Está en la página 1de 73

DERECHO DE FAMILIA

MINUTA DERECHO CIVIL VI


VERSIÓN AÑO 2022

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 ADVERTENCIA Y BIBLIOGRAFÍA 2

• La presente minuta tiene por objeto facilitar el aprendizaje de los estudiantes, mas
no constituir por sí sola material de estudio.
• En relación a este tema, debe consultarse la bibliografía que a continuación se
expone:
❖ TRONCOSO LARRONDE, Hernán, Derecho de Familia, Editorial Thomson Reuters.
(Manual principal).
❖ RAMOS PAZOS, René, Derecho de Familia, Tomo I y II, Editorial Jurídica de Chile.
❖ Ley 19.947, 2004.
❖ Ley 21.400, 2021.
❖ Ley 21.389, 2021.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DERECHO
DE FAMILIA 3

a) Parte del D. Privado, acercándose con fuerza al D. Público, debido a la


intervención de los estados en su organización, estabilidad y
constitución.
b) Podría considerarse rama autónoma del D. Civil, por poseer estatutos,
teorías y principios propios. Ej: Limitación al P. Autonomía de voluntad
(libertad al efectuar el acto inicial, pero sus efectos reglamentados por
ley, ej: matrimonio) y ampliación del orden publico en sus normas.
c) Prevalece el interés común (grupo familiar) por sobre el interés
individual de cada uno de los integrantes.
d) La familia se organiza en forma jerárquica y no igualitaria.
e) Sus actos por regla general son de efectos permanentes.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DERECHO
DE FAMILIA 4

g) El núcleo del D. de Familia son los deberes de los integrantes de la familia y


no sus derechos. Diferencia fundamental con el D. Civil.
h) No hay intereses contrapuestos. Un interés y una sola Voluntad.
i) Es regulado principalmente por leyes imperativas y prohibitivas.
j) Sus actos son generalmente solemnes y no admiten modalidades, ej art 102,
187 o 1723. Excepto: La Representación.
k) Los derechos de familia son extra patrimoniales, no admiten cesión, renuncias
ni transacción alguna. Ej. Art 334 CC.
l) Por regla general no tiene aplicación la prescripción. Se aplica la CADUCIDAD.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 CONCEPTO DE FAMILIA 5

⮚ No existia definición legal. (Rev. Art 1 inc. 2° CPR – Art 1°Ley 19.947).
⮚ El art 815 inc. 3°al tratar del uso y la habitación, se refiere a ella en términos
limitados al señalar sus componentes.
⮚ Sin embargo, la doctrina la ha definido como “un conjunto de personas entre las
que median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad,
afinidad o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico; por
ejemplo, impedimento matrimonial relativo al parentesco, llamamiento a la
sucesión ab intestato, designación para la tutela etc”. (José Castán Tobeñas).
⮚ Def Legal: La familia es el lugar donde por esencia las personas reciben amor,
sustento, protección y seguridad. Tal como lo señala nuestra Constitución Política,
la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y en este sentido, es su deber
darle protección y propender a su fortalecimiento. (art 2 ley 20.530)

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 NOCIÓN DE FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN 6

⮚ Art.1º inc.2º de la CPR señala La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Es


decir, su raíz, principio y cimiento. Agrega que El Estado la protegerá y propenderá a
su fortalecimiento.
⮚ Hoy este principio encuentra coincidencias en: Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (art. 23.1), Declaración americana de los derechos y deberes del
hombre (art.VI) y con la Convención Americana sobre derechos humanos (art. 17.1).
⮚ La norma no deja en claro en que consiste una familia.
⮚ ¿A qué tipo de familia abarca el precepto constitucional? Discutido.
⮚ La dictación de la Ley 19.947 ha aportado una directriz en su Art 1°.
⮚ La historia fidedigna aclara que no obstante ser el matrimonio la base principal de la
familia, no excluía las familias que tengan otro origen.
⮚ El matrimonio es la base principal, pero no la única.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 EL MATRIMONIO: BASE DE LA FAMILIA 7

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 LA CONVIVENCIA SIN MATRIMONIO:
FAMILIA DE HECHO
8
⮚ Nociones de la unión de hecho no matrimonial:
1. Se trata de una unión de hecho, lo que supone:
a) Cierta unidad, que para determinados efectos jurídicos está por encima de las personas
que lo forman.
b) Tiene como causa un hecho y no un acto o negocio jurídico.
c) Esta unión, al fundarse en un hecho, desplaza el consentimiento como elemento
fundante, siendo reemplazada por la afectividad.
2. Es una unión no matrimonial:
a) Conforme el inciso 1º de la Ley 19.947 constituyen familias no fundadas en el matrimonio.
b) Es causa de la fundación de una familia no matrimonial.
c) Para todo evento se trata de uniones lícitas, es decir, de uniones entre personas que
pudiendo contraer matrimonio, no lo hacen.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


9

⮚ Elementos para una definición de la unión de hecho no matrimonial:


a. Es una unión entre un hombre y una mujer (unión monógama y heterosexual).
Concepcion Antigua, ampliable a union entre dos personas.
b. Debe tratarse de una unión lícita (capacidad).
c. Debe estar fundada en un hecho (convivencia y affectio familiaris).
d. Esta unión de hecho debe consistir en la convivencia con características de
permanencia y notoriedad.
e. La convivencia debe tener contenido sexual (affectio Conyugalis y cohabitación).
f. Finalmente, la ley (o la jurisprudencia) debe reconocer a esta convivencia ciertos
efectos. En especial: 1. En las relaciones personales; 2. En las relaciones
patrimoniales; 3. En las relaciones con los hijos comunes; y 4. Derechos vinculados
con la seguridad social.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 ¿ QUÉ ES LO QUE FALTA? 10

1.Reconocimiento y regulación de las uniones de hecho, pasando a ocupar una


categoría jurídica.
a)Normalidad para constituir uniones estables y para disolverlas.
b)Establecimiento de deberes morales recíprocos.
c)Regulación de un régimen de bienes y/o de compensaciones al término de la unión.
d)Establecimiento de derechos hereditarios.
e)Establecimiento de derechos alimenticios.
f)Reconocimiento de un título para demandar a terceros por daños causados a sus
miembros (avance jurisprudencial).
g)Finalmente, equiparación a la familia matrimonial
❖En materia de filiación la cuestión fue zanjada por la Ley 19.585 y ya no hay diferencias
entre familia matrimonial y no matrimonial.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


11

2. Reconocimiento y regulación de las uniones de personas del mismo sexo:


a)Derecho para formar una unión formal con derechos y deberes recíprocos.
b)Derecho para adoptar y para criar a los hijos de uno de ellos.
c)Establecimiento de un régimen patrimonial y/o de compensaciones.
d)Título válido para demandar a terceros por daños a uno de sus miembros.
e)Establecimiento de derechos sucesorales y/o alimenticios.
f)Para contraer matrimonio equiparación con la familia matrimonial.

