Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CAMPUS HUEHUETENANGO, HUEHUETENANGO.


V SEMESTRE

SECCIÓN: D
FACILITADOR: Lic. Samuel Jeremías Bach Tello.
CURSO: Derecho Financiero y Tributario.

ENTIDADES GUBERNAMENTALES RELACIONADAS CON EL SISTEMA


FINANCIERO, TRIBUTARIO DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN EN
GUATEMALA.

ESTUDIANTE: Débora Betzabé Gómez Pérez.


CARNET: 05072020165

19/05/2022 Huehuetenango, Huehuetenango.


ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2. MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS ......................................................... 2
2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................... 2
2.2. DEFINICIÓN .............................................................................................. 3
2.3. FUNDAMENTO LEGAL O NORMATIVA DEL MINISTERIO DE FINANZAS
PÚBLICAS ........................................................................................................... 3
2.4. AUTORIDADES QUE CONFORMAN AL MINISTERIO DE FINANZAS
PÚBLICAS ........................................................................................................... 3
2.5. ENTRE LAS FUNCIONES DEL MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS
ENCONTRAMOS ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES .......................................... 4
2.6. GENERALIDADES ..................................................................................... 5
2.7. COMENTARIO CRÍTICO ........................................................................... 5
3. SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ........................ 6
3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................... 6
3.2. DEFINICIÓN .............................................................................................. 6
3.3. FUNDAMENTO LEGAL O NORMATIVA DE LA SAT ................................ 7
3.4. AUTORIDADES QUE CONFORMAN LA SAT ........................................... 7
3.5. FUNCIONES DE LA SAT ........................................................................... 8
3.6. GENERALIDADES ..................................................................................... 9
3.7. COMENTARIO CRÍTICO ........................................................................... 9
4. CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS ................................................... 10
4.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 10
4.2. DEFINICIÓN ............................................................................................ 10
4.3. FUNDAMENTO LEGAL O NORMATIVA DE LA CONTRALORÍA
GENERAL DE CUENTAS .................................................................................. 11
4.4. AUTORIDADES QUE CONFORMAN LA CONTRALORÍA GENERAL DE
CUENTAS .......................................................................................................... 11
4.5. FUNCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS ............ 12
4.6. GENERALIDADES ................................................................................... 13
4.7. COMENTARIO CRÍTICO ......................................................................... 13
5. MINISTERIO DE ECONOMÍA ........................................................................ 14
5.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 14
5.2. DEFINICIÓN ............................................................................................ 14
5.3. FUNDAMENTO LEGAL O NORMATIVA DEL MINISTERIO DE
ECONOMÍA ....................................................................................................... 15
5.4. FUNCIONES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA .................................... 15
5.5. AUTORIDADES QUE CONFORMAN AL MINISTERIO DE ECONOMÍA
DE GUATEMALA ............................................................................................... 16
5.6. GENERALIDADES ................................................................................... 16
5.7. COMENTARIO CRÍTICO ......................................................................... 16
6. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.................................... 17
6.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 17
6.2. DEFINICIÓN ............................................................................................ 17
6.3. FUNDAMENTO LEGAL O NORMATIVA DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA ....................................................................................................... 18
6.4. FUNCIONES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA .............................. 18
6.5. AUTORIDADES QUE CONFORMAN EL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA ....................................................................................................... 20
6.6. GENERALIDADES ................................................................................... 20
6.7. COMENTARIO CRÍTICO ......................................................................... 21
7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 22
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 23
1. INTRODUCCIÓN

Los servicios brindados por los organismos o entidades gubernamentales por lo


general tienden a ser gratuitos y se solventan a través de los impuestos y de otros
ingresos que percibe el Estado, tomando en cuenta que el Presupuesto Nacional se
encarga de determinar cuántos fondos recibe cada organismo gubernamental. En
algunos casos, los organismos gubernamentales también generan sus propios
fondos o parte de ellos.

Dichos organismos gubernamentales tienen características que pueden ser muy


variadas según su ámbito de acción y el país en el que se encuentran por ejemplo
en nuestro país hay organismos orientados a cuestiones económicas y funcionan
como un conjunto de instituciones que generan, recogen, administran y dirigen tanto
el ahorro como la inversión, dentro de una unidad política-económica, y cuyo
establecimiento se rige por la legislación que regula las transacciones de activos
financieros y por los mecanismos e instrumentos que permiten la transferencia de
esos activos entre ahorrantes, inversionistas o los usuarios del crédito.

