Está en la página 1de 14

Manifestaciones

clínicas de la
enfermedad
mental
Instituto de la Universidad del Centro de
México
Psicopatología
Psic. Jesús Camacho Camacho
Hiperprosexia (hiperactividad de la atención). Se trata de una
hipervigilancia o mayor atención del individuo. Se puede
detectar en condiciones normales (por ejemplo en situaciones de
peligro real) y en condiciones psicopatológicas.

Hipoprosexia (disminución de la capacidad de atención). Se


trata de una disminución del nivel de atención del individuo. Se
puede detectar en condiciones normales (sueño, cansancio,
aburrimiento) y en condiciones patológicas (de naturaleza
orgánica o funcional, neurótica o psicótica). 

Trastornos de la
atención
Alteraciones de la
emoción
Las alteraciones emocionales son
estados transitorios normalmente
debidos a situaciones percibidas por las
personas como amenazantes o
peligrosas, siendo las alteraciones más
frecuentes el estrés, la ansiedad y la ira.
Trastornos de la orientación

• Desorientación: Se Orientación confabulada Doble orientación: La


entiende por o falsa orientación: El doble orientación se da
desorientación a la sujeto se considera cuando el sujeto es capaz
pérdida de la capacidad orientado y proporciona de orientarse en
de emplazarse a uno datos respecto a su determinados momentos
mismo en el espacio ubicación espacio o bien hace una mezcla
y/o el tiempo de forma temporal o quién es, pero entre la situación real y
correcta. las respuestas que elementos irreales o
proporciona son irreales anormales.
y elaborados por el
propio sujeto ignorando
las respuestas reales.
Trastornos de la
memoria
Amnesia:
Retrógrada: amnesia para los acontecimientos previos al evento causal
Anterógrada: incapacidad para almacenar nuevas memorias después de pasado el evento causal
Amnesia retroanterógrada. Cuando afecta a la vez a los hechos que preceden y a los que siguen inmediatamente a ciertos
acontecimientos súbitos (traumatismo grave, emoción violenta).
Específico del sentido: amnesia para eventos procesados por un sentido, p. ej., memoria visual

La amnesia puede ser


Transitorios (como ocurre después de un traumatismo cerebral)
Fija (como ocurre después de un evento grave como una encefalitis, una isquemia global o un paro cardíaco)
Progresivo (como ocurre en las demencias degenerativas como la enfermedad de Alzheimer)
Paramnesia
Alteración de la memoria que se caracteriza por la distorsión de los
recuerdos. El sujeto tiene falsos recuerdos (que cree verdaderos) y que
sustituyen a los hechos reales que no puede recordar. Incluye la
confabulación, la seudología fantástica, los falsos reconocimientos y la
ilusión del «ya visto» y «ya vivido». Aparece con bastante frecuencia en
los cuadros de alcoholismo crónico y en los síndromes orgánicos
cerebrales.
Trastornos de la percepción

Agnosias: Ilusiones:
La agnosia es la incapacidad para identificar Vinculada a los sentidos, una
un objeto mediante un sentido o varios. ilusión es una distorsión de la
percepción. Puede hablarse de
ilusiones ópticas (las más
usuales), ilusiones olfativas,
ilusiones auditivas, ilusiones
gustativas o ilusiones táctiles.
La ilusión óptica lleva a
percibir la realidad de manera
distorsionada a través de la
vista.

7
Alucinaciones: es una falsa percepción de los objetos
o acontecimientos y es de naturaleza sensorial.

Alucinaciones según su causa de aparición o etiología:


Alucinaciones
1. Fisiológicas según esfera sensorial:
1.Imágenes
Visuales que aparecen antes de dormir (alucinaciones hipnagógicas) o antes de despertar (alucinaciones
hipnopómpicas). Aquí también se incluyen imágenes en situaciones fisiológicas extremas (ante hipertermia
2.oAuditivas
hipotermia, deprivación de agua y/o alimentos, hiperventilación) o los llamados espejismos en el
desierto.

3.2.Gustativas
Ambientales
y olfativas: olores o sabores desagradables
Imágenes que tienen lugar en situaciones de aislamiento, sobrecarga sensorial o aislamiento social (por
ejemplo, en prisioneros o personas secuestradas).
4. Táctiles o hápticas: percepción de ser tocado, quemado, etc.
3. Orgánicas

5.Alucinaciones
Cenestésicas provocadas por enfermedades
o somáticas: somáticas,
percepción por ejemplo
corporal, tumores disecado.
petrificado, del lóbulo temporal,
epilepsia, delirium, etc.