‼ Hoy considerar lo establecido por la Ley 21.400, desarrollada en los acápites


posteriores.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


12

 La Corte Suprema, en fallo de minoría en la queja por la tuición de los menores


López Atala, de 31 de mayo de 2004, había señalado: 9º) Que, al respecto, en
los dictámenes que obran en los autos agregados, tanto los sicólogos como las
asistentes sociales, infieren que la homosexualidad de la madre no vulnera los
derechos de las niñas, ni priva a aquella de ejercer su derecho de madre, ya que
desde una perspectiva sicológica o siquiátrica, a juicio de dichos expertos, se
trata de una persona absolutamente normal. De ello puede desprenderse que
está también habilitada, como sucede en la realidad para ejercer como Jueza,
cargo para en cuyo desempeño no aparece cuestionada su moralidad. En tal
emergencia , restarle a la madre, sólo por su opción sexual, la tuición de sus
hijas menores de edad como lo ha requerido el padre sobre la base de
apreciaciones netamente subjetivas- involucra imponer tanto a aquellas como a
la madre una sanción innominada y al margen de la ley, amén de
discriminatoria.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 LA FAMILIA Y EL DERECHO DE FAMILIA 13
⮚ “El derecho de familia es la rama del Derecho que regula las relaciones
personales y patrimoniales de los pertenecientes a la familia entre sí y
respecto de terceros” Ferrara.
⮚ La legislación civil debe fundarse en el orden público constitucional y debe
interpretarse en el contexto de los principios declarados como bases de la
institucionalidad.
⮚ La familia ocupa un lugar central en la sociedad. Por ello se impuso al Estado estar
al servicio de la persona humana y promover el bien común.
⮚ Interés de la Familia, interés superior de los hijos e interés del cónyuge más
débil. La Ley 19.335 de 1944 hizo referencia por primera vez al interés superior de
la familia al incorporar un nuevo art.144 al Código Civil:
⮚ “En los casos del artículo 142, la voluntad del cónyuge no propietario de un bien
familiar podrá ser suplida por el juez en caso de imposibilidad o negativa que no se
funde en el interés de la familia. El juez procederá con conocimiento de causa, y
con citación del cónyuge, en caso de negativa de éste”.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


14
⮚ La Ley 19.335 por primera vez incorporó una norma que aludía al interés superior del niño, en el
nuevo inciso 1º del art.147 del C. Civil: Durante el matrimonio el juez podrá constituir,
prudencialmente, a favor del cónyuge no propietario, derechos de usufructo, uso o habitación
sobre los bienes familiares. En la constitución de esos derechos y en la fijación del plazo que les
pone término, el juez tomará especialmente en cuenta el interés de los hijos, cuando los haya, y
las fuerzas patrimoniales de los cónyuges.
⮚ La Ley 19.620 de 1999 incluyó la noción de interés del menor en materia de adopción (art.19
inc.1º).
⮚ La Ley 19.585 empleó por primera vez el calificativo de superior a dicho interés en los arts.222 (La
preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo) y 242 inc.2º (En todo caso,
para adoptar sus resoluciones el juez atenderá, como consideración primordial, al interés superior
del hijo, y tendrá debidamente en cuenta sus opiniones, en función de su edad y madurez).
⮚ La Ley 19.620 también expresó el carácter superior del interés del menor en su art.1º al señalar
que La adopción tiene por objeto velar por el interés superior del adoptado.
⮚ Por último, la Ley 19.947 en su art.3º inc.1º establece: Las materias de familia reguladas por esta
ley deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge
más débil.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


15

⮚ La Corte Suprema, en el publicitado fallo de 31 de mayo de 2004, en Recurso de Queja por la


tuición de los menores López Atala, había señalado: NOVENO.- Que el ejercicio de las potestades
y la ejecución de los deberes que comprende la tuición debe llevarse a cabo en el marco del
principio básico que orienta en la materia el ordenamiento jurídico nacional y que recoge, entre
otros preceptos, el inciso segundo del artículo 222 del mismo Código Civil al declarar que la
preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo y al que responden
igualmente las disposiciones de los párrafos primeros de los artículos 3º y 9º de la Convención
Internacional sobre Derechos del Niño ratificada por Chile, según las cuales en todas las medidas
que le conciernan, es primordial atender al interés superior del niño sobre otras consideraciones
y derechos relativos a sus progenitores y que puedan hacer necesario separarlo de los padres.
⮚ Y agrega en su considerando DECIMO SEXTO.- Que, en el mismo orden de consideraciones, no es
posible desconocer que la madre de las menores de autos, al tomar la decisión de explicitar su
condición homosexual, como puede hacerlo libremente toda persona en el ámbito de sus
derechos personalísimos en el género sexual, sin merecer por ello reprobación o reproche
jurídico alguno, ha antepuesto sus propios intereses, postergando los de sus hijas, especialmente
al iniciar una convivencia con su pareja homosexual en el mismo hogar en que lleva a efecto la
crianza y cuidado de sus hijas separadamente del padre de éstas.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 INTERÉS DEL CÓNYUGE MAS DÉBIL 16