Cada uno de ellos elabora planes de acción con el fin de desarrollar un trabajo que
sea satisfactorio para la Nación.

Entre algunas de las medidas que deben tomar dichos organismos se encuentran
la de proponer leyes que los ayuden a llevar a cabo una buena labor y que den
importancia a todo el trabajo que se realiza dentro de la institución, entre otras
muchas cosas, algunos de estos son el Ministerio de Finanzas Públicas, La
Superintendencia de Administración Tributaria, La Contraloría General de Cuentas,
El Ministerio de Economía y así también El Congreso de la República de Guatemala,
cada uno de ellos tienen funciones especiales y autoridades que los delegan por lo
que es de importancia su conocimiento y en este documento podemos encontrar
parte esencial de cómo estas entidades contribuyen al control y fiscalización del
Estado de Guatemala.

1
2. MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS


El Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala, remonta su origen a la época
colonial período en el que recibía el nombre de “Diputación Provincial”, entidad
encargada de la recaudación y administración del erario público, con cuya
denominación continuó funcionando hasta 1825.

El siete de octubre del año 1825, cuatro años después de la Independencia Patria,
se crea la Dirección General de Hacienda, Dependencia del Despacho de Guerra y
Hacienda. Esta fecha ha marcado la historia para el Ministerio de Finanzas Públicas,
inclusive se ha tomado esta fecha para celebrar el “Día del Financista”. Dos años
después del surgimiento de la Dirección General de Hacienda, se le cambió su
denominación social a Secretaría de Hacienda Y Crédito. El diez de noviembre de
1825, se creó la Junta Consultiva de la Dirección General de Hacienda, la cual entre
su principal función estaba el cobro de las contribuciones legalizadas por el Decreto
del 21 de marzo de 1826, posteriormente el 29 de mayo del año 1839, fue creada
la Administración General de Hacienda Pública; constituyéndose por primera vez el
cargo de Tesorero General de la República de Guatemala, pues de esa manera se
designó al administrador general. El 11 de marzo de 1945 se eleva a la categoría
de Ministerio de Hacienda y Crédito público.

Ante los cambios y modernización que exigía la época en la administración de las


finanzas públicas, de conformidad con el artículo 29 del Acuerdo Gubernativo No.
5-72, a la Dirección General de Rentas Internas le correspondía el control,
recaudación y fiscalización de los impuestos que recaen sobre los inmuebles, a su
vez que de manera funcional es conveniente trasladar a la Dirección de Catastro y
Avalúo de Bienes Inmuebles los controles de los impuestos de Alcabala, Herencias,
Legados y Donaciones e Impuesto Territorial; incorporando para el efecto las
secciones de Herencias, Legados y Donaciones, División de Alcabala e Impuesto
Sobre Inmuebles, el cual pertenecía al departamento de Impuesto al Patrimonio y
Consumo de Productos de la Dirección General de Rentas Internas. Mediante el
decreto 114-97 (Púb.12-12-97), se modificó la estructura del ministerio, y
posteriormente se emitió el reglamento orgánico interno, contenido con el acuerdo
Gubernativo 476-2000. Mediante el acuerdo gubernativo 394-2008 (Púb.31-12-
2008) se emitió el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio. Recientemente, el 4
de febrero de 2014 se publicó el Acuerdo Gubernativo 26-2014, Reglamento
Orgánico Interno del MINFIN donde se sustentan las funciones actuales del
Ministerio de Finanzas Públicas.

2
2.2. DEFINICIÓN

Es el Ministerio encargado de dirigir las finanzas de Guatemala, por lo cual le


corresponde cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al régimen jurídico hacendario
del Estado, incluyendo la recaudación y administración de los ingresos fiscales, la
gestión de financiamiento interno y externo, la ejecución presupuestaria y el registro
y control de los bienes que constituyen el patrimonio del Estado. En lo relativo a la
recaudación tributaria, control aduanero y otros, el Ministerio de Finanzas Públicas
es ayudado por la Superintendencia de Administración Tributaria.

