Está en la página 1de 42

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE OFICIALES - PNP

Comunicación II
REDACCIÓN DE TEXTOS

Sesión 10
Elia Morales Córdova
TEXTO

Unidad de comunicación Propiedades

1. Sentido completo 1. Adecuación


2. Situación 2. Coherencia
comunicativa 3. Cohesión
3. Intención
ACTIVIDAD

Identifica sin los siguientes ejemplos son textos o no, por qué. Luego, señale qué características
presenta, según la definición de texto.

Ejemplo 1:
Como todos sabemos, el vals es una danza popular y de salón, de origen austriaco. Uno de los
fundamentos esenciales de la educación es enseñar a pensar. La diligencia fue una película que lanzó a
John Wayne al estrellato. Una investigación publicada en la revista norteamericana Psychology Today
demostró que ver animales o estar en contacto con ellos, de algún modo, produce un efecto tranquilizador.
Canadá es uno de los países más extensos y con menos densidad poblacional.
¿Estamos frente a un texto?, ¿sí?, ¿no?, ¿es coherente?, ¿por qué?:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
 
Ejemplo 2:
La ayahuasca
1. La ayahuasca es una enredadera que crece en la selva del Perú.
2. Hervida con otras plantas, la ayahuasca tiene efectos alucinógenos.
3. El nombre científico de la ayahuasca es Banisteriopsis caapi.
4. En la selva del Perú, la ayahuasca está considerada como una planta sagrada.
5. En lenguas amazónicas, a la ayahuasca se le llama yajé, pinda, natema o nishi.
6. Ayahuasca, el nombre quechua, significa la “liana de la muerte”.
7. En su estado natural, la planta de ayahuasca solo es purgante.
8. Los efectos alucinógenos de la ayahuasca son terribles.
¿Estamos frente a un texto?, ¿sí?, ¿no?, ¿es coherente?, ¿por qué?:
___________________________________________________________________
_
 ___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_
Ejemplo 3:
La ayahuasca
La ayahuasca es una enredadera que crece en la selva del Perú. En la selva del Perú, la
ayahuasca está considerada como una planta sagrada.
Ayahuasca, el nombre quechua, significa “la liana de la muerte”. En lenguas amazónicas, a la
ayahuasca se le llama yajé, pinda, natema o nishi. El nombre científico de la ayahuasca es
Banisteriopsis caapi.
En su estado natural, la planta de ayahuasca solo es purgante. La planta de ayahuasca, hervida
con otras plantas, tiene efectos alucinógenos. Los efectos alucinógenos de la ayahuasca son
terribles.
¿Ahora sí estamos frente a un texto?, ¿por qué?:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Ejemplo 4:
La ayahuasca
La ayahuasca es una enredadera que crece en la selva del Perú. En esta región, está
considerada como una planta sagrada.
Su nombre quechua significa “la liana de la muerte”. En algunas lenguas amazónicas, se llama
yajé, pinda, natema o nishi. Su denominación científica es Banisteriopsis caapi.
En estado natural, la planta de ayahuasca solo es purgante, pero hervida con otras tiene
efectos alucinógenos que son terribles.
¿Por fin estaremos frente a un texto?, ¿por qué?, ¿qué cambió?:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
 
Por lo tanto, ¿qué necesitamos para construir un texto?

Un conjunto de ideas relacionadas con el tema

Criterios para agrupar las ideas

Criterios para ordenar lógicamente las ideas

Recursos lingüísticos para enlazar las ideas entre


Lógicamente, se deduce que se requiere de coherencia y cohesión. Además, de la adecuación

pertinente en el que se actualice el discurso o texto.


1. Definición

EL
TEXTO

Es una unidad lingüística y de


comunicación compuesta de
enunciados que deben tener un sentido
unitario, una determinada estructura, un
contexto y una intención comunicativa.
«Tengo muchas ideas en la
ESTRATEGIAS DE PREESCRITURA cabeza , pero no sé cuál
escribir primero».

.Es una etapa previa a la redacción, en la

que el escritor desea plasmar por escrito

sus pensamientos o ideas que ha elaborado

mediante esquemas y mapas.

«No sé que poner en el papel». «Al frente de la hoja en blanco, se


me nubla la mente y me bloqueo».
1. ACOPIO Y LECTURA DE FUENTES DE INFORMACIÓN

El inicio de un texto requiere de tema,

objetivos, material de acopio. Y es

desde aquí donde se consigna la

bibliografía.
a. Lectura de elementos interesantes
2. Investigación de exploración

La preescritura registra datos de dos o más trabajos de investigación para


procesarlos y generar nuestro propio texto.

