiciones para
proporcione a sus habitantes la que la comunidad organizada
mayor suma de felicidad que participe activamente en la
contribuya al desarrollo de la satisfacción de las necesidades
misma. Siendo ejemplo de la de la comunidad…
participación popular.
Identidad organizacional: visión,
misión y valores.

Respeto Colaboración Participación

Amistad Paz
En la actualidad, el vivir el día a día de los habitantes del Sector Zumurucuare, se torna difícil
al tener que enfrentar las diferentes situaciones, tanto a nivel familiar como la convivencia en la
comunidad. Es por ello que, resulta significativo señalar que muchas personas se han esforzado para
consolidar ideas, tales como: pequeños locales comerciales, los cuales constituyen una fuente de
trabajo, producción, de ingresos económicos que benefician a los propietarios, pero también a los
habitantes.

Aspectos socio-
productivos
Coordenadas
Coordenadas Coordenadas UTM
astronómicas
Latitud Norte: Norte: 1257808,6 m

Ubicación
11°22’39,8”
Longitud Oeste: Este: 425202,5 m
69°41’08,1”

geográfica
Político-
La comunidad del Sector Zumurucuare se encuentra
ubicada en la parte Oeste de la ciudad de Santa Ana de Coro,

territorial Municipio Miranda Estado Falcón, sus límites geográficos


son los siguientes: Norte: circuito vial Chema Saher (antigua
variante sur o troncal 4 carretera Falcón Zulia), Sur: cerro El
Calichal, Este: conjunto Residencial Las Eugenias y Oeste:
Comunidad del barrio La Cañada, esta comunidad cuenta
con una amplia población.
Ubicación
Cartográfica-
Relativa y Vista
Satelital
• Presentan cierta uniformidad.
• Se trata de suelos de textura media (clase FAL-
Aspectos FAa) profundos, con bajo contenido de materia
orgánica.
ambientales •

pH moderadamente alcalino.
El drenaje externo e interno es medio.

Descripción de • La permeabilidad moderada y a veces muy lenta


para el suelo con alto contenido de limo.
• Altamente susceptible a la erosión laminar.
fatores:
-Suelo

(COPLANARH, 1975)
Árido y semi-árido, con temperaturas entre 32 a
Aspectos 38°C, precipitación escasa de 300 mm/año,

ambientales humedad relativa baja, con viento suave en el


día y en la noche es más fuerte. La evaporación
Descripción de supera hasta 2000 mm/año.

factores:
- Clima
Caracterizado en su mayoría por vegetación
La topografía del terreno es plana, presentando
Aspectos xerofita, cuenta además con especies naturales
una leve inclinación en algunos sectores.
como la verdolaga, bledo, olivo, cují y yabo.

ambientales
Descripción de
factores:
- Vegetación
- Relieve
La comunidad de Zumurucuare, como muchas otras
Las familias se caracterizan por estar conformadas
comunidades de la ciudad, surge como respuesta a las
por
necesidades
padres- madres
que tenían
e hijos,grupos
en algunos
de familias
casos por
las madres
están conformadas por diferentes profesionales como lo
que han asumido doble rol para darle crianza a sus hijos.
cuales
Aspectos
son: maestros albañiles, obreros, pequeños comerciantes,
Son
policías,
grupos,por
en otra
su mayoría,
parte están
con las
un amas
nivel de instrucción
personas dedicadas a actividades informales.
casa y las Socio-
básico- diversificado o técnico.
Económicos
Locales
comerciales

Aspectos de producción,
transformación, distribución Patios
productivos
o circulación y consumo de
productos agrícolas
Cosechas de:
Maíz, frijol,
coco, mango,
cebolla…
Art. 305

Aspectos
legales
Parte 2 Contexto Real

● Identificación de los principales


problemas vinculados con el área de
conocimiento.
● Diagnostico alimentario participativo.
● Problemas de la comunidad.
● Jerarquización y selección del problema.
● Vinculación del problema con el área de
conocimiento.
● Propósitos.
● Beneficiarios- Viabilidad
● Plan de acción.
Caracterización
agroalimentaria Rubros de
primera
Bajo consumo
Alto consumo necesidad
de
de proteínas
carbohidratos
Diagnostico alimentario

Observación directa en la comunidad, haciendo varias


visitas y la realización de entrevistas informales a los
habitantes de la comunidad para confirmar la
información relacionada al aspecto alimentario.