⮚ Nuevamente es el art.3º de la Ley 19.947 de 2004 que prescribe: “Las


materias de familia reguladas por esta ley deberán ser resueltas
cuidando proteger siempre el interés superior de los hijos y del
cónyuge más débil”.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 NORMAS INTERNACIONALES DEL
DERECHO DE FAMILIA 17
⮚ Integran actualmente el Derecho Nacional una serie de instrumentos internacionales
que contienen normas respecto de la familia.
⮚ Ordenación Sistemática:
A. Normas relativas al Estatuto de la Familia.
1. Reconocimiento de la Familia como núcleo fundamental de la sociedad:
⮚ Art.16.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
⮚ El art.23, 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (D.O. de 30
de abril de 1989) y el art.17, 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o
Pacto de San José de Costa Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero de 1991) contienen la
misma norma.
2. Protección legal de la familia:
⮚ El art.10, 1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
1966 (D.O. de 27 de mayo de 1989).
 El Art. VI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre contiene
este mismo principio en términos más breves.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


18
3. Derecho a contraer matrimonio:
⮚ Art.16.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
⮚ También en el art.23,2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966 (D.O. de 27 de mayo de 1989); el art.16, 1, a) de la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979
(D.O. de 9 de diciembre de 1989); y el art.17, 2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero de
1991).
4. Derecho a fundar una familia:
⮚ Art.16.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
⮚ También en el art.23,2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966 (D.O. de 27 de mayo de 1989); el art.17, 2 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 1966 (D.O. de
5 de enero de 1991); y el art.VI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre.
PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO
19
5. Igualdad de derechos entre el hombre y la mujer:
⮚ Art.16.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
⮚ También en el art.23,4 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966 (D.O. de 27 de mayo de 1989); el art.16, 1, c), d) y g) de la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979 (D.O.
de 9 de diciembre de 1989); y el art.17, 4 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero de 1991).
6. Exigencia de libre y pleno consentimiento para contraer matrimonio:
⮚ Art.16.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
⮚ También en el art.23, 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966
(D.O. de 30 de abril de 1989); en el art.10, 1 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (D.O. de 27 de mayo de 1989); en el art.16, 1, b)
de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer de 1979 (D.O. de 9 de diciembre de 1989); y en el art.17, 3 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 1966 (D.O. de 5
de enero de 1991).
PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO
20
7. Protección que los hijos deben brindar a los padres en caso de necesidad:
• Art. XXX, Cap. II, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre:
• “Toda persona tiene el deber de asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos
menores de edad, y los hijos tienen el deber de honrar siempre a sus padres y el de
asistirlos, alimentarlos y ampararlos cuando éstos lo necesiten”.

B. Normas relativas al estatuto de la mujer:


1. Supresión general de los estatutos discriminatorios contra la mujer:
⮚ El art.2, f) de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer de 1979 (D.O. de 9 de diciembre de 1989).
⮚ El art.15, 1 de la misma Convención también es concreción del mismo principio al
reconocer igualdad con el hombre ante la ley.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


21
C. Normas relativas al estatuto del niño, niña o adolescente:
1. Los padres tienen derecho preferente a escoger la educación del menor:
⮚ Art.26.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
⮚ También en el art.18, 8 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (D.O. de
30 de abril de 1989); en el art.13, 1 y 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de 1966 (D.O. de 27 de mayo de 1989); en los arts.5, 18,1 y 27, 2 de la
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 (D.O. de 27 de septiembre de 1990); y en el
art.27, 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero de 1991).
2. Protección del menor en general:
⮚ Art.3,1 de la Convención de los Derechos del Niño de 1989 (D.O. de 27 de septiembre de 1990).
⮚ También en los arts.3,2; 7,1; 8; 9,1; 9,3; 10,2; 18,1; 18,2; 20,1; 20,3; 21; y 27,2 de la
Convención de los Derechos del Niño de 1989 (D.O. de 27 de septiembre de 1990); en los
art.17,4 y 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero de 1991); en el art. 16, 1, d) y f) de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979 (D.O. de 9 de
diciembre de 1989); y en los arts.VII y XXX de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre.
PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO
22
3. Protección del menor en caso de disolución del matrimonio de sus padres:
⮚ Art.23,4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (D.O. de 30 de
abril de 1989).
⮚ Art.17,4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de
Costa Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero de 1991).
4. Protección del menor en materia de alimentos:
 Art.27, 4 de la Convención de los Derechos del Niño de 1989 (D.O. de 27 de septiembre de
1990).
5. Protección y no discriminación respecto a la filiación del menor:
⮚ Art.24,1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (D.O. de 30 de
abril de 1989).
⮚ Art.17,5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de
Costa Rica de 1966 (D.O. de 5 de enero de 1991); y en el art.10,3 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.
PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO
 MATRIMONIO Y SU NATURALEZA
JURIDICA 23

⮚ Discutido en la doctrina, existiendo diversas teorías para explicar su naturaleza jurídica:


a. Teoría del matrimonio contrato: Nace de un acuerdo de voluntades. Criticada por ser inexacta e
incompleta. es inexacta porque un contrato es un acuerdo de voluntades generador de derechos y
obligaciones, y que si bien en ello el matrimonio se asemeja a los contratos, no debe pasarse por alto
que en un contrato corriente las consecuencias jurídicas del acto proceden de la voluntad de las
partes, las que fijan libremente, al menos en principio, los efectos de la convención. Por el contrario,
el estatuto del matrimonio no depende de la voluntad de las partes, sino que se encuentra
imperativamente fijado y determinado por la ley.
b. Teoría del matrimonio institución: : Situación jurídica cuyas reglas y marcos están fijados
anticipadamente por el legislador, independiente de la voluntad de los interesados. La persona tiene
libertad para someterse a ella, pero en caso de hacerlo debe aceptarla tal cual es.
c. Teoría del matrimonio Acto de Estado: Es el Estado a través del funcionario público, el que une a las
partes en matrimonio. La voluntad de los contrayentes es solo uno de los presupuestos necesarios para
que el Estado los una en matrimonio. En Chile esta tesis tiene su fundamento en el art. 18 inc.2 LMC.
d. Explicación propuesta por los profesores Gabriel Marty y Pierre Raynaud: El matrimonio es un
contrato que tiene la particularidad de dar nacimiento a una institución, que es religiosa o civil: la
familia.
PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO
 EL MATRIMONIO: ANTES DE LA LEY 21.400 24

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


⮚ CONTRATO SOLEMNE 25

⮚ Contrato -> Acuerdo de voluntades.

⮚ Las solemnidades son diversas, siendo las principales:

⮚ Presencia de un oficial civil.


⮚ Dos testigos hábiles.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


⮚ HETEROSEXUAL 26

 Se pensaba, que la esencia del matrimonio era la diferencia de sexo.


 Hasta antes de la ley 19.947 si bien no existía una norma expresa, la
definición del art.102 en cuanto señalaba que el matrimonio es un
contrato entre un hombre y una mujer, era suficiente para que nadie
pusiera en duda este carácter
 Hoy el art.80 inc.1º de la Ley 19.947, respecto de la ley aplicable al
matrimonio señala que Los requisitos de forma y fondo del
matrimonio serán los que establezca la ley del lugar de su
celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en
conformidad con las leyes del mismo país, producirá en Chile los
mismos efectos que si se hubiere celebrado en territorio nacional,
siempre que se trate de la unión entre un hombre y una mujer.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


⮚ UNIÓN ACTUAL, INDISOLUBLE Y PARA TODA
LA VIDA 27

⮚ Actual: es decir, no sujeto a modalidades suspensivas;


⮚ Indisoluble: Se mantiene en la definición, pero no corresponde a la realidad
actual, en virtud de la introducción del divorcio vincular por la Ley 19.947.
⮚ En el Senado se dejó constancia que se mantenía la expresión por tres
razones:
I. Porque ello se relacionaría con la intención de los contrayentes más que con
la naturaleza del matrimonio;
II.Porque no obsta a esta pretendida indisolubilidad que el acto terminase por
causa superviniente; y
III.Porque la indisolubilidad sería la regla general y la excepción el divorcio.
⮚ Para toda la vida: No está sujeto a modalidades resolutorias.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


⮚ FIN VIVIR JUNTOS, PROCREAR Y AUXILIARSE
MUTUAMENTE 28
⮚ Estos fines importan a la vez el compromiso de los cónyuges en alcanzarlos.
⮚ Por lo mismo, estos fines aparecen regulados entre los derechos y deberes que nacen de las
relaciones personales entre los cónyuges.
⮚ Estos derechos y deberes son:
I. Deber de fidelidad. Arts.131 y 132 CC.
II. Deber de socorro. Arts. 131 y 134 CC.
III.Deber de ayuda mutua o de asistencia. Art.131 CC.
IV.Deber de respeto recíproco. Art.131 CC.
V. Deber de protección recíproca. Art.131 CC.
VI.Derecho y deber de vivir en el hogar común. Art.133 CC.
VII.Deber de cohabitación. Art.102 y tácitamente en arts.131 y 132 CC.
VIII.Deber de auxilio y de expensas para la litis. Art.136

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 ¿QUE OCURRIÓ CON LA LEY 21.400? 29

 La Ley 21.400 modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de


condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo.
 ¿Qué cuerpos legales resultaron modificados? Ciertas disposiciones:
 Código Civil.
 Ley 19.947.
 Ley 20.830.
 Ley 4.808.
 DFL Nº 1, de 2002 y DFL N° 150 de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
 Ley 16.744.
 Ley 21.334.
 Ley 20.120.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 ARTÍCULO 102 CC POSTERIOR A LA
LEY 21.400 30

‼ Por tanto, se sustitúye, en el artículo 102, entre las frases "por el cual" y "se unen actual", la expresión "un
hombre y una mujer" por "dos personas".
‼ Para efectos de actualizar el Código Civil, las disposiciones modificadas por la citada ley-en términos
generales- dicen relación con la sustitución de los términos hombre y/o mujer por cónyuge o cónyuges, así
como la palabra padres por progenitores.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE
LA LEY 19.947 (LMC) 31

a. La familia es considerada núcleo fundamental de la sociedad, y donde el


matrimonio es la base principal de la familia -> Art.1º.
b. Protección del derecho a contraer matrimonio, declarado derecho esencial
inherente a la persona humana -> Art.2º.
c. Las materias de familia reguladas por la ley deberán ser resueltas cuidando
proteger siempre el interés superior de los hijos y del cónyuge más débil -> Art.3º
inc.1º.
d. Los tribunales al conocer los problemas de familia deberán procurar preservar y
recomponer la vida en común -> Art.3º inc.2º.
e. Los tribunales deben conciliar la nulidad, separación y divorcio con los derechos y
deberes provenientes de las relaciones de filiación y con la subsistencia de una
vida familiar compatible con la ruptura o la vida separada de los cónyuges ->
Art.3 inc.3º

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 AMBITO DE APLICACIÓN LMC 32

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 CONDICIONES DEL MATRIMONIO 33

Ley 21.400 ->


Esta condición es
histórica,
en términos doctrinarios
y legislativos, pero como
se indicó con antelación,
este requisito en nuestro
país ha quedado obsoleto.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 CONDICIONES FISIOLÓGICAS 34

1. Condiciones Fisiológicas: El derecho canónico reconocía importancia a esta


condición biologica al considerar que la voluntad de los esposos de tener hijos es la
esencia misma del matrimonio, de manera tal que si esa voluntad no existiera el
matrimonio seria nulo.
 EL legislador no es muy proclive a esta concepción porque considera que es a la
voluntad y no al aspecto fisiologico al que debe concederle relevancia.
 Entre las condiciones fisiológicas exigidas para el matrimonio encontramos las
siguientes:
a) Diferencia de sexo  En Chile eliminada por la Ley 21.400.
b) Edad mínima para contraer matrimonio. Articulo 5 N° 3 de LMC  menores de 16
años.
c) La salud de los contrayentes: En Chile no se considera la salud de los contrayentes
como requisito para el matrimonio.  certificado prenupcial.
PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO
 CONDICIONES PSICOLÓGICAS 35