2.1. Planeación de lo escrito 2.2. Organización de la


información

 Obtención del tema  Definición de las partes


 Definición del propósito  Selección del material de apoyo
 Definición de la audiencia  Definición del orden
 Definición del tipo de texto  Definición de la estructura
oracional
 Obtención de la información
 Definición del bosquejo general
D. Establecimiento de la intención comunicativa, el tema y la
selección del tipo del texto

Cada mensaje que se


da, tanto escrito como
hablado, goza de una
intención comunicativa.
Para ello, es valioso el
aporte que nos brinda
una adecuada
planeación del escrito.
e. Elaboración del esquema tentativo de redacción (con
las ideas que sustentarán la idea central o tesis)

Se construirá con las ideas principales y secundarias, las que


fomentarán la tesis del desarrollo de la investigación.
LA ESCRITURA 2. Tipos
Escritura sintética o Escritura hierática y Escritura silábica y
1. Definición ideográfica demótica alfabética
Compuesta de ideogramas, Hubo dos principales tipos Representan las sílabas
símbolos o dibujos que de escritura egipcia: la básicas de un idioma (como
contenían diversa demótica o del pueblo, la la grafía del chino), o
información. hierática o de la élite. aquellas que representan
Evidenciaban significados cada sonido individual para
complejos. cada grafema (como la del
español)
2.
Confeccionada en base Funciones
a palabras por medio de
las cuales se transmite
una idea, pensamiento o
emoción.
1.2. Van Dijk (1980)

a. LA MACROESTRUCTURA b. LA SUPERESTRUCTURA
(fondo) (forma)

Es la estructura u Es la estructura de la
forma. Es el esquema Por ejemplo, la
organización global del
textual global. Los superestructura de un
contenido en tema, texto expositivo o
subtemas, idea principal e contenidos del texto
se distribuyen, según argumentativo es
ideas secundarias; es decir, introducción, desarrollo
un orden y varía de
la coherencia del texto. acuerdo con la y conclusión.
intención
comunicativa.
Enunciación Revisión Edición
La estructura El texto se Conjunto de
del texto, somete a las decisiones
según el lecturas respecto al
esquema críticas para empleo de
realizar las aspectos
correcciones gráficos
y ajustes (dibujos,
necesarios. cuadros,
fotos, tablas)
y tipográficos
(tipo de letra,
empleo de
recursos para
resaltar como
subrayados,
negritas,
mayúsculas,
etc.).
5. ESQUEMA
Es una de las formas más eficaces de organizar la redacción. Es como un plano para la construcción de un texto.
ESTRUCTURA
El tema Los deportes de aventura
Los subtemas Los aspectos específicos del tema: orígenes, los deportes de aventuras
más practicados, lugares de práctica
Las ideas-clave Información resumida para cada subtema
En el caso del subtema orígenes; por ejemplo:
•Respuesta a la vida moderna
•Tendencia ecológica
•Búsqueda de ambientes naturales
•Revaloración de la naturaleza
La jerarquía de los subtemas División de los subtemas en otros más específicos y el grado de
dependencia entre ellos. Por ejemplo:
-Los deportes de aventuras más practicados:
•En otras épocas
•En la actualidad
La secuencia de subtemas e ideas 1. 0 Orígenes
2. 0 Los más practicados
2. 0 Lugares de práctica
5.1. TÉCNICAS PARA ELABORAS ESQUEMAS

MÉTODO 1 MÉTODO 2

En base al listado espontáneo o A partir del tema.


el agrupamiento asociativo •Paso 1: Planteo de los
•Paso 1: Selección de ideas subtemas
•Paso 2: Clasificación de las •Paso 2: Complementación de
ideas seleccionadas los subtemas
•Paso 3: Establecimiento de una •Paso 3: Establecimiento de una
secuencia secuencia
MÉTODO 1
Paso 1 Seleccionar las ideas o la información pertinente en función
de las variables de redacción.
Acceso a las fuentes
El destinatario
Propósito o intención del autor
Funcionalidad
Género textual
Extensión
Tiempos disponibles
Paso 2 Clasificar por subtemas las ideas seleccionadas. Por ejemplo:
-Tema: Los deportes de aventuras
-Subtema: Lugares de práctica (ríos, lagos, montañas,
cañones, etc.).