2.3. FUNDAMENTO LEGAL O NORMATIVA DEL MINISTERIO DE


FINANZAS PÚBLICAS
 Acuerdo Gubernativo No. 112-2018 Reglamento Orgánico Interno del
Ministerio de Finanzas Públicas.
 Acuerdo Ministerial No. 321-2018 Estructura Orgánica Interna del Ministerio
de Finanzas Públicas.
 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas, Acuerdo
Gubernativo 26-2014, de fecha 29 de enero de 2014: Reglamento que tiene
por objeto normar la estructura orgánica interna del Ministerio de Finanzas
Públicas para el eficiente y eficaz cumplimiento de sus funciones.
 Acuerdos Ministeriales No. 63-2014 y 148-2014.
 Ley del Organismo Ejecutivo. Artículo No.35
 Constitución Política de la República de Guatemala.

2.4. AUTORIDADES QUE CONFORMAN AL MINISTERIO DE FINANZAS


PÚBLICAS
 Despacho Ministerial
o Secretaría General
o Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional.
o Dirección de Asesoría Jurídica
o Dirección de Comunicación Social
o Dirección de Auditoría Interna
o Dirección de Asesoría Específica
 Viceministro de Administración Financiera: Contribuye a diseñar la política
fiscal y financiera del país, proponer en coordinación con el Despacho
Ministerial la política presupuestaria y normas de ejecución.
o Dirección Técnica del Presupuesto
o Tesorería Nacional
o Dirección de Contabilidad del Estado
o Dirección de Crédito Público

3
 Viceministro de Ingresos y Evaluación Fiscal: responsable de evaluar la
ejecución del gasto público y de la política fiscal, y la capacidad del
endeudamiento del Estado.
o Dirección de Análisis y Política Fiscal.
o Dirección de Bienes del Estado
o Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles
o Dirección de Fideicomisos
 Viceministro de Transparencia Fiscal y Adquisiciones del Estado:
o Dirección de Transparencia Fiscal
o Dirección de Formación y Desarrollo Profesional en Adquisiciones del Estado
o Registro General de Adquisiciones del Estado
o Dirección General de Adquisiciones del Estado
 Viceministro de Administración Interna y Desarrollo de Sistemas:
o Dirección de Recursos Humanos
o Dirección Financiera
o Taller Nacional de Grabados en Acero
o Dirección de Asuntos Administrativos
o Dirección de Tecnologías de la Información
o Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal

2.5. ENTRE LAS FUNCIONES DEL MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS


ENCONTRAMOS ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES

1. Formular la política fiscal y financiera de corto, mediano y largo plazo, en


función de la política económica y social del Gobierno.
2. Proponer al Organismo Ejecutivo la política presupuestaria y las normas para
su ejecución dirigiendo, coordinando y consolidando la formulación del
proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado en lo que
corresponde al Gobierno Central y entidades descentralizadas y autónomas
para su presentación al Congreso de la República.
3. Formular las normas para la desconcentración en la percepción de los
ingresos y en la ejecución de los egresos.
4. Programar el flujo de ingresos y egresos con base en las prioridades y
disponibilidades del Gobierno, en concordancia con los requerimientos de
los organismos y dependencias del Estado.
5. Transferir a los Organismos y entidades del Estado los recursos financieros
asignados en sus respectivos presupuestos, en función de los ingresos
percibidos.

4
6. Llevar el registro consolidado de la ejecución presupuestaria y de la
contabilidad del Estado, facilitar los lineamientos de su aplicación
desconcentrada, así como preparar los informes analíticos consolidados
correspondientes.
7. Evaluar cuatrimestralmente la ejecución del presupuesto general de ingresos
y egresos del Estado y proponer las medidas correlativas que sean
necesarias.
8. Efectuar el cierre contable y liquidar anualmente el presupuesto general de
ingresos y egresos del Estado.
9. Recaudar, administrar, controlar y fiscalizar los tributos y, en general, todas
las demás rentas e ingresos que deba percibir el Gobierno, de conformidad
con la ley.
10. Llevar los registros y ejercer las acciones administrativas y judiciales
necesarias para cobrar los tributos que se adeuden y denunciar la posible
comisión de delitos o faltas contra la hacienda pública.

