Está en la página 1de 34

COLEGIO SALARRUÉ

TEMA 1: EL INICIO DE LA CRISIS


TEMA 2: EL CONFLICTO ARMADO.

DOCENTE: WENDY MORALES


EL INICIO DE LA CRISIS.

Las elecciones
La tierra: epicentro de
presidenciales y el
la crisis
fraude
Las elecciones y el fraude
La sociedad salvadoreña desde hace, mucho tiempo se
encuentra polarizada.

 
polarización es el proceso por el cual la opinión pública se divide en 2 extremos opuestos
En las Elecciones presidenciales del 20/02/1972.
El partido Demócrata Cristiano (PDC), La
Unión Demócrata Nacionalista (UDN) y
el Movimiento Nacional Revolucionario
(MNR)
Constituyeron una coalición llamada
Unión Nacional Opositora (UNO)

José Napoleón Duarte


Guillermo Manuel
Ungo
El Consejo Ejecutivo del PCN,
eligió al candidato
presidencial. Fue designado el
coronel
Arturo Armando Molina
Arturo Armando Molina

Después de una campaña política muy


violenta el recuento de los votos revelo
un empate entre el PCN y la UNO.
El ejército no estaba dispuesto a cambiar
su posición fuera de la oficial. En este
caso, el fraude consistió en anular las
planillas de la oposición.
En la administración del presidente Arturo
Armando Molina, se realizaron obras
notables como:

 La construcción de la
represa del cerrón grande
 La central azucarera del
Jiboa.
 El palacio de los deportes y
el hotel presidente.
 Construcción del
Aeropuerto Internacional
de El Salvador
 También se dieron pasos
significativos para
restablecer las relaciones
con Honduras
La tierra: epicentro de la
crisis

Durante la administración del coronel Molina se


intentó introducir un conjunto de reformas en el
campo. Sin embargo no se lograron debido a una
férrea oposición de poderosas organizaciones
privadas

Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y


legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y
producción de la tierra.
NADA NI NADIE NOS HARÁ
RETROCEDER UN SOLO PASO EN LA
TRANSFORMACIÓN AGRARIA
…..TENEMOS QUE APRENDER A
Lema del presidente Arturo Armando Molina.

IDENTIFICAR A LOS GRANDES


ENEMIGOS…
Surgimiento de grupos insurgentes
Grupos de la década de 1970.
Elecciones 1972 “Pecado original”
Ante el surgimiento de la cantidad de partidos
opositores del gobiernos, solo el PCN, PPS,
FUDI y UNO, son los únicos inscritos al
Consejo Central de Elecciones para las
elecciones de 1972.

Ganando las elecciones el Coronel


Armando Molina por el partido PCN ante
el Ing. Napoleón Duarte ante el partido UNO
Movimientos entre la guerrilla y derecha

Izquierda Derecha

*Secuestros *Escuadrón de la
muerte
*Obtener dinero
*Clandestinidad
*Ejecuciones de *Tortura y ejecución
alcaldes de rehenes

*Sociedad dividida
en dos bandos.
*Inicios de la
polarización
Participación
Iglesia Católica
A partir del Concilio Vaticano II de 1965 asumió un papel mucho
más activo en el campo social.
Durante la guerra se dieron múltiples ataques hacia sacerdotes
en el año de 1977, el asesinato de los jesuitas españoles en la
UCA colocando la atención internacional sobre El Salvador.

El asesinato a Monseñor Romero Arzobispo de San Salvador


fue el que más impacto a la sociedad salvadoreña el 24 de marzo
de 1980 mientras celebraba su última misa en la capilla del Hospital
De la Divina Providencia.

En su homilía titulada: La Iglesia, un servicio de liberación personal, comunitaria hizo desde la


catedral un enérgico llamamiento al ejército salvadoreño ‘’En nombre de Dios pues, y en nombre
de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico,
les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión’’

Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos
en El Salvador.
Junta Revolucionaria de Gobierno

Ante la incontrolable violencia el Gobierno salvadoreño tuvo el aislamiento de la comunidad


internacional, siendo así que la Fuerza Armada decidió derrocar a su presidente el General
Romero, el 15 de octubre de 1979 siendo el último presidente militar de El Salvador. Abandonó el
país rumbo al exilio en México.

A los pocos días se había formado una Junta Revolucionaria de Gobierno integrada por dos
militares y tres civiles. La junta se encontró en una situación de dificultad:
• Por las fuerzas de izquierda en manifestaciones y toma de edificios públicos en protesta contra
la junta.
• La derecha se organizaba para oponerse a las reformas.

La junta, incapaz de controlar los acontecimientos violentos no pudo poner en marcha la reforma
agraria. De esta manera la Junta y los ministros del Gabinete renunciaron a comienzos de 1980,
dando fin a la primera junta.
Segunda Junta Revolucionaria de Gobierno
Los cafetaleros y grupos
económicos no aceptaron el plan
de reforma

Marzo 1980
Reforma Agraria
y Nacionalización de la
Banca

Militares Nacionalización de
defendiendo la Banca a manos
los privilegios del Estado,
comercio exterior y
de la control de los
burguesía principales
salvadoreña productos de
exportación
EL CONFLICTO ARMADO

¿ERA LA GUERRA EL ÚNICO


CAMINO A SEGUIR?
NACIONES IMPLICADAS EN LOS BANDOS DEL
CONFLICTO

BANDOS

EL LA
GOBIERNO GUERRILLA

NICARAGU
EX UNIÓN A
EE.UU SOVIETICA
CUBA
LA GUERRILLA TAMBIÉN RECIBIO APOYO DE
OTROS PAISES
¿COMO APOYO EE.UU A EL GOBIERNO
SALVADOREÑO?
EE.UU veía a C.A como zona de confrontación.
• . • Jimmy Carter, abrobo casi 6 millones de dólares
en ayuda militar para El Salvador.

1981 llega a presidente Ronald Reagan.


• Aumento el suministro de armamento.
• Brindo asesoría militar a las tropas del ejercito
salvadoreño.

1983 con la visita del Secretario de Defensa de


EE.UU (Caspar Weinberger) se proporciono
armamento avanzado como helicóptero y
aviones.
¿CÓMO SE VIO APOYADA LA GUERRILLA POR
OTROS PAISES?
En el contexto de la guerra fría la ex Unión Soviética
buscaba expandir el comunismo a nivel internacional.
• Brindo apoyo logístico a la guerrilla salvadoreña.

Adiestramiento y armamento ligero.


• Desde la ex URSS y los países de Europa
oriental llegaba vía cuba y Nicaragua fusiles
como: AK-47, Dragonov y misiles SAM-6 .
1990 La guerrilla derribaba aviones y
helicópteros con misiles aéreos (SAM-7 de
fabricación soviética, y RED EYE de
fabricación EE.UU)
EN SINTESIS ¿QUÉ PAISES AYUDARON A LOS
DOS BANDOS?

GOBIERNO DE EL
GUERRILLA
SALVADOR
• URRS • EE.UU
• CUBA • MÉXICO
• NICARAGUA • TAIWAM
• BULGARIA • REUNO UNIDO
• ETC.
¿COMO SE ORGANIZARON LOS BANDOS?

Grupos guerrilleros La Fuerza Armada BIRI


• Ejercito Revolucionario del • El Atlacatl.
Pueblo (ERP). • El Bracamonte.
• Fuerzas Populares de • El Belloso.
Liberación(FPL). • El Arce.
• Fuerzas Armadas de Resistencia • El Atonal.
Nacional (FARN).
• Partido Revolucionario de lo
Trabajadores Centroamericanos
(PRTC).
• Fuerzas Armadas de Liberación
(FAL).
La Lucha armada se desato en 8
Departamentos
La Lucha armada se desato en 8
Departamentos
HECHOS MÁS IMPORTANTES

1980
1981
11 dic. Unidades del
batallón Atlacatl 1985
El 10 de enero el
dieron muerte a mas
FMLN lanzo una
de 200 hombres, 19 de junio
ofensiva general.
mujeres y niños en agresores
El Mozote. Tras el ataque el pertenecientes al
ejercito se propuso PRTC atacaron a
eliminar en 6 meses numerosos
a la insurgencia. restaurantes
conocidos como: La
Zona Rosa.
OBJETIVOS DE LA OFENSIVA GENERAL DEL 10
DE ENERO 1981

La insurrección de las masas y la huelga general

El ataque a los cuarteles y principales ciudades

La sublevación de los militares del ejercito que apoyaban


al FMLN
PUENTE DE ORO SOBRE EL RIO LEMPA DERRIBADO EN OCTUBRE
1981.

EN TIEMPO DE LA GUERRA
11 dic. 1980 19 junio 1985

El Mozote Zona Rosa


DEL 9 AL 13 DE DIC. 1981 ATACARON SITIOS
COMO:

Jocote
Arambala Los Toriles
Amarillo

Tierra Cantón la Cerro Cerro


Colorada Joya Pando Ortiz
1989 OFENSIVA DENOMINADA HASTA EL
TOPE

DESDE EL 11 DE NOV. HASTA PRIMEROS DIAS DE


16 NOV. 1989 DIC. DE 1989

ASESINAT OFENSIVA
O DE HASTA EL
JESUITAS TOPE

http://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/2471-el-asesinato-
de-los-jesuitas-en-el-salvador.html
DINÁMICA POLÍTICA

Partidos • Partido Demócrata Cristiano.


• Partido de Conciliación
Políticos Nacional.
• Alianza Republicana
tradicionales Nacionalista, creada 1981.

Partidos • Movimiento Nacional


Revolucionario.

políticos de • Movimiento Popular Social


Cristiano.

izquierda • Frente Revolucionario Democrático


• FMLN
PRESIDENTES EN EL SALVADOR DURANTE EL
CONFLICTO

1994
Doctor armando
Calderón Sol

1989
Lic. Félix Alfredo Cristiani
Burkard

1984
Ing. José Napoleón
Duarte

1982
Doctor Álvaro Magaña
Borja

1979
Junta de Gobierno

1977
General Carlos Humberto Romero

1972
Coronel Arturo Armando Molina
CONSECUENCIAS

sociales económicas

• Perdida de vidas humanas • Millonarios empréstitos


• Polarización • Financiamiento de nuevas
• Resentimiento en la sociedad instituciones surgidas de los
• Incremento en niveles de acuerdos de paz
delincuencia • Fuga de capitales(cierre de
• Surgimiento de pandillas empresas).
denominadas «maras». • La orientación del presupuesto
• Pobreza extrema. nacional de la nación.
• Destrucción de • Desempleo creció
infraestructura. • Subdesempleo creció.
CONDICIONES DE LA POBLACIÓN DESPUÉS
DE LA GUERRA CIVIL
mutilados; 12,000 presos politicos; 12,000 desaparecidos; 8,000
muertos; 75,000

desplazados;
500,000

También podría gustarte