Paso 3 - Establecer una secuencia, tanto para los subtemas como


para las ideas de cada uno de ellos. Existen diversos
criterios para ordenar, he aquí los más importantes:
cronológico, de generalidad, causalidad, todo-parte,
género-especie, etc.
MÉTODO 2
Paso 1 Planteamiento de Si el tema es Los deportes de aventura y se nos
los subtemas ocurre la idea de canotaje, debe encajar en el
subtema Tipos de deportes de aventuras. A partir
del cual, podemos añadir otros deportes como
montañismo, parapente, etc.
La técnica de las Preguntas Subtemas
preguntas tópicas -¿ qué es? Definición/Concepto
-¿Quién (es)es? Personajes/Definición
Las preguntas como -¿Para qué sirve? Utilidad/Función/Importancia
los subtemas estarán -¿Cómo es? Descripción/Características
en función del tema. -¿Dónde? Ubicación/Lugares
Así, por ejemplo, en -¿Cómo funciona? Funcionamiento/Operación
el caso del tema de -¿Con qué se hace? Implementos
Los deportes de -¿Cómo se hace? Procedimiento/Técnica
aventuras no tiene -¿Qué se necesita? Requisitos
sentido preguntar -¿Por qué? Causas/Origen
¿cómo funciona? o -¿Desde cuándo? Antecedentes
¿ quién es?; pero sí -¿Quiénes lo hacen? Usuarios/Practicantes
¿dónde se práctica?, -¿Cuánto vale? Costo/Valor
o ¿desde cuándo?
Planteamiento de los subtemas, según el tipo de tema

Para cada tema, hay una serie de subtemas tópicos (lugares comunes). En general,
los temas pueden clasificarse como:

- Temas sobre objetos (físicos o


conceptuales)
- Temas sobre personas
- Temas sobre problemas
- Temas sobre actividades
Clase de tema Subtemas tópicos
SOBRE OBJETOS Definición ¿Qué es?
Características ¿Cómo es?
Clases ¿Qué tipos hay?
Funcionamiento ¿Cómo funciona?
Utilidad ¿Para qué sirve?

SOBRE PERSONAS Orígenes ¿ De dónde es?


Reseña biográfica ¿Quién es?
Etapas de su vida ¿Quién es?
Descripción física ¿Cómo es?
Descripción sicológica ¿Cómo es?
Ocupación ¿A qué se dedica
Familia ¿Con quién vive?
Valoración ¿Qué importancia
tiene?
Clase de tema Subtemas tópicos
SOBRE PROBLEMAS Orígenes ¿ Cómo y dónde se inicio?
Causas ¿Por qué ocurre?
Consecuencias ¿ Qué ocasiona?
Afectados ¿ Quiénes lo viven?
Soluciones ¿Cómo resolverlo?

SOBRE ACTIVIDADES Orígenes ¿ Cómo y dónde se inicio?


Antecedentes ¿Desde cuándo?
Descripción ¿Cómo es?
Clases ¿Qué tipos hay?
Implementos ¿Con qué se hace?
Usuarios/Practicantes ¿Quiénes son
Lugares de práctica ¿Dónde?
Eventos ¿Qué competencias hay?

En función de las variables de redacción, los adoptará, eliminará algunos o añadirá otros. Solo es un
referencia general. Adicionalmente, es preciso considerar la necesidad de incluir una introducción y una
conclusión; sobre todo, si consideramos que la división del discurso tripartita: introducción, desarrollo y
conclusión.
MÉTODO 2
Paso 2 Completar los Las ideas debe pertenecer a la misma clase.
subtemas Una vez abierto un subtema es más fácil generar
ideas que relacionen con él o, tal vez descubrir
que debemos investigar este aspecto en otras
fuentes, debido a que carecemos de información.

Paso 3 Establecer una Tanto para los subtemas como para las ideas de
secuencia cada uno de ellos. Existen varios criterios para
ordenar, los cuales se detallaron en el paso 3 del
método anterior.
TIPOS DE ESQUEMAS
1. ESQUEMA DE LLAVES

Se parte del título o idea principal y se van abriendo llaves que recogen la información, según el grado de
importancia. Se usa cuando el tema amerita muchas divisiones o subdivisiones
2. ESQUEMA DE FLECHAS

Las ideas se van expresando mediante flechas que se abren en ángulos. Son muy útiles para
enlazar, encadenar y relacionar ideas, sobre todo en divisiones y subdivisiones con considerables
extensiones.
3. ESQUEMA RAMIFICADO

Disposición gráfica que consiste en diseñar ramas descendentes en las que la idea principal o título
ocupa el primer lugar. Útil para representar clasificaciones bien definidas, organigramas o jerarquías.
4. ESQUEMA DESARROLLADO

En el que se usa para las divisiones y subdivisiones números, letras o signos. Es uno de los modelos
más utilizados.
VENTAJAS DEL ESQUEMA PARA LA REDACCIÓN

1. Evita que uno se desvíe del tema central y cometa el error de elusividad.

2. Ayuda a seleccionar ideas fundamentales y los detalles importantes.

3. Permite tener la seguridad de que uno se olvide algo importante o repita


ideas.