2.6. GENERALIDADES

La Misión es una afirmación que describe el concepto de una organización, la


naturaleza de la función que desempeña, la razón para que existe, la gente a la que
le sirve y los principios y valores bajo los que pretende funcionar. La Misión de una
organización es una definición clara y concisa de la finalidad, naturaleza y valores
que la rigen. Por lo tanto, la misión del Ministerio de Finanzas Públicas se resume
así: Generar y administrar los recursos financieros y patrimoniales del Estado,
de manera eficaz, equitativa y transparente para alcanzar el bien común.
La Visión es el conjunto de ideas generales, que proveen el marco de referencia de
lo que una organización quiere ser en el futuro. Señala el rumbo y da dirección. Es
una representación de cómo creen los Directores, Gerentes y empleados que debe
ser su organización. En el caso del MINFIN, es considerar lo que la Institución debe
ser en futuro ante los ojos de: Los clientes, usuarios, proveedores, empleados y
ciudadanos. Bajo esa premisa el Ministerio de Finanzas Públicas tiene la siguiente
visión: Ser ejemplo de administración y gestión pública que por sus resultados
impacta positivamente en el desarrollo de Guatemala.

2.7. COMENTARIO CRÍTICO


“El Ministerio de Finanzas Públicas es el ente del Organismo Ejecutivo al que le
corresponde cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al régimen jurídico hacendario
del Estado, incluyendo la formulación de la política fiscal, la administración de los

5
ingresos fiscales, la gestión del financiamiento interno y externo, la ejecución
presupuestaria y el registro, control y administración de los bienes que constituyen
el patrimonio del Estado. Artículo 3, Reglamento Orgánico Interno”.

3. SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Desde los antiguos mayas, pasando por la época colonial y hasta la actualidad, las
personas han tenido la obligación de pagar impuestos al estado o líderes que
gobiernan. Actualmente, la entidad encargada de la recaudación, en Guatemala, de
los tributos o impuestos es la Superintendencia de Administración Tributaria o SAT.
La SAT es una entidad autónoma, funcional, técnica y administrativa que está
vigente en el país desde el 21 de febrero de 1998, ya que, en el año 1997, el
Ministerio de Finanzas Públicas inició unas acciones con el fin de fortalecer el
sistema tributario del país y la creación de la SAT fue uno de ellos. La idea de la
creación de esta entidad es la modernización de la administración tributaria y del
sector público por medio de la correcta recaudación de tributos. La
Superintendencia de Administración Tributaria se creó de conformidad con el
Decreto Número 1-98.

Al iniciar la SAT, en el año 1997, se procedió como primer paso, a registrar la


estructura orgánica de dicho organismo, entre los cuales se encontraban le
Presidente de la SAT, Secretario Técnico, Dirección General de Planeación
Tributaria, entre otros. Posteriormente, en el año 1999, se crean las administradoras
Generales de Grandes Contribuyentes y Evaluación Tributaria. Luego, en el 2001,
se crean las administraciones generales de Asistencia al Contribuyente y Destino
de Bienes. En el año 2003, la Presidencia de la SAT modifica su denominación a
Jefatura. Luego, en el año 2005, se modifica la estructura orgánica de dicha entidad
para quedar con una Jefatura, Órgano Interno de Control, Aduanas, entre otros.

3.2. DEFINICIÓN
La Superintendencia de Administración Tributaria también conocida como SAT es
una entidad descentralizada del Estado de Guatemala con autonomía total y que
tiene por objeto ejercer con exclusividad las funciones de recaudación y
administración tributaria -impuestos- contenidas en la legislación de la República de
Guatemala. Así como aplicar la legislación tributaria, la recaudación, control y
fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos que gravan el
comercio exterior, que debe percibir el estado, establecer mecanismos de
verificación de precios, origen de mercancías, evitar la sobrefacturación, administrar
el sistema aduanero de la República de Guatemala.

6
En otras palabras, es el ente recaudador de impuestos del Estado de Guatemala.

3.3. FUNDAMENTO LEGAL O NORMATIVA DE LA SAT


 Ley Orgánica De la Superintendencia de Administración Tributaria Decreto
Número 1-98
 Reglamento interno de la Superintendencia de la Administración Tributaria
 Código Tributario Decreto Número 6-91
 Ley Nacional de Aduanas
 Constitución Política de la República de Guatemala.

3.4. AUTORIDADES QUE CONFORMAN LA SAT


 El Directorio.
 El Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero.
 El Superintendente de Administración Tributaria.
 La Intendencia de Aduanas.
 La Intendencia de Asuntos Jurídicos.
 La Intendencia de Atención al Contribuyente.
 La Intendencia de Recaudación.
 La Intendencia de Fiscalización.
 La Auditoría Interna.
 La Gerencia de Asuntos Internos.
 La Gerencia de Investigación Fiscal.
 La Secretaría General.
 Gerencia de Planificación y Cooperación.
 La Gerencia de Informática.
 Comunicación Social Externa.
 La Gerencia de Formación de Personal SAT.
 La Gerencia de Recursos Humanos.
 La Gerencia Administrativa Financiera.
 La Gerencia de Infraestructura.
 La Gerencia de Seguridad Institucional.
 La Gerencia de Contribuyentes Especiales Grandes.
 La Gerencia de Contribuyentes Especiales Medianos.
 Las Gerencias Regionales.

7
3.5. FUNCIONES DE LA SAT
Entre las funciones de la SAT podemos resaltar las siguientes:
a) Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación
tributaria, la recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos
y todos los tributos que gravan el comercio exterior, que debe percibir el
Estado, con excepción de los que por ley administran y recaudan las
Municipalidades;
b) Administrar el sistema aduanero de la República de conformidad con la ley,
los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, y ejercer
las funciones de control de naturaleza para tributaria o no arancelaria,
vinculadas con el régimen aduanero;
c) Establecer mecanismos de verificación de precios, origen de mercancías y
denominación arancelaria, a efecto de evitar la sobrefacturación o la
subfacturación y lograr la correcta y oportuna tributación. Tales mecanismos
podrán incluir, pero no limitarse, a la contratación de empresas
internacionales de verificación y supervisión, contratación de servicios
internacionales de información de precios y otros servicios afines o
complementarios;
d) Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y
control de los tributos a su cargo;
e) Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones
administrativas y promover las acciones judiciales, que sean necesarias para
cobrar a los contribuyentes y responsables los tributos que adeuden, sus
intereses y, si corresponde, sus recargos y multas;
f) Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo establecido
en el Código Tributario y en las demás leyes tributarias y aduaneras;
g) Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya
iniciada por el Ministerio Público, en los casos de presunción de delitos y
faltas contra el régimen tributario, de defraudación y de contrabando en el
ramo aduanero.
h) Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los
contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
i) Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales,
técnicos y de análisis que estime convenientes, las investigaciones
necesarias para el cumplimiento de sus fines y establecer con precisión el
hecho generador y el monto de los tributos. Para el ejercicio de estas
facultades contará con el apoyo de las demás instituciones del Estado.
j) Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y
reglamentos en materia tributaria.

8
3.6. GENERALIDADES
Entre los Impuestos que recauda la SAT se encuentra la división siguiente:
Impuestos Directos: Gravan de manera directa el patrimonio, los ingresos y/o las
rentas de los contribuyentes. (Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres,
Marítimos y Aéreos, Impuesto Sobre la Renta, Impuesto Único Sobre Inmuebles,
Impuesto Sobre Herencias, Legados y Donaciones y el Impuesto de Solidaridad)

Impuestos Indirectos: Gravan el consumo de bienes y servicios. Se denominan


indirectos porque los mismos son trasladados en cada eslabón de la cadena
productiva (de importador a productos, de este a distribuidor y de este al consumidor
final que será el auténtico contribuyente). (Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a
la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del Petróleo y el
Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas)

3.7. COMENTARIO CRÍTICO


Esta entidad cuenta con autonomía funcional, económica, financiera, técnica y
administrativa además de recursos propios de modo que pueda encargarse de la
administración tributaria, que contiene las principales funciones: Ejercer la
administración del régimen tributario y administrar el sistema aduanero de la
República de Guatemala.

Todo ello de acuerdo al Decreto 1-98 del Congreso de la República de Guatemala


denominado Ley de la Superintendencia de Administración. El actual
Superintendente de Administración Tributaria de Guatemala es Abel Cruz
Calderón (Gamarro y Gándara, 2018).
La Superintendencia de Administración Tributaria tiene competencia y jurisdicción
en todo el territorio nacional para el cumplimiento de sus objetivos. Tendrá las
atribuciones y funciones que le asigna la ley (Ley de la Superintendencia de
Administración Tributaria, 1998).

9
4. CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS

4.1. ANTECEDENTES
La historia de la Contraloría General de Cuentas se remonta al segundo viaje de
Cristóbal Colón, cuando los Reyes Católicos nombraron a un funcionario para
supervisar el manejo del presupuesto destinado a la expedición. Posteriormente en
1,609, de conformidad con la ley No. 82 del antiguo Reino de Guatemala, debía
rendirse cuentas a la Contaduría Mayor de México, creada el 14 de agosto del año
1,605. El 14 de junio de 1,769, por Decreto del Rey Juan Carlos IV firmado en
Aranjuez, se creó para Guatemala el empleo del Contador Provincial. En el año de
1810 España creó el Tribunal de Contaduría General para que examinara las
cuentas de todos los que debían rendirlas, habiéndose creado esta sección para
Guatemala. Con independencia de España, pero con anexión a México, Guatemala
inicia labores con extrema carencia de fondos económicos, lo que da lugar a que el
24 de diciembre de 1822, sea suprimida la Contaduría Mayor de Guatemala y tenga
que someterse a entregar cuentas a México nuevamente. El 1 de julio de 1,823 se
logra separar Guatemala del imperio, por lo que la Asamblea Nacional Constituyente
en su vida independiente, el año siguiente aprobó la Ley No. 1, mediante la cual se
creó la Contaduría Mayor de Cuentas el 24 de noviembre de 1,824. Esta contaduría
estaba integrada por cuatro empleados: un tesorero, un interventor, un oficial mayor
y un escribiente. Las obligaciones de la Contaduría Mayor de Cuentas eran las de
exigir, calificar y custodiar las escrituras de los negocios de la entonces Hacienda
Federal y las Finanzas de los empleados, así como vigilar a que quienes manejaban
caudales, y tuvieran al día sus cuentas.

4.2. DEFINICIÓN
Es una entidad o institución técnica descentralizada, con funciones
fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de
los Organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y
autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga
colectas públicas. También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de
obras públicas y cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o
administre fondos públicos.
La Contraloría General de Cuentas fue establecida y se rige por los artículos 232 al
236 de la Constitución Política de la República, el 31 de mayo de 1985. Sin
embargo, dicha entidad fiscal superior nace el 11 de marzo de 1945, en la
constitución de ese mismo año.

10
4.3. FUNDAMENTO LEGAL O NORMATIVA DE LA CONTRALORÍA
GENERAL DE CUENTAS
 Constitución Política De La República De Guatemala 1985.
 Ley Orgánica De La Contraloría General De Cuentas, Decreto 31-2002 Del
Congreso De La República.
 Reglamento Ley Orgánica Cgc, Acuerdo Gubernativo 96-2019.
 Ley De Probidad Y Responsabilidad De Funcionarios Y Empleados Públicos,
Decreto 89-2002 Del Congreso De La República .
 Reglamento Ley De Probidad Y Responsabilidad De Funcionarios Y
Empleados Públicos, Acuerdo Gubernativo 613-2005.
 Ley De Contrataciones Del Estado, Decreto 57-92 Del Congreso De La
República.
 Reglamento Ley De Contrataciones, Acuerdo Gubernativo 122-2016.
 Ley Orgánica Del Presupuesto, Decreto Del Congreso 101-97.
 Reglamento Ley Orgánica Del Presupuesto, Acuerdo Gubernativo 540-2013.
 Ley De Acceso A La Información Pública, Decreto 57-2008 Del Congreso De
La República.
 Ley Contra La Corrupción, Decreto 31-2012 Del Congreso De La República.
 Código Municipal, Decreto 12-2002 Del Congreso De La República.
 Ley De Lo Contencioso Administrativo, Decreto 119-96 Del Congreso De La
República.
 Ley De Tribunal De Cuentas, Decreto 1126 Del Congreso De La República.
 Ley De Organizaciones No Gubernamentales Para El Desarrollo, Decreto 02-
2003 Del Congreso De La República.
 Ley De Consejos De Desarrollo Urbano Y Rural, Decreto 11-2002 Del
Congreso De La República.
 Acuerdo Gubernativo No, 364-2013.

4.4. AUTORIDADES QUE CONFORMAN LA CONTRALORÍA GENERAL DE


CUENTAS
Autoridades Superiores:
 Contralor general de Cuentas.
o Subcontralor de Probidad.
o Subcontralor de Calidad de Gasto Público.
o Subcontralor Administrativo.
 Direcciones (Directores):
o Dirección de Auditoría Gubernamental.
o Dirección de Auditoría al Sector Gobiernos Locales y Consejos de Desarrollo;
(Área Oriente y Área Occidente).

11
o Dirección de Auditoría a Fideicomisos.
o Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales.
o Dirección de Asuntos Jurídicos.
o Dirección de Administrativa.
o Dirección de Financiera.
o Dirección de Auditoría Interna.
o Dirección de Recursos Humanos.
o Dirección de Auditoría a Obra Pública e Impacto Ambiental.
o Dirección de Probidad.
o Dirección de Calidad de Gasto Público.
o Dirección de Auditoría para Atención a Denuncias.
o Dirección de Auditoría a Sistemas Informáticos y Nóminas de Gobierno.
o Dirección de Auditoría al Sector Salud y Seguridad Social.
o Dirección de Auditoría al Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales.
o Inspección General.
o Dirección de Auditoría al Sector Educación Ciencia, Cultura y Deportes.
o Dirección de Auditoría al Sector Economía, Finanzas, Trabajo y Previsión
Social.
o Dirección de Auditoría al Sector Defensa, Seguridad y Justicia.
o Secretaria General.
o Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación.
o Dirección de Análisis de la Gestión Pública, Monitoreo y Alerta Temprana.
o Dirección de Auditoría al Sector Comunicaciones Infraestructura Pública y
Vivienda.
o Dirección de Auditoría al Sector Organismos e Instituciones de Apoyo.

4.5. FUNCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS


Las funciones de la Contraloría General de Cuentas están establecidas en su Ley
Orgánica, dentro de las cuales tenemos las siguientes:

a) Ser el órgano rector de control gubernamental. Las disposiciones, políticas y


procedimientos que dicte en el ámbito de su competencia, son de
observancia y cumplimiento obligatorio para los organismos, instituciones,
entidades y demás personas a que se refiere el artículo 2 de la Ley Orgánica;
b) Efectuar el examen de operaciones y transacciones financieras-
administrativas a través de la práctica de auditorías con enfoque integral a
los organismos, instituciones, entidades y demás personas a que se refiere
el artículo 2 de esta Ley, emitiendo el informe sobre lo examinado de acuerdo
con las normas de auditoría generalmente aceptadas y de auditoría
gubernamental vigentes;

12
c) Normar el control interno institucional y la gestión de las unidades de
auditoría interna, proponiendo las medidas que contribuyan a mejorar la
eficiencia y eficacia de las mismas, incluyendo las características que deben
reunir los integrantes de dichas unidades;
d) Evaluar los resultados de la gestión de los organismos, instituciones,
entidades y personas a que se refiere el artículo 2 de la Ley Orgánica, bajo
los criterios de probidad, eficacia, eficiencia, transparencia, economía y
equidad;
e) Auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros, ejecución
y liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, y
los de las entidades autónomas y descentralizadas, enviando los informes
correspondientes al Congreso de la República, dentro del plazo
constitucional;
f) Promover de oficio y ser parte actora de los Juicios de Cuentas en contra de
los funcionarios y empleados públicos que no hubieren desvanecido los
reparos o cargos formulados por la Contraloría General de Cuentas;
g) Requerir a la autoridad nominadora, la suspensión en forma Inmediata del
funcionario o empleado público encargado de la custodia, manejo y
administración de los valores públicos, cuando se hubieren detectado hechos
presuntamente constitutivos de delito, vinculados con sus atribuciones y,
además, denunciarlos ante las autoridades competentes;

4.6. GENERALIDADES
El contralor general de Cuentas, es el jefe de la Contraloría General de Cuentas y
máxima autoridad de la institución. El contralor cumple con las atribuciones que le
otorga la Constitución Política de la República y la Ley Orgánica de la