Cabe resaltar que, los productos de mayor consumo


en la comunidad son: Cebolla (Allium cepa),
Pimentón (Capsicum annuum), Auyama (Cucurbita
máxima), Yuca (Manihot esculenta), Plátano y
cambur (Musa sp), entre otros.
Problemas de la comunidad

Inexistencia de ruta de Deficiencia en el


Inseguridad por falta
transporte publico servicio eléctrico e
de agentes policiales
hidrosanitario
Problemas de la comunidad

Ingreso familiar por debajo Personas en edad Carencia de alimentos de


del sueldo mínimo. productiva con la cesta básica por el
trabajos eventuales. incremento de precios.
El equipo de investigación se centró en
todo lo referente a la agroalimentación;
además de la restauración y rescate
ambiental por la escases de áreas verdes
Jerarquización y selección del problema

ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO
COMUNITARIO, PARA EL
ABASTECIMIENTO DE DIFERENTES
CULTIVOS A LAS FAMILIAS DEL
SECTOR ZUMURUCUARE,
Carencia de alimentos de PARROQUIA SAN ANTONIO,
MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO
la cesta básica por el FALCÓN
incremento de precios.
Vinculación del problema con el plan de
desarrollo social y economico 2019-2025
I gran objetivo histórico, el cual se señala: Defender, expandir y consolidar el bien
más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia
Nacional. A partir del cual se establecen una serie de objetivos nacionales, uno de los
cuales establece:

1.4 Lograr la soberanía alimentaria para garantizar


el sagrado derecho a la alimentación de nuestro
pueblo.

Permite el desarrollo constante de la producción y distribución de los


diversos rubros, así como también se encarga de impulsar el nuevo
sistema socio- productivo a escala nacional.
Vinculación del
Con enfoqueResponda a las
necesidades locales,
problema con el area de
profesionales
agroecológico
conocimiento
regionales y
nacionales de
integrales seguridad y
soberanía alimentaria

Programa
Nacional de
Formación de
Ingeniería en
Agroalimentación
Propósito General
Establecer un vivero comunitario, para el abastecimiento de diferentes cultivos a las
familias del sector Zumurucuare, parroquia San Antonio, municipio Miranda, Estado Falcón.

Propósitos Específicos
 Diagnosticar la necesidad del abastecimiento de diferentes cultivos para la comunidad
Zumurucuare.
 Determinar el tipo de cultivo a propagar en el vivero en función de necesidades en la
comunidad.
 Establecer el vivero comunitario, llevando a cabo prácticas agroecologías para su
desarrollo.
Beneficiarios

Estudiantes y
Comunidad

Universidad
Econó
mica

Viabilidad Ambien
Social del
proyecto tal

Objetivo : 1
Política
--1.4 y 1.4.1
Línea de tiempo (Cronograma de actividades)
Nov

Dic Diagnosticar la necesidad del abastecimiento de


diferentes cultivos para la comunidad Zumurucuare.

Propósito 1
Línea de tiempo (Cronograma de actividades)

Ene Mar

Feb

Determinar el tipo de cultivo a propagar en el vivero en


Propósito 2
función de necesidades en la comunidad.
Línea de tiempo (Cronograma de actividades)

Abr Jun Agos

May Jul Sep

Establecer el vivero comunitario, llevando a cabo prácticas


Propósito 3
agroecologías para su desarrollo.
Línea de tiempo (Cronograma de actividades)

Oct Propósito 3
Establecer el vivero comunitario, llevando a cabo
prácticas agroecologías para su desarrollo.
Nov
Parte 3 Sustento
epistemológico y
metodológico
• Estrategias de acceso a la
comunidad
• Actividades de socialización
• Revisión de documentos
• Método aplicado para el
diagnóstico
• Técnicas e instrumentos utilizados
Perspectivas teóricas, metodológicas y
tecnológicas
Las perspectivas teóricas, metodológicas y tecnológicas constituyen
contenidos y prácticas formativas relativos a la naturaleza y el carácter de la
generación de conocimientos; las consecuencias y relaciones epistemológicas
derivadas de la complejidad, la interdisciplinariedad y la
transdisciplinariedad, los nuevos paradigmas de conocimiento y su contexto
sociocultural, sociopolítico y educativo…

(Guba y Lincoln, 1984, citado por Boza, 2011).


Perspectivas teóricas, metodológicas y
tecnológicas

Las características de la situación del presente proyecto, tiene correspondencia


con el enfoque cualitativo, ya que el mismo permite ser flexible en el
desarrollo de los procedimientos...

Se asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de la


interacción entre el investigador y el investigado, en la cual, los valores
median o influyen la generación del conocimiento; lo que hace necesario
insertarse en la realidad, objeto de análisis, para poder comprenderla
tanto en su lógica interna como en su especificidad…

(Parra, 2005).
Perspectivas teóricas, metodológicas y
tecnológicas
El diseño de la investigación es dialéctico, en forma
de espiral ascendente y se va generando a través del
análisis y la reflexión del grupo en la medida que se va
obteniendo la información.

Para Guba y Lincoln (1984), citado por Boza (2011), la


transformación que se persigue a través del diálogo debe ser
dialéctica a fin de que permita transformar la ignorancia y las falsas
aprehensiones de la realidad en una conciencia informada que
promueva los cambios en las estructuras a partir de las acciones.
Paradigma que sustenta el proyecto

El Paradigma Socio Crítico se fundamenta en la crítica social con un


marcado carácter autoreflexivo; considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos…
(Alvarado, 2008).

Toda comunidad se puede considerar como


escenario importante para el trabajo social
asumiendo que es en ella donde se dinamizan los
procesos de participación. …(Alvarado, 2008).
Estrategia de acceso a la comunidad
Resultó ser fácil el acceso a la comunidad, debido a que uno de los
estudiantes del PNF Agroalimentación del habita en la misma, haciendo
inicialmente una visita para la observación, también se tuvo contacto
directo con algunos vecinos, solicitando datos de la comunidad.
Actividades de socialización
Una de las estrategias consistió en el dialogo con miembros de la
comunidad, propuesto por Geilfus (2002) . Las actividades llevadas a
cabo por los investigadores fue el diálogo con los miembros de la
comunidad de manera que ellos mismos proporcionaran información
sobre los diferentes problemas que presentan.
Técnicas agroecológicas aplicadas para la producción
de plantas en el vivero

La Vivero Partes del


Agroecología Comunitario vivero

Multiplicación
de plantas

Revisión
documental
Para la realización del diagnóstico se aplicó una de
Método aplicado las herramientas
Según Sivernt dely desarrollo participativo,
Rigal (2012) es: citada
“Una
por Geilfus (2002), denominada Dialogo con
para el investigación social científica con base empírica,
miembros de launa
realizada con comunidad, el cual
preocupación permite obtener
transformadora en
diagnóstico información pertinente, en forma rápida,
la que investigadores y participantes de una
con todos lossituación
miembrosproblemática,
trabajando
activos de la comunidad
determinada se comunican
y articulan de modo cooperativo, para avanzar en el
conocimiento crítico de una determinada realidad,
y proponer cursos de acción transformadora”.

Otra técnica aplicada como parte del método


participativo de la IAP, fue el propuesto también por
Geilfus (2002), denominado técnica de grupos
Lo que se quiere
enfocados, con el establecimiento
esta herramienta tiene como del vivero es
objetivo
cambiar información
obtener el modo de pensar de la en
pertinente, comunidad para la
forma rápida,
búsqueda de
trabajando conuna
un solución hacia eldeabastecimiento
grupo reducido gente… de
alimentos de primera necesidad.
Lista de cotejo, según Arias (2011) es: “es un
instrumento
Por otraenparte,
el que estáselaindica la presencia
entrevista que según o
ausencia
AriasLa de un“Es
aspecto
observación
(2011): oparticipante,
conducta
una técnica basadaa ser observada”.
según
en Geilfus
un dialogo o
Instrumentos
Técnicas para
para Cuestionario
(2002), esta técnica según
tiene Fachelli
como S.
objetivo y
conversatorio “cara a cara”, entre el entrevistador y
(2015): “es por
un instrumento
UnLópez
métodoP
elinventado
entrevistado los
acerca de deunrecogida
antropólogos de los datos
para “sumergirse”
tema previamente
recolección de donde
duranteaparecen
determinado,largosdeenunciadas
tiempos
tal manera enlasla preguntas
quevida de forma
diaria de la
el entrevistador
sistemática
comunidad ypara
ordenada,
la entenderlay enmejor…
donde se consignan
es decirlas
información pueda obtener
respuestas
información
mediante un
requerida”,
sistema establecido
un conversatorio donde se realizaran una serie de
es
de
registro
preguntas sencillo”.
tomando en cuenta el tema a investigar.
Parte 4 Ejecución de actividades
Visita a la Entrevistas
1. Diagnosticar la necesidad del abastecimiento
comunidad informales a los
habitantes
de diferentes cultivos para la comunidad
Presentación de la Zumurucuare.
Elaboración de un
guion de la
propuesta
entrevista
Elaboración de una lista Reunión
de cotejo entre
2. Determinar el tipo de cultivo en función de
responsables

las necesidades de la comunidad.


Indagación
sobre cultivos
Inventario
Selección de
materiales y
cultivos
3. Establecer el vivero comunitario llevando a
cabo prácticas agroecológicas.
Reflexiones e implicaciones

En la actualidad, la pandemia (COVID-19), en


conjunto con los cambios económicos suscitados
en el país, han perjudicado en gran medida las
actividades cotidianas de los venezolanos y aun
más a los habitantes del sector Zumurucuare…

Por otra parte, con el proyecto se logró


aclarar a los habitantes de la comunidad la
importancia que tienen los viveros
comunitarios, los cuales representan una
alternativa en espacios productivos …
Recomendaciones
 Dar a conocer los resultados de este proyecto…
UPTAG  Difundir los proyectos ejecutados y en ejecución…
 Apoyo mediante la provisión de algunos insumos…

 Que los habitantes continúen las actividades del vivero.


 Convertirse en emprendedores dentro de sus propios espacios. Comunidad

Estudiantes
 Tener presente que las dificultades en cualquier ámbito pueden
superarse…
 Profundizar sobre temas actuales con respecto al área de
conocimiento…
¡Gracias
por
su atención!

También podría gustarte