 El consentimiento de los contrayentes de un requisito de


existencia del matrimonio -> debe ser libre y espontáneo  Art. 2
LMC.
 Para asegurar la libertad del consentimiento en el periodo que
precede al matrimonio, podemos señalar las siguientes medidas:
A. Libertad para contraer Matrimonio: Art. 1074 CC y Art. 2 de la
LMC.
B. Libertad para no contraer matrimonio: Por ello no deben
aceptarse compromisos anteriores al consentimiento matrimonial
y debe rechazarse toda forma de presión sobre la voluntad de los
futuros conyuges. (contrato de esponsales)  Art. 98 CC.
PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO
 CONDICIONES O REQUISITOS DE EXISTENCIA Y
DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO
36

Requisitos de existencia:
I. Diferencia de sexo  Condición exigida con anterioridad a la Ley.
21.400.
II. Consentimiento.
III. Presencia del funcionario o del ministro del culto de su confesión religiosa,
siempre que tenga personalidad jurídica de derecho público  Art. 20 inc.
3º L.M.C. 
Requisitos de validez:  Art.5º LMC:
I. Consentimiento sin vicios.
II. Capacidad de las partes.
III. Cumplimiento de las solemnidades legales.
PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO
 CONSENTIMIENTO SIN VICIOS 37

⮚ Se exige un consentimiento libre y espóntaneo  Art. 4° LMC.


⮚ El Art. 8º LMC, establece que los vicios de que puede adolecer el
consentimiento en materia matrimonial son el error y la fuerza.
⮚ No se acepta la lesión como vicio del consentimiento.
⮚ Se excluye el dolo, por considerarse un peligro que atenta contra
la estabilidad del vínculo matrimonial.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


I. EL ERROR 38

⮚ El error para viciar el consentimiento debe ser determinante y tiene que haber existido
al tiempo de la celebración del matrimonio, Art. 44 L.M.C.
⮚ Respecto del último tipo de error, debe tenerse presente que en general el error sobre
una cualidad personal no vicia el consentimiento, salvo que atendida la naturaleza o
fines del matrimonio, sea estimada como determinante para otorgar el consentimiento,
ej.: error sobre la religión o el error en que se incurre al contraer matrimonio con una
persona impotente o estéril.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


II. LA FUERZA 39

⮚ Para que la fuerza vicie del consentimiento debe ser:


❑ Grave: Capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, teniendo
en consideración su edad, sexo y condición. Art. 1456 CC.
❑ Injusta: Si la coacción implica actuar al margen de la ley o contra la ley.
❑ Actual: Haber existido al tiempo de la celebración del matrimonio.
❑ Determinante: La fuerza se ha ejercido con el objeto de obtener el consentimiento.
Art. 1457 CC.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 EL RAPTO  LMC DE 1884 40

 Hay que señalar que bajo la vigencia de la Ley de Matrimonio Civil de 10


de enero de 1884 se consideraba también vicio del consentimiento el
rapto, en efecto el art. 33 Nº 3 de dicha ley establecía que se vicia el
consentimiento en el matrimonio "si ha habido rapto y al tiempo de
celebrarse el matrimonio, no ha recobrado la mujer su libertad". 
 "Como la ley no definía el rapto, debía éste entenderse en el sentido
natural y obvio, que comprende el rapto de fuerza y el rapto de
seducción". 
 Hay rapto cuando mediante la seducción o la fuerza se hace abandonar a
una mujer el hogar paterno para casarse con ella o con fines deshonestos. 

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES 41

⮚ Las incapacidades en el Derecho de Familia chileno se denomina IMPEDIMENTOS.


⮚ Regla general  Art. 2° LMC: Todas las personas tiene capacidad para contraer
matrimonio.
⮚ No hay mas impedimentos que los que establece la ley, siendo estos de dos clases:

• A) Impedimentos dirimentes (impedimentos para nosotros): Aquellos que obstan


la celebración del matrimonio, de manera tal que si no se respetan constituyen una
causal de nulidad del matrimonio. Pueden ser absolutos o relativos. Se encuentran
regulados en la Ley 19.947.
• B) Impedimentos impedientes o prohibiciones: Que de existir, no afectan la
validez del matrimonio, pero tienen otro tipo de sanción o efectos. Se encuentran
regulados en el Código Civil.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


A. IMPEDIMENTOS DIRIMENTES 42

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


⮚ IMP. DIRIMENTES ABSOLUTOS:
1° VINCULO MATRIMONIAL NO DISUELTO 43
⮚ Se prohíbe contraer simultáneamente matrimonio con varias personas.
⮚ Para contraer matrimonio una persona debe estar soltera, viuda, divorciada o anulada.
⮚ Su infracción tiene una sanción civil , la nulidad y una penal; bigamia.
⮚ ¿Qué sucede si una persona se casa dos veces y el primer matrimonio adolece de un vicio de
nulidad?
⮚ La nulidad no opera de pleno derecho, debe ser alegada. Es decir, Mientras no se declare la
nulidad del primer matrimonio éste aparece como valido y surte todos los efectos como tal,
existiendo por tanto el impedimento en estudio respecto del segundo matrimonio.  Art. 49
LMC.
⮚ Si se declara la nulidad del primer matrimonio, el segundo será perfectamente válido; por el
contrario si se establece que el primero es válido, el segundo será nulo.
⮚ Si una persona está casada y contrae un nuevo matrimonio, mientras subsiste el primero, el
segundo no será nulo de pleno derecho, sino que a su respecto será necesaria la declaración
judicial de la nulidad. 

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


2° ACUERDO DE UNIÓN CIVIL VIGENTE 44

 Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión


civil vigente, a menos que el matrimonio se celebre
con el conviviente civil. 

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


3° CONTRAYENTES MENORES
DE 16 AÑOS 45

⮚ El aumento de edad fue incorporada por indicación del Senado en 1996.