6.4.Cinestésicas:
Psiquiátricas
percepción de ser levantado, levitar, etc.
Estas alucinaciones casi siempre se acompañan de ideas delirantes. Son las propias de enfermedades como
la esquizofrenia.

8
Alteraciones del pensamiento y el lenguaje

Formales:
• Bloqueos, Vacío mental, Bradipsiquia, Taquipsiquia, Desvinculación de las ideas,
Hipervinculación de ideas, Verborrea, Disgregación, Pensamiento prolijo, Aliteración,
Estrechez, Circunstancialidad, Perseveración, Ecolalia, Palilalia, Mutismo, Coprolalia de
Gilles de Tourette, Incoherencias, Asociaciones débiles o ilogicas.

Lógica:
• Pensamiento ilógico, alógico, lavado de cerebro, sobrevaloración de ideas, obsesiones,
ideas obsesivas.

Contenido:
• Contenido fóbico, contenido delusivo, ideas delirantes.
9
Trastornos del afecto
• Episodios Afectivos: El sujeto experimenta estados de ánimo que se alternan con rapidez (tristeza,
irritabilidad, euforia), acompañados de síntomas de un episodio maníaco y de un episodio depresivo
mayor. Los síntomas de presentación suelen incluir agitación, insomnio, alteración del apetito,
síntomas psicóticos e ideación suicida.
• Trastornos Depresivos: se caracteriza por depresión persistente o pérdida de interés en las actividades,
lo que puede causar dificultades significativas en la vida cotidiana.
• Trastorno Depresivo Mayor,
• Distimia,
• Trastorno ansioso-depresivo,
• Depresión Atípica,
• Trastorno Bipolar,
• Ciclotimia.

• Trastornos Bipolares: Trastorno que provoca altibajos emocionales, que van desde trastornos de
depresión hasta episodios maníacos.
• Trastorno bipolar I.
• Trastorno bipolar II.
• Trastorno ciclotímico.
• Otros tipos.

10
Alteraciones de la conación

• Disgrafías: es un trastorno del aprendizaje consistente en ciertas dificultades de


coordinación de los músculos de la mano y el brazo, lo que impide a los niños afectados
dominar y dirigir el instrumento de escritura (lápiz, bolígrafo, rotulador...) de la forma
adecuada para escribir de forma legible y ordenada.
• Dispraxias: se refiere a problemas con el movimiento. El término dispraxia se ha usado
durante mucho tiempo, pero no es un diagnóstico oficial. Hay muchas maneras de ayudar a
los niños a mejorar sus habilidades motoras.
• Tics: Los tics son espasmos, movimientos o sonidos repentinos que se hacen de manera
repetitiva. Las personas que tienen tics no pueden controlarlos voluntariamente. Por
ejemplo, puede ser que una persona con un tic motor parpadee una y otra vez, sin parar, o
que una persona con un tic vocal emita gruñidos involuntariamente.
• Onicofagia: La onicofagia hace referencia a la conducta de morderse las uñas y/o cutículas y
se trata de un trastorno que se encuentra dentro del espectro obsesivo-compulsivo.

11
Trastornos de la inteligencia

• Retraso mental: es un trastorno que se caracteriza


por una calificación considerablemente baja en las
pruebas de habilidad mental y por limitaciones en
áreas como autodirección; actividades escolares,
laborales y de recreación; y habilidades comunes
en la vida diaria, sociales y de comunicación.

• Demencia: es un síndrome que implica el deterioro


de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la
capacidad para realizar actividades de la vida
diaria. La enfermedad de Alzheimer, que es la
forma más común de demencia, acapara entre un
60% y un 70% de los casos.

12
Trastornos del sueño
Insomnio: es un trastorno frecuente del sueño. En el insomnio,
tiene dificultades para conciliar el sueño, para mantenerse dormido
o para lograr un sueño de buena calidad. Esto ocurre incluso
cuando tiene el tiempo y el entorno correcto para dormir bien.
Somnolencia: El síndrome de somnolencia es un tipo de
hipersomnia que ocurre en niños. Se relaciona con la
administración de la radioterapia en la cabeza.

13
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte