Está en la página 1de 50

Diseño de Elementos de Maquina

LA INGENIERÍA

“ Es aquella profesión en la que el conocimiento de


las ciencias matemáticas y naturales, adquirido
por estudio, experiencia y practica se aplican con
buen juicio para desarrollar diversas formas de
utilizar económicamente los recursos y fuerzas
de la naturaleza para el beneficio de la
humanidad”
LA INGENIERÍA

“ Es aquella profesión en la que el conocimiento de


ciencias
las ciencias matemáticas
matemáticas y naturales
y naturales, adquirido
por estudio, experiencia y practica se aplican con
buen juicio para desarrollar diversas formas de
utilizar económicamente los recursos y fuerzas
de la naturaleza para el beneficio de la
humanidad”
LA INGENIERÍA

“ Es aquella profesión en la que el conocimiento de


las ciencias matemáticas y naturales, adquirido
por estudio, experiencia y practica se aplican con
buen
buen juicio para juiciodiversas formas de
desarrollar
utilizar económicamente los recursos y fuerzas
de la naturaleza para el beneficio de la
humanidad”
LA INGENIERÍA

“ Es aquella profesión en la que el conocimiento de


las ciencias matemáticas y naturales, adquirido por
estudio, experiencia y practica se aplican con buen
juicio para desarrollar diversas formas de utilizar
económicutilizar
amenteeconómicamente los recursos
los recursos y fuerzas de la
naturaleza para el beneficio de la humanidad”
LA INGENIERÍA

“ Es aquella profesión en la que el conocimiento de


las ciencias matemáticas y naturales, adquirido
por estudio, experiencia y practica se aplican con
buen juicio para desarrollar diversas formas de
utilizar económicamente los recursos y fuerzas
de la naturaleza para el beneficio de la
humanidad”
beneficio de la humanidad
DISEÑO DE INGENIERÍA

Es el proceso de idear un sistema, componente o


proceso para satisfacer ciertas necesidades. Es un
proceso de toma de decisiones (a menudo iterativo)
en el que las ciencias básicas de la ingeniería se
aplican para convertir recursos en forma óptima a
fin de cumplir un objetivo determinado.
DISEÑO DE INGENIERÍA

Es el proceso de idear un sistema, componente o


satisfacerciertas
proceso para satisfacer ciertas necesidades
necesidades. Es un
proceso de toma de decisiones (a menudo iterativo)
en el que las ciencias básicas de la ingeniería se
aplican para convertir recursos en forma óptima a
fin de cumplir un objetivo determinado.
DISEÑO DE INGENIERÍA

Es el proceso de idear un sistema, componente o


proceso para satisfacer ciertas necesidades. Es un
decisiones
proceso de toma de decisiones (a menudo iterativo)
en el que las ciencias básicas de la ingeniería se
aplican para convertir recursos en forma óptima a fin
de cumplir un objetivo determinado.
DISEÑO DE INGENIERÍA

Es el proceso de idear un sistema, componente o proceso


para satisfacer ciertas necesidades. Es un proceso de
toma de decisiones (a menudo iterativo) en el que las
ciencias básicas de la ingeniería se aplican para convertir
recursos en forma óptima a fin de cumplir un objetivo
cumplir
determinado. un objetivo determinado.
LA ESENCIA DEL DISEÑO DE MAQUINAS

La tarea del ingeniero es definir y calcular las


fuerzas, movimientos y cambios de energía a
fin de determinar los tamaños, formas,
materiales y procesos de manufactura
necesarios para cada una de las partes que
componen una máquina.
LA ESENCIA DEL DISEÑO DE MAQUINAS

definir
La tarea del ingeniero es definir y calcular
y calcular las
fuerzas, movimientos y cambios de energía a
fin de determinar los tamaños, formas,
materiales y procesos de manufactura
necesarios para cada una de las partes que
componen una máquina.
LA ESENCIA DEL DISEÑO DE MAQUINAS

La tarea del ingeniero es definir y calcular las


fuerzas, movimientos y cambios de energía a fin
de determinar tamaños,
los tamaños,formas, Aprender sin pe
formas, materialesPensar
y sin apre
procesos
materiales ydeprocesos
manufactura necesarios para
cada una de las partes que componen una
máquina.
LA ESENCIA DEL DISEÑO DE MAQUINAS
“Aprender sin pensar es trabajo
perdido
Pensar sin aprender es
peligroso.”

Confucio.
Reconocimiento de una necesidad. METODOLOGÍA DEL
DISEÑADO

Especificaciones y Requisitos. Cliente: Mejora del proceso,


experimento, modificar una
maquina existente, etc.
Estudio de Posibilidades.
Estudio: campo aplicación,
proyecciones, condiciones de
Síntesis del Diseño Creativo
explotación.
Factibilidad: Técnica, Económica.
Diseño Preliminar y Desarrollo Análisis: de Maquinas similares,
sistemas tipo, esquema fundamental.
Diseño Detallado
Diseño: De soluciones, variantes de
mecanismos, montaje, etc.
Construcción del Prototipo y Pruebas
Calculo, Ejecución de Planos de
construcción, materiales,
tolerancias, tratamiento térmico.
Diseño para la Producción Procesos de manufactura

Producto Desechado Busca de Procesos Productivos


EL DISEÑADOR DEBE TENER CONOCIMIENTOS DE :

 Procesos Constructivos (Maquinas, Herramientas,


Fundición)
 Dibujo Técnico Mecánico.
 Metalurgia.
 Tolerancias
 Acabados, Rectificado, Etc.
HABILIDADES REQUERIDAS EN EL DISEÑO EN INGENIERIA

 1.- Inventiva
 Habilidad para descubrir ideas o conceptos valiosos y útiles que
permitan obtener objetivos determinados.
 2.-Análisis en ingenieria
 Habilidad de analizar un componente determinado, usando principios
científicos o de ingenieria para llegar rápidamente a conclusiones
significantes.

 3.-Ciencia de la ingenieria
 Conocimiento absoluto y capacidad en una especialidad de la
ingeniería .
 4.-Capacidad de autodisciplina
 Capacidad de abordar, competentemente y con confianza los
problemas de disciplinas ajenas a su especialidad.
 5.-Habilidad matemática
 Capacidad de aplicar procedimientos efectivos de matemáticas y
de calculo en un problema dado.
 6.-Tomar decisiones
 En frente a casos de incertidumbre, tomar decisiones con absoluta
y equilibrada comprensión de todos los factores involucrados.
 7.-Procesos de manufactura.
 Conocimiento potencial y limitaciones de procesos de
manufactura.
 8.-Habilidad de comunicación.
 Capacidad de expresarse claro y persuasivamente( tanto
gráficamente, por escrito o oralmente)
MÉTODOS DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINA .

 1.- Diseño por Resistencia Mecánica.

Variables
 Cargas aplicadas
 Geometría del elemento mecánico.

 Propiedades mecánicas de los materiales

f (diseño)= [F,T,M,N; A, I, J, L; Sy, Su, Ssy, Ssu, Sfn, Se]

Cargas Geometría Materiales


Entonces:

f (diseño)
Cargas + Material Obtengo Geometría

Cargas + Geometría Obtengo Materiales


Posibles
Geometría +Materiales disponibles Obtengo
Cargas que Soporta
ANÁLISIS DE FATIGA

Fatiga ·Forma Del Elemento


·Tamaño (Variables)

Diseño Iteración

 El análisis de la fatiga es de mucho cuidado


 2.- Diseño por Rigidez (Deflexiones; Estabilidad)

Variables
 Cargas Aplicadas.
 Geometría de elementos de Mecánico.

 Propiedades elásticas de materiales.


 Deformaciones permisibles.

f (diseño)= [F,T,T,V; A, I, J, L; E,G,µ; δ] Deformación


Permitida

Cargas Geometría Materiales


Diseño por Rigidez

Para Vibraciones
Vibraciones
Desbalanceo (fechas)
Deformación
Rotación
Elasticidad
etc.
 3.- Diseño por Impacto

 Diseño por resistencia Mecánica


Cargas estáticas
Cargas dinámicas
Impacto

No es carga
Liberación de energía

Transforma a Carga
3.-Diseño por daño Superficial.
Daño Superficial se produce generalmente por:
 Corrosión
 Corrosión con esfuerzo estático
adicional
 Daño por esfuerzo Cíclico
 Daño por cavitación
 Desgaste por adherencia.
 Desgaste por Abrasión.
 Fatiga Superficial (Esfuerzo de Hertz)
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

1.- Propiedades Mecánicas


Resistencia a la tracción
 Resistencia a la Compresión
 Materiales Dúctiles
 Materiales Frágiles
 Resistencia a la Flexión
 Materiales Dúctiles
 Materiales Frágiles
 Resistencia a la Torsión
 Materiales Dúctiles
 Acero
 Aluminio y sus Aleaciones
 Materiales Frágiles
 Acero
 Fundición Gris
 Cobre y sus aleaciones
 Aluminio y sus aleaciones
RESISTENCIA A LA FATIGA
 Resistencia al Impacto

Modulo de Resiliencia sin deformación

Modulo de Tenacidad sin fracturarse


Ensayo Izod y Charpy

 Dureza(Brinel HB, Vickers HV, Rockwell RC ó Rb)

Acero Su= 500 HB (Psi)


EFECTO DEL TIEMPO Y LA TEMPERATURA (EFECTO CREEP)
2.- Propiedades Tecnológicas.
Deformabilidad.
Colabilidad .
Soldabilidad.
Maquinabilidad.
Templabilidad.

3.- Propiedades Químicas.


Resistencia a la Corrosión

4.- Propiedades Físicas


Densidad
Punto de Fusíon
Dilatación Térmica

Relaciones de Comparación entre Materiales

Resistencia específica = Resistencia/ Densidad


Rigidez especifica = Modulo de Young/ Densidad
MODULO DE ELASTICIDAD
VS DENSIDAD

Se conoce que existen


unos 5000 variedad de
materiales que se puede
utilizar en el campo de
la ingeniería
MATERIALES
 Propiedades Físicas
SUBDIVISIÓN DE LOS METALES DE ACUERDO CON CRITERIOS
TÉCNICOS

1.- Densidad: Ligeros y Pesados


2.- Punto de Fusión:
Bajo punto de fusión
Punto de fusión medio
Alto punto de fusión
3.- Estabilidad Química
Nobles
No Nobles
Significación para la industria
Ferrosos
No Ferrosos
CONOCIMIENTO DE MATERIALES
Lo mas comúnmente utilizados son los metales que son
cuerpos que con el pulimento presentan un brillo especial,
conducen bien el calor y la electricidad y se oxidan.
 Materiales Ferrosos
 1.- Fundiciones alto contenido de carbono 2% - 4%, facilidad
de moldeo)
 1.1 Fundición Gris
 Baja resistencia a la tracción
 Fácil de Moldear
 Puede Mecanizarle(Limar, tornear, etc)
 1.2 Fundición Blanca
 Alta Dureza
 Muy Frágil.
 No se puede Mecanizar
 Aceros
Aleación de Hierro y Carbono y puede tener otros elementos.
 2.1 Composición Química.
 Al Carbono
 Aleados
 2.2 Obtención.
 Comunes Chapas y perfiles estructurales.
 Finos Construcción de Piezas.
 2.3 Propiedades Físicas.
 Templares
 No templares
 Aplicación
 De construcción
 Resistencia a la fatiga
 Cementación, Nitruración
 Inoxidables
 Resortes
 Para Herramientas
 Rápidos
 Alto Carbono
 Trabajo en Caliente
 Resistencia al Desgaste
 Materiales no Ferrosos

 Aluminio
 Bajo peso especifico 2,7 Kg/lt. Alta afinidad con el oxigeno, se usa aleado con otros elementos:
Duraluminio, ALPAX.
 El aluminio puede ser maquinado, forjado, embutido, estirado, fundido.
 Cobre
 Gran conductor del calor y la electricidad, resistente a la corrosión, se emplea en alambres
conductores, intercambiadores de calor, etc.
 Bronce
 Aleación de cobre y estaño, con pequeñas cantidades de fosforo, hierro, aluminio de acuerdo a su
aplicación posterior
 Tiene bajo coeficiente de fricción, puede ser maquinado y fundido (cojinetes, engranes, llaves)
 Latón
 Aleación de Cobre y Zinc, existen diversas clases de Latones, es considerado un metal anticorrosivos(
hélices marinas, alabees de turbinas, miras de cañones, etc.), puede ser maquinado, fundido laminado
embutido
 Estaño
 Para aleaciones con bronce, se emplea en soldadura blanda y para recubrir hojas de acero(hojalata).
 Plomo
 No es atacado por algunos ácidos (clorhídrico sulfúrico) se deja trabajar bien en frío, se suelda con
facilidad, es blindado a algunos radiaciones.
CARACTERÍSTICAS DE NO FERROSOS
Metales o Aleación Color Peso especifico Temperatura de Resistencia a la
Fusión Tracción

Cobre Rojo pardo 8,9 1050-1083 °C 40000 Psi

Bronce Amarillo oscuro 8,6 800 – 1000 °C 50000 Psi

Latón Amarillo 8,6 950 °C 57000 Psi

Aluminio Gris Claro 2,7 660 °C 14000 Psi

Estaño Blanco Brillante 7,3 235 °C 7100 Psi

Plomo Gris Azulado 11,4 327 °C 2800 Psi


CLASIFICACIÓN AISI(SAE) DE ACEROS

Tabla 2-1 del


libro de R. Mott
sobre grupo de
Aleaciones en el
sistema de
numeración AISI
y su
composición
APLICACIONES Y USOS DE LOS ACEROS

Tabla 2-2 del Libro de R. Mott sobre el uso de algunos aceros


 Tabla 3.7 del
libro de
Shigley sobre
clases de
materiales y
nombres para
cada
miembro
ANÁLISIS DE CARGA
 Fuerza, momento, par de torsión o flujo de carga
aplicado a un mecanismo estructura
 Sección Critica
Sección donde mas probablemente ocurrirá la falla del elemento
mecánico, para establecer la sección critica del diseñador debe:
 1.- Considerar las cargas externas aplicadas a una maquina.
 2.- Considerar las cagas externas aplicadas a un elemento
en el interior de una maquina.
 3.- Localiza la sección, crítica en el elemento de máquina.
 4.- Determina la carga en la sección crítica
CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

 Con respecto al tiempo:


 Carga estática, aplicación de modo gradual y el
equilibrio se alcanza en un tiempo corto.
 Carga sostenida, la carga es constante durante un
periodo largo de tiempo (peso de una estructura).
 Carga de Impacto, Se aplica rápidamente, se atribuye a un
cambio brusco de energía en el sistema.
 Carga Cíclica, puede variar e invertirse de signo y tiene un
periodo característico respecto al tiempo
 Respecto al área que actúan:
 Carga concentrada, la carga se aplica en un área mucho
menor que la de todo elemento mecánico.
 Carga distribuida, la carga se aplica en un área
representativa de todo el elemento mecánico.
 Localización y método de aplicación
 Carga Normal.
 Carga Cortante.
 Carga Flexionante.
 Carga de torsión.
 Carga Combinada.
ANALISIS DE FLUJO DE CARGA
EJEMPLO
Usamos el concepto de flujo de fuerzas, localizar las
secciones criticas y las superficies en los elementos
mostrados en la figura.
SOLUCIÓN

 Existen cargas de tensión en las sección 1 de la boquilla, otra zona critica se


encuentra en 2 en el cuello de botella debido a que a que el área se reduce por los
agujeros.
 Suponemos que en 2 es la sección mas adecuada para evitar la falla, ya que
procede a una sección dudosa que se encuentra en 3 donde se realiza una vuelta
de la trayectoria que tienden a separar los segmentos.
 La siguiente zona se encuentra entre 4 y 4´, donde existen cargas de apoyo en los
agujeros de boquilla y pasador.
 Las fuerzas en 4´ cargan al pasador con una viga,
ocasionando cargas directas de corte en las secciones 5
(cortante doble) y están cargadas en paralelo. Además las
cargas de apoyo producen un momento máximo de
flexión en 6.
 Después las fuerzas emergen del pasador y entran a la
hoja, y fluyen a través de 4,3,2 y 1
 Debe observarse que las cargas de apoyo
aplicadas a las superficies de los agujeros no
están centradas en el eje de carga, sino que están
distribuidas sobre esas superficies , esto da lugar
a la tención de arco( carga periférica a la tensión
y suelen causar falla en la sección 7

También podría gustarte