4. Facilita el ordenamiento de la información en el texto y así se logre


evitar el caos.

5. Permite escribir con fluidez, sin detenerse constantemente para pensar


en qué se escribirá a continuación.
ACTIVIDAD

I. A continuación se le presenta un listado de manera espontánea. Su tarea consiste en organizarlo en un


esquema. Luego, redáctelo en forma de texto.

1.Una de las maneras de trasladar a los bomberos al lugar del siniestro es en paracaídas.
2. Una de las estrategias para sofocar las llamas de un incendio es el enfriamiento.
3. Muchas zonas donde hay bosques son zonas alejadas y escarpadas.
4. El agua en grandes cantidades vuelve inocua la materia combustible.
5. Llegar a la zona del incendio en paracaídas es muy útil.
6. Una de las estrategias para sofocar las llamas de un incendio es la contención.
7. Para sofocar las llamas en un incendio forestal, los bomberos combinan dos estrategias principales.
8. Los cercos permiten aislar los focos de incendio antes que se extienda.
9. Cuando el agua se evapora, reduce la cantidad de oxígeno del aire que aviva el fuego.
10. El personal de tierra levanta cercos para contener el incendio.
11. La estrategia de enfriamiento consiste en extinguir el fuego con agua.
II. Usted recibe el encargo de redactar un texto a nivel formal para una revista policial que
consultarán diferentes dependencias y áreas de la EO PNP. Su tema es «El cobro de
cupos o extorsión peruano». La intención es argumentativa. Para la organización de las
ideas uso cualquier tipo de esquema y método. El texto debe ser desarrollado en cinco
párrafos. Cada párrafo de cuatro líneas cinco líneas como máximo.

RECUERDE

TEXTO ARGUMENTATIVO
A partir del objetivo de la argumentación, es posible
identificar dos elementos centrales.

1. La tesis o punto de vista personal que se adopta frente a


una situación considerada polémica o controversial.

2. Las razones o argumentos que sustentan y/o


defienden el punto de vista adoptado.
ESTRATEGIA POSESCRITURA
Organización del texto en forma lógica

Introducción Desarrollo
• Parte inicial del escrito
 El porqué del estudio
• Núcleo del texto Tipos de desarrollo
académico 1.Cronológico (de lo más
 La problemática  Concentración de la lejano a lo más reciente)
 Objetivos generales y específicos información como
antecedentes. 2.Comparativo (de lo más
 Metodología de investigación parecido a lo más
 Sustentación o
- Datos importantes argumento del
diferente)
estudio, según 3.Dialéctico (sucesión de
o Presenta el objetivo de la investigación: esboza las fuentes consultadas
ideas principales. afirmaciones y
 Representaría el refutaciones de ideas)
o Contextualiza el tema; proporciona información marco teórico
para situar la hipótesis.
 Además, se incluye
o Capta la atención del lector sobre ese tema. la metodología
CONCLUSIÓN 2. Recomendaciones y conclusiones
finales
1. definición
• Sintetiza los resultados del trabajo, pues es la
• Es el resultado (s) del análisis valorización final de lo que se ha conseguido en la
y en donde se registran los investigación.
nuevos conocimientos. • Recupera las ideas principales.

• Proyecta la información hacia • Recuerda el objetivo del trabajo.

el futuro ya que permite la • Se percibe los vínculos lógicos que unen las
ideas.
preparación de tareas
• Propone soluciones a algunos problemas
posteriores, tales la detectados.
formulación de nuevas • Señala la aplicación práctica del TFG.
hipótesis en la preparación de • Propone nuevas vías de investigación.
nuevas investigaciones.
REVISIÓN Y CORRECCIÓN FINALES
1. Antes de plasmar por escrito un texto debe ingresar,
como mínimo, por tres revisiones de corrección de
estilo y tipográfico.
2. En tal sentido, se suprimirán oraciones
agramaticales, contradictorias, ajenas al tema; así
como unidades léxicas con faltas ortográficas.
3. Reajustes en el tema, ideas principales y secundarias

4. Revisión pertinente de citas y fuentes bibliográficas,


versión APA
5. Producción definitiva del texto.
Gracias

También podría gustarte