Está en la página 1de 34

FORMULACION Y

EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
DOCENTE:JUAN CARLOS BUENDIA PASTRANA
Administrador de Empresas
Especialista en Gerencia Financiera
MBA en Administración de Negocios
Candidato a Doctor en Educación
DEFINICIÓN DE
PROYECTOS
 1 ¿qué se va a hacer? Definición -identificación - producto

 2. ¿por qué? Fundamentación - propósito


 3. ¿para qué? Objetivos - fin
 4. ¿cuánto? Metas
 5. ¿dónde? Localización
 6. ¿cómo? Actividades
 7. ¿cuándo? Cronograma
 8. ¿con qué y con quienes? Recursos - responsabilidades
 9. ¿bajo qué condiciones? Supuestos
Que es un proyecto y sus diferencias con la
creación  El Project Management Instituto define proyecto como “un
de empresa esfuerzo temporal emprendido para crear un producto, un
servicio o resultado único, tiene un determinado plazo. Temporal
quiere decir que cada proyecto tiene un comienzo y un término
definitivos.
 Para Nassir Sapag, “un proyecto es la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema, que tiende a
resolver entre tantas una necesidad humana”  (SAPAG, 2007). Esta
definición abarca cualquier tipo de iniciativa que se planee llevar a
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA cabo.
 A menudo, se implementan proyectos como una forma de lograr el 
plan estratégico de una organización, crear un nuevo negocio,
realizar una investigación, etc. La principal diferencia entre  las
operaciones y los proyectos, radica en el hecho de que las
operaciones son continuas y repetitivas, mientras que los
proyectos son temporales y únicos.
RELACIÓN PLAN-PROGRAMA-PROYECTO
MISIÓN

Se operacionaliza a
Plan Través de: Programas

Se especifica a
través de:
Se Políticas
especifica
a través
de:
Objetivos Se
Proyectos
operacionaliza a
Través de:
Metas
Actividades y acciones
Conceptos
En la actualidad una inversión inteligente requiere
de un proyecto bien estructurado y evaluado, que
indique la pauta a seguirse como la correcta
asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo
de la moneda presente en la moneda futura y estar
seguros de que la inversión será realmente
rentable, decidir el ordenamiento de varios
proyectos en función a su rentabilidad y tomar una
decisión de aceptación o rechazo.
Los conocimientos que
implica la formulación y
evaluación de proyectos se 1. Alcance: se refiere al impacto
basan en diez áreas: que tiene el proyecto para el
entorno en el que opera. Por
ejemplo, el número de
personas al que se dirige o la
incidencia del de los resultados
que se obtengan de su
ejecución.

 2. Tiempo: el corto, el medio o


el largo plazo también
determinan la gestión de un
proyecto, así como las fases o
iteraciones en que se divide.
3. Integración: saber integrar
las tareas, clasificarlas y
encontrar una secuencia entre
ellas es fundamental para la
gestión y la consecución de
resultados en la ejecución de
un proyecto.
4. Coste: la medición de
costes nos permite tener una
idea del presupuesto que
debemos tener disponible para
garantizar la continuidad, la
sostenibilidad y la viabilidad
de las acciones previstas.
Los conocimientos que implica
  la formulación y evaluación de
proyectos se basan en diez
áreas:

6. Gestión de
5. Calidad: los resultados de accionistas: son quienes
un proyecto no pueden ser de apoyan de alguna manera el
cualquier tipo. Deben proyecto y su ejecución. La
responder a unos patrones de gestión de proyectos también
calidad y a los objetivos debe administrar los aportes
principales. que éstos hagan y aplicar sus
decisiones.
 7. Comunicaciones: saber
transmitir los mensajes es
una tarea fundamental para
la integración de tareas y la
buena ejecución.
 8. Gestión del riesgo: es
indispensable que sepamos a
qué nos enfrentamos
mientras gestionamos un
proyecto: riesgos, amenazas,
factores externos, etc.
 9. Recursos humanos: del mismo
modo que es preciso gestionar los
recursos técnicos y tecnológicos
en los que se apoyan las tareas,
debemos hacer lo propio con el
personal que ejecuta las labores.
 10. Abastecimiento: los canales
de recursos, materias primas y
otros elementos necesarios para
la puesta en marcha de las tareas
deben estar garantizados. De lo
contrario, el proyecto perderá
continuidad.
Clasificación o tipos de
proyectos
¿Cuáles son los principales tipos de proyectos?
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario
especificar algo más que permita definir el área o sector
donde sus competencias se desarrollarán.

Existenmuchos tipos de
proyectos, pero los más
comunes son:

 Según el grado de dificultad
a)
Existen muchos tipos de que entraña su consecución:
proyectos, pero los más
comunes son:  Proyectos simples: aquellos
cuyas tareas no tienen
demasiada complejidad y que
se pueden realizar en un
tiempo relativamente corto.
 Proyectos complejos: son los
que demandan mayor
planificación o cuyas tareas son
numerosas y requieren de una
organización distinta a la un
proyecto simple. El tren de alta
velocidad en La Meca es un
buen ejemplo.
 b) Según la procedencia del
Existen muchos tipos capital:
de proyectos, pero  Proyectos públicos: se financian
los más comunes son: en su totalidad con fondos
públicos o que provengan de
instituciones gubernamentales.
 Proyectos privados: sus aportes
provienen exclusivamente de la
iniciativa privada o de empresas
con capital particular.
 Proyectos mixtos: combinan las
dos formas de financiación: la
pública o de entidades estatales y
la privada.
 c) Según el grado de
experimentación del proyecto y
Existen muchos tipos sus objetivos:
de proyectos, pero  Proyectos experimentales: son los
los más comunes son: que exploran áreas o campos en los
que hasta el momento nadie ha
realizado aportes o cuya
consecución supone una apuesta por
algo inédito o novedoso.
 Proyectos normalizados: tienen una
serie de normas o parámetros que
van marcando las fases de ejecución
y monitorización.
Existen
 d) Según el sector: muchos tipos de
 Proyectos de construcción: suponen la puesta enproyectos, pero los
marcha de una obra de tipo civil o arquitectónico.más
Por comunes son:
ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes,
vías ferroviarias, presas, carreteras, entre otros.
 Proyectos de energía: se basan en el
aprovechamiento y el uso de la energía o en el
hallazgo de nuevas formas de producirla.
 Proyectos de minería: consisten en la extracción de
minerales, productos o materias primas que se hallan
en la naturaleza.
 Proyectos de transformación: se ejecutan en un
escenario con el objetivo de generar una
transformación de sus condiciones y características.
Existen muchos tipos
de proyectos, pero los
más comunes son:

 Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de


prácticas para el cuidado y la preservación de los recursos
naturales y el equilibrio del planeta. Por ejemplo, iniciativas
de reciclaje o de conservación de bosques.
 Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la
industria en cualquiera de sus sectores a través de la
elaboración de un producto o servicio.
 Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de
productos, en este caso se trata de proporcionar bienes
inmateriales a un tercero.
 Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en
el campo de la banca o a las inversiones de capital. Por
ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en busca
de un aumento de sus beneficios.
Un proyecto es una actividad
grupal temporal para producir un
producto, servicio o resultado, que
Proyecto Esta foto de Autor desconocido está bajo
es único. Es temporal dado que
tiene un comienzo y un fin
diferente a definido, y por lo tanto tiene un
licencia CC BY-SA

alcance y recursos definidos”.


producto
El producto, sin embargo, va más allá
de cumplir con una fecha, busca
generar valor para la organización (ya
sea dinero u otro bien intangible como
imagen de marca). El producto puede
tener fechas, ¡por supuesto!, pero su
éxito no se mide en el cumplimiento,
sino en el valor que genere. 
 Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de
Principales características características:
de los proyectos •  Cuentan con un propósito.
•  Se resumen en objetivos y metas.
•  Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
•  Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de
ejecución y una de entrega.
•  Se orientan a la consecución de un resultado.
•  Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y
responsabilidades.
•  Se ven afectados por la incertidumbre.
•  Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para
garantizar que el resultado es el esperado.
•  Cada uno es diferente, incluso aquellos con similares
características.
DIAGNOSTICO

NECESIDADES PROBLEMAS

IDEA SOCIEDAD

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY FORMULACIÓN


PROYECTO
PERFIL

INFORMACIÓN EXISTENTE,MATERIAL
BIBLIOGRAFICO,BASE DE DATOS
FORMULACIÓN IDENTIFICA UN
PROBLEMA
DEL PROYECTO OPORTUNIDAD DE
NEGOCIO

CUANTIFICAR
COSTOS

INVERSIONES
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
BENEFICIOS O
CC BY-SA-NC
INGRESOS
PREFACTIBILIDAD

PROFUNDIZA EN FUENTES
PRIMARIAS,INVESTIGACIÓN DE
CAMPO
FORMULACIÓN IDENTIFICA UN
PROBLEMA
DEL PROYECTO OPORTUNIDAD DE
NEGOCIO

CUANTIFICAR
COSTOS

INVERSIONES
BENEFICIOS O
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
INGRESOS
CC BY-SA-NC
FACTIBILIDAD

PROFUNDIZA EN FUENTES
PRIMARIAS,INVESTIGACIÓN DE
CAMPO
FORMULACIÓN IDENTIFICA UN
PROBLEMA
DEL PROYECTO
ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO
FINANCIERO ESTUDIO TECNICO
EVALUACIÓN
FINANCIERAS
ESTUDIO
ORGANIZACIONAL O
EVALUACIÓN ADMINISTRATIVO
Esta foto de Autor desconocido
está bajo licencia CC BY-SA
AMBIENTAL
DIFERENCIAS
ENTRE PLAN
Y PROYECTO
La estandarización de los
proyectos ISO 21500.
Norma ISO 21500
Por que surge la Norma ISO 21500?

• Para la ejecución de proyectos, a nivel


global y desde siempre han existido
diversas metodologías, lineamientos o
prácticas.

• Actualmente existen diversos estándares de


gestión de proyectos, de prestigio y
reconocimiento global; se hace necesario
armonizarlos.

• La Globalización progresiva de los


mercados da lugar a “Bienes, Servicios y
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Conocimientos transables”.
La estandarización de los
proyectos ISO 21500.
Norma ISO 21500

Por que surge la Norma ISO 21500?

• Demanda de clientes, para ejecutar sus


proyectos de manera exitosa en plazos y
costos cada vez menores.

• Se hace necesario el establecimiento de


lenguaje, principios, procedimientos y prácticas
comunes de gestión de proyectos, que puedan
ser aplicables de manera estandarizada a nivel
global a cualquier tipo de proyecto u
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
organización.
La estandarización de los
proyectos ISO 21500.

Alcance.

✓ Grupos de interés del proyecto.


✓ Requisitos.
✓ EDT.
✓ Cronograma, diagrama de red.
✓ Presupuesto (recursos) de un proyecto.
✓ Gestión de Adquisiciones.
 Gestión de Recursos Humanos.
✓ Gestión de Comunicaciones.
✓ Gestión de Planificación de la calidad.
✓ Gestión de Riesgos (Positivos y Negativos)

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Norma ISO 21500
Certificaciones y Estándares Globales
La Globalización, hace que las Empresas de prestigio busquen hacer
negocios con otras Empresas también de prestigio, que les brinden
‘’Confianza”.

Esta necesidad de “Confianza” puede atenderse con Certificados o


Constancias que evidencien el buen accionar de una empresa.

Las Empresas desean hacer negocios con otras, cuyo “accionar” o Sistema
de Gestión SG, sea reconocido mediante documento que certifique que
dicho accionar está estandarizado conforme a lineamientos globales.