⮚ Antes Ley 21.400 Bajo la vigencia de la Ley de Matrimonio Civil de 10 de
enero de 1884 la edad mínima para contraer matrimonio estaba determinada
por la pubertad de los contrayentes  Mujer +12 y varón +14 años.
⮚ Actualmente, esta condición opera para toda persona, con independencia de su
orintacion sexual, esto se conjuga con un factor psicológico, como es el la
madurez para comprender y comprometerse con los derechos y deberes del
matrimonio.
⮚ ¿Sanción? Nulidad del matrimonio. Conforme al Art. 46 letra a) LMC esta podrá
ser alegada por cualquiera de los cónyuges o por alguno de sus ascendientes,
pero alcanzados los dieciséis años por parte de ambos contrayentes, la acción
se radicará únicamente en el o los que contrajeron sin tener esa edad.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


4° PRIVACIÓN DE LA RAZÓN, TRASTORNO
O ANOMALIA PSIQUICA FEHACIENTEMENTE 46
DIAGNOSTICADA

⮚ Este numerando comprende dos situaciones distintas:


⮚ A) Privados del uso de Razón: Se trata de enajenación mental. Incluso podría
tratarse de una privación temporal de la razón pero es necesario que se
presente al momento de prestar el consentimiento para contraer matrimonio.
⮚ ¿El demente declarado interdicto puede contraer matrimonio en un interválo
lúcido? Discutido. Ver Art.465 CC (leer).
⮚ Algunos autores como Somarriva, Claro Solar y Barros Errázuriz se pronuncian
afirmativamente, ya que la disposición tiene aplicación en actos patrimoniales
y conforme al art. 44 LMC el impedimento tiene que existir al momento del
matrimonio.
⮚ Otra parte de la doctrina, entre ellos Eugenio Velasco sostienen que la norma
es de aplicación general, debiendo la prohibición ser ser total.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


47

⮚ B). Los que padecieren de trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente


diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad
de vida que implica el matrimonio:
⮚ Tiene su origen en el Derecho Canónico.
⮚ No implica una privación de razón, sino inhabilidad para formar la comunidad
de vida en que consiste el matrimonio.
⮚ Requiere un diagnóstico fehaciente.
⮚ Incapacidad o imposibilidad absoluta.
⮚ Se refiere a aquellos que no pueden asumir las obligaciones esenciales del
matrimonio por causas de naturaleza psíquica. 

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


4° CARECEN DE SUFICIENTE JUICIO Y
DISCERNIMIENTO PARA COMPRENDER Y 48
COMPROMETERSE CON LOS D. Y DEBERES…

⮚ Debe entenderse como el desconocimiento práctico de lo que significa el


matrimonio, unido a una verdadera incapacidad para comprometerse a
el por anomalías de personalidad, u otras causas distintas a la privación
de razón o a perturbaciones psíquicas.
⮚ Atiende al grado de madurez personal intelectiva y a la voluntad
necesaria para discernir respecto de los derechos y deberes
matrimoniales.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


6° NO PUDIEREN EXPRESAR CLARAMENTE SU
VOLUNTAD POR CUALQUIER MEDIO… 49

⮚ Ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.


⮚ La norma señalada es coincidente con la actual redacción del inc. 1°
del Art. 1447 CC, debido a la modificación introducida por la Ley Nº
19.904 que reconoce plena capacidad de ejercicio a los sordomudos que
pueden darse a entender claramente.
⮚ Alcance de la expresión por cualquier medio.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


⮚ IMP. DIRIMENTES RELATIVOS:
1. PARENTESCO DENTRO DE CIERTOS GRADOS 50
⮚ Art. 6° Ley 19.947.
⮚ La línea recta de parentesco se extiende:
a) Ascendientes y descendientes por consanguinidad: Una persona no puede casarse con
ninguno de sus ascendientes o descendientes. (padres o abuelos con sus hijos o
nietos)
b) Ascendientes y descendientes por afinidad. Ej: La persona con los hijos de su
cónyuge.
⮚ En la línea colateral está prohibido el matrimonio entre los colaterales por
consanguinidad en el segundo grado. Ej: Los hermanos entre sí.
⮚ Caso de parentesco por adopción: Art.6 inc.2º - art.37 Ley de adopción N° 19.620.
⮚ Si bien, el art 37 de la Ley 19.620 establece que el adoptado adquiere el estado civil
de hijo de los adoptantes, perdiendo su filiación de origen, mantiene a pesar de ello
el impedimento de parentesco respecto de su familia biológica.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


2° HOMICIDIO 51

‼ Art.7º Ley 19.947 anterior Ley 21.400  Homicidio de su marido o mujer.


⮚ Comprende:
a) Al imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su cónyuge.
b) Condenado por homicidio en calidad de autor, cómplice o encubridor.

✔ Imputado Art.7 CPP: Persona a quien se atribuyere participación en un hecho punible.

✔ Formalización de la investigación 229 CPP: Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de
que desarrolla actualmente una investigación en su contra con respecto de uno o más delitos determinados.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


B. IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES
(PROHIBICIONES) 52

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


1° CONSENTIMIENTO DE CIERTAS PERSONAS
PARA CONTRAER MATRIMONIO (ASENSO) 53

⮚ Los menores de dieciocho años están obligados a obtener el consentimiento


de ciertas personas para poder contraer matrimonio  Art. 6 CC.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 CARACTERÍSTICAS DEL CONSENTIMIENTO 54

1. Debe ser expreso.


2. Puede otorgarse con anterioridad a la celebración del matrimonio (por
escrito) o en el momento de ésta.
3. Si el consentimiento es anterior al matrimonio, quien lo otorgó puede
revocarlo, pero solo hasta antes de la celebración. caduca con la muerte.
4. Debe ser nominativo, es decir, especial y determinado.
5. Se puede prestar por medio de mandatario (especial y a lo menos por
escrito).
6. Debe dejarse constancia del consentimiento en la inscripción matrimonial.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 PERSONAS QUE DEBEN PRESTAR EL
CONSENTIMIENTO 55

* Padre o madre  Progenitores.


PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO
 PERSONAS QUE DEBEN PRESTAR EL
CONSENTIMIENTO  ART. 107 cc 56

I. Progenitores  Anterior Ley 21.400: Padres;


II. Si faltare uno de ellos, el del otro progenitor.
III. o a falta de ambos, el del ascendiente o de los ascendientes de grado
mas próximo; ( igualdad de votos se preferirá el favorable al
matrimonio)
IV. Curador general; y
V. Oficial Civil que debe intervenir en el matrimonio.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 ¿CUÁNDO SE ENTIENDE FALTAR EL
PROGENITOR? 57
⮚ “Artículo 109. Se entenderá faltar el padre o madre u otro ascendiente, no sólo por
haber fallecido, sino por estar demente; o por hallarse ausente del territorio de la
República, y no esperarse su pronto regreso; o por ignorarse el lugar de su residencia.
• También se entenderá faltar el padre o madre cuando la paternidad o maternidad
haya sido determinada judicialmente contra su oposición”.

⮚ “Art. 110. Se entenderá faltar asimismo el padre o madre que estén privados de la
patria potestad por sentencia judicial o que, por su mala conducta, se hallen
inhabilitados para intervenir en la educación de sus hijos”.

‼ Posterior a la lectura de la Ley 21.400, puede concluirse que estas disposiciones pudieron
haberse modificado en el mismo sentido que las disposiciones ya mencionadas,
(Padre/madre  Progenitores).

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 EL DISENSO 58

⮚ “Es la oposición al matrimonio de las personas llamadas a prestar su consentimiento


cuando este pretende ser contraído por un menor.”
⮚ Los progenitores y los ascendientes no necesitan justificar el disenso, en cambio, el
curador general y el oficial del SRCEI tiene la obligación de expresar la causa por la cual
niegan su consentimiento al menor.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 EFECTOS DE LA FALTA DE CONSENTIMIENTO
O ASENSO 59
⮚ Los efectos de la falta de asenso no son otra cosa que las sanciones a que se expone el
menor que contrae matrimonio sin el consentimiento de la persona que debe prestarlo
 NO afecta la validez del matrimonio.
I. SANCIONES CIVILES:
a) Desheredamiento: Disposición testamentaria por lo cual se priva a un legitimario del
todo o parte de su legitima  Art. 1207 CC.
b) Revocación de las donaciones  Art. 115 inc. 1°CC.
c) Pierde la mitad de lo que hubiera llevado en sucesión intestada  Art. 114 CC.
II. SANCIONES PENALES:
a) Para el menor: 385 CP (reclusión, hoy derogado).
b) Para el funcionario (Reg. Civil y Ministro de culto): 388 CP, relegación menor en su
grado medio y multa.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


2° IMPEDIMENTO DE GUARDAS 60
⮚ Regulado en el Art. 116 CC.
⮚ “Consiste en el que el guardador y sus descendientes no pueden contraer matrimonio con
el pupilo(a) menor de 18 años, mientras la cuenta de la administración de la guarda no
haya sido aprobada judicialmente”.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 EN DEFINITIVA LOS REQUISITOS DE ESTE
IMPEDIMENTO SON: 61

1. Se trate de un Matrimonio de persona menor 18 años y sometida


a guarda;
2. Tutor tenga o haya tenido la administración de los bienes de su
pupilo;
3. Cuenta de la administración de los bienes no haya sido aprobada
por la justicia; y
4. Que ascendiente respectivo no haya autorizado el matrimonio.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


3° IMPEDIMENTO DE SEGUNDAS NUPCIAS 62

⮚ Art. 124 del CC  exige que quien tenga hijos de un matrimonio precedente, bajo su patria
potestad o bajo tutela o curaduría, y desea volver a casarse proceda a la fracción de
inventario solemnes de los bienes que este administrando y que pertenezcan a dichos hijos
como herederos del cónyuge fallecido o cualquier otro título.
⮚ Para la confección del inventario se designara a los menores un curador especial  Art. 345
y 494.
⮚ Sanción: Se sanciona al cónyuge viudo, divorciado o que hubiere anulado su matrimonio y
que infringe el impedimento privándolo de su derecho a suceder como legitimario o como
heredero abintestato a su hijo. Se debe distinguir si el hijo muere habiendo testado o
intestado. (Troncoso).
⮚ Caso especial de la mujer (viuda)  Art 128 CC (derogado). La Ley N° 21.264, que
modifica el Código Civil y la Ley 20.830, en el sentido de suprimir el impedimento de
segundas nupcias, el que se justificaba a fin de evitar confusiones de paternidad.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES
LEGALES  REQUISITOS DE VALIDEZ 63

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 FORMALIDADES ANTERIORES AL
MATRIMONIO (SIMPLES FORMALIDADES) 64

1. La manifestación: Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán por escrito,


oralmente o por medio de lenguaje de señas.
⮚ “Es el acto por el cual los futuros cónyuges hacen saber al Oficial del Registro Civil su
intención de contraer matrimonio.”
⮚ Art. 9° LMC  Quien, cómo y dónde se efectúa la manifestación.
⮚ Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil levantará un acta
completa de ella, la que será firmada por él y por los interesados, si
supieren y pudieren hacerlo, y autorizada por dos testigos.
2. La información sobre la finalidad del matrimonio:  Art. 10 LMC. Al comunicar los
interesados su intención de celebrar el matrimonio, el ODRG deberá proporcionarles
información suficiente acerca de las finalidades del matrimonio, de los derechos y
deberes recíprocos que produce y de los distintos regímenes patrimoniales del mismo.
⮚ La sanción a esta infracción no invalida el matrimonio sin perjuicio de las sanciones
administrativas que se puedan aplicar al funcionario. Adjuntar el asenso. Art. 12 LMC.
PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO
65

3. Cursos de preparación para el matrimonio:  Art. 16 LMC. Tendrán como


objetivo promover la libertad y seriedad del consentimiento matrimonial que se
debe brindar, particularmente en su relación con los derechos y deberes que
importa el vínculo, con el fin de contribuir a que las personas que deseen formar una
familia conozcan las responsabilidades que asumirán de la forma más conveniente
para acometer con éxito las exigencias de la vida en común.
⮚ Pueden ser dictados por el Servicio de Registro Civil e Identificación, entidades
religiosas con personalidad jurídica de derecho público, instituciones de educación
públicas o privadas con reconocimiento del Estado o por personas jurídicas sin fines
de lucro cuyos estatutos comprendan la realización de actividades de promoción y
apoyo familiar”
4. La información de testigos:  Art.14 LMC: “Es la comprobación mediante dos
testigos de que los contrayentes no están afectos a impedimentos y prohibiciones”.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 FORMALIDADES COETÁNEAS AL
MATRIMONIO (SOLEMNIDADES) 66
1) Época de celebración del matrimonio Art. 15 LMC. El matrimonio sólo puede
celebrarse inmediatamente después de rendida la información o dentro de los 90 días
siguientes
⮚ Que pasa si transcurre este plazo? El matrimonio no podrá celebrarse, sino en la medida
que las formalidades anteriores sean repetidas. Es un plazo fatal.
2) Oficial competente para autorizar el matrimonio  Art.17 inc. 1°. Aquel que
intervino en la realización de la manifestación e información.
3) Lugar de celebración  Art. 17 LMC inc. 2°. Puede celebrarse en el local de la oficina
del Registro Civil y en el lugar que de común acuerdo indiquen los contrayentes,
siempre dentro de la jurisdicción del Oficial del Registro Civil correspondiente.
4) Presencia de dos testigos hábiles  Art.17 LMC. La regla general en esta materia es
que toda persona es capaz para servir de testigo en el matrimonio, siendo sólo
incapaces las personas señaladas en el art. 16 de la misma ley.
⮚ Acta del matrimonio  Art. 19 LMC.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 INHABILIDAD DE LOS TESTIGOS 67

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 RITUALIDAD DEL MATRIMONIO  ART. 18 68
y 19 LMC

Consta de varias etapas y deben estar presentes los contrayentes, el funcionario


competente y dos testigos.
Artículo 18: “En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos,
el Oficial del Registro Civil dará lectura a la información mencionada en el
artículo 14 y reiterará la prevención indicada en el artículo 10, inciso segundo.
A continuación, leerá los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil. Preguntará a los
contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como marido o mujer y, con
la respuesta afirmativa, los declarará casados en nombre de la ley”.
Artículo 19.- “El Oficial del Registro Civil levantará acta de todo lo obrado, la
que será firmada por él, por los testigos y por los cónyuges, si supieren y pudieren
hacerlo. Luego, procederá a hacer la inscripción en los libros del Registro Civil en
la forma prescrita en el reglamento.
Si se trata de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el acta el
cónyuge afectado y el peligro que le amenazaba”.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 MATRIMONIO EN ARTÍCULO DE MUERTE 69

 Es aquel que se celebra con urgencia debido a que uno


de los contrayentes se encuentra en peligro inminente
de fallecer.

Celebración del matrimonio con menos formalidades,


por ejemplo cuando uno de los futuros cónyuges esta
por morir y se solicita no aplicar los cursos de
preparación.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 MATRIMONIO DE PERSONAS PERTENECIENTES A UNA ETNIA
INDÍGENA, O QUE NO CONOCIEREN EL IDIOMA
CASTELLANO, O DE SORDOMUDOS QUE NO PUDIEREN 70
EXPRESARSE POR ESCRITO

⮚ Conforme al Art. 13 LMC en relación con el Art. 2° de la ley 19.253 las personas
pertenecientes a una etnia indígena están facultadas para solicitar que la
manifestación, la información y la celebración del matrimonio se haga en su lengua
materna.
⮚ Misma situación en que uno o ambos contrayentes no conocieren el idioma
castellano, o fueren sordomudos que no pudieren expresarse por escrito, La
manifestación, información y la celebración del matrimonio se hará por medio de
una persona habilitada para interpretar la lengua de el o los contrayentes o por
quien conozca el lenguaje de señas.
⮚ Debe dejarse constancia de todo lo anterior en acta especial al efecto.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 MATRIMONIO POR PODER 71

⮚ REQUISITOS:

1. Solemne  Escritura pública.


2. Especial  Expreso y especifico.
3. Determinado.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 MATRIMONIO CELEBRADO ANTE ENTIDAD
RELIGIOSA DE DERECHO PÚBLICO 72

⮚ REQUISITOS PARA QUE SE PRODUZCA EL RECONOCIMIENTO:


1. La entidad religiosa debe otorgar un acta en la que se acredite la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de la exigencias que la ley establece para su validez.  Art. 40 bis Ley 4.808 (artículo
modificado en parte por la Ley 21.400 ver).
2. El acta indicada deberá ser presentada por los contrayentes ante cualquier Oficial de Registro Civil dentro
de ocho días para su inscripción. Plazo se cuenta de la fecha de celebración del matrimonio aun cuando no
lo señale la ley. SANCIÓN en caso de incumplimiento: El matrimonio no produce efecto alguno.
3. El Oficial de Registro Civil debe dar a conocer a los requirentes de la inscripción los derechos y deberes que
corresponden a los cónyuges de acuerdo a la ley.
4. Los comparecientes deben ratificar el consentimiento prestado ante el ministro de culto.
5. De todo lo indicado debe dejarse constancia en la inscripción la que debe ser firmada por ambos
contrayentes.

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO


 ¿DEBEN LOS CÓNYUGES COMPARECER
PERSONALMENTE PARA LA RATIFICACIÓN E
INSCRIPCIÓN, O PUEDEN HACERLO POR MEDIO DE 73
MANDATARIO?

⮚ Discutido.
⮚ Parte de la doctrina estima que pueden hacerlo por medio de mandatario.
⮚ Otros como Hernán Troncoso Larronde, conforme al actual artículo 15 de la Ley de
Registro Civil estiman que los cónyuges deben comparecer personalmente.
⮚ Art 15 de la LRC:
• "Los interesados en una inscripción podrán hacerse representar por medio de
mandatario. Se tendrá como mandatario a la persona que se presente en tal carácter
expresando que ha recibido comisión verbal. Si el Oficial de Registro Civil mereciere
dudas el encargo, podrá exigir o la comprobación del poder o la comparecencia de las
personas a que se refieren los artículos 29 y 45. El poder para contraer matrimonio
deberá otorgarse en la forma señalada por el artículo 103 del Código Civil.
• "No tendrá aplicación lo previsto en el inciso precedente, tratándose de las
inscripciones a que se refiere el artículo 20 de la Ley de Matrimonio Civil".

PROF: FELIPE IBERTTI RIFFO

También podría gustarte