Estos lineamientos deben ser respaldado por una Institución global de


reconocido prestigio, en este caso por una Institución como el “ISO”.
Norma ISO 21500
Certificaciones y Estándares Globales
Algo similar ocurre con las Empresas que demandan servicios
para la ejecución de Proyectos, éstas requieren que las
empresas que se hagan cargo de sus proyectos, cuenten con
Profesionales que conozcan de “Prácticas, Guías,
Lineamientos, de gestión de proyectos, reconocidas
Globalmente”, lo que les proporcionará más confianza y mayor
probabilidad de que sus Proyectos culminen exitosamente.

Y que entendemos por que los proyectos culminen


exitosamente ?

Los proyectos son exitosos, cuando su Alcance se ejecuta,


atendiendo los requerimientos del Cliente, dentro de sus
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

parámetros de Costo, Tiempo y Calidad, originalmente


establecidos.
Grupos de Interés de los
proyectos. “Stakeholders

Los grupos de interés en un


proyecto pueden estar
constituidos por cualquier grupo,
individuo u organización que se
vea afectado o forme parte del
mismo, resultando perjudicado o
beneficiado de este. En cada
organización existen sus partes
interesadas, que se conocen como
públicos de interés o grupos de
interés.
La EDT en la Gestión de Proyectos.
Identificar el entregable final del
proyecto para así poder lograr el
La EDT(Estructura de desglose
éxito
de trabajo) es una herramienta
fundamental en la gestión de
proyectos y su utilización
proporciona un marco, centrado Revisar los documentos que
en el producto, para la contienen el alcance del proyecto.
OBJETIVOS
planificación, el control, y la
asignación de responsabilidades.
La estructura de descomposición
Definir los entregables previos
de trabajo puede estar ilustrada necesarios para el proyecto.
en diversos órdenes o arreglos
aquí un ejemplo para la
producción de un software:
Después de definida la EDT, revisar,
ejecutar y controlar el proceso para
obtener los resultados esperados.
Las tareas del Diagrama de Red del Proyecto

Para hacer el
Diagrama de Red del
Proyecto tomamos la
EDT. Definimos todas
las actividades e
identificamos la
información que
tenemos que situar en
cada uno de los nodos
Metodologías para
estructurar y gestionar
proyectos.
La Metodología General ​ os pasos
L
Ajustada (MGA) es una para formular un proyecto de
herramienta informática que inversión pública son los
siguientes:
ayuda de forma esquemática y
1.Reconocer el problema que se
modular el desarrollo de los quiere solucionar. ...
procesos de identificación, 2.Identificar los participantes: ...
preparación, evaluación y 3.Identificar los objetivos: ...
programación de los Proyectos 4.Establecer productos y
de Inversión. actividades: ...
5.Definir costos de las actividades
6.Establecer indicadores de
medición:

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia


CC BY-NC-ND
Metodologias para
estructurar y gestionar
proyectos.
El marco lógico, también conocido
como metodología de marco lógico
(MML) es una herramienta de gestión de
proyectos usada en el diseño,
planificación, ejecución y evaluación de
proyectos.
Fue desarrollada en 1969 por la USAID
(Agencia de los Estados Unidos para el
desarrollo internacional) como respuesta a
análisis de resultados de proyectos
anteriores, donde se concluyó que había
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
deficiencias y que era necesario crear una
herramienta para mejorar los resultados de
futuros proyectos. Posteriormente,
organizaciones y entidades como el Banco
interamericano de desarrollo (BID),la unión
europea ,la agencia de cooperación
alemana para el desarrollo (GTZ) y muchos
gobiernos en Sudamérica y Caribe
adoptaron el enfoque marco lógico (EML
Consulta en la red en temas de
proyectos y emprendimientos
 www.forentrepreneurs.com >>>>>>>>>Libro texto virtual o blog para start-up
 www.ventures.com.co >>>>>>>>>>>>>Concurso creación proyectos sostenibles
 www.rutamedellin.org/ >>>>>>>>Corporación gestión proyectos innovadores
 www.parquedelemprendimiento.com/>>>>>> Instituciones que conforman el ecosistema
del emprendimiento en Medellín
 www.bogotaemprende.com.co/ >>>>>>> Centro de fomento de la competitividad y la
cultura del emprendimiento

También podría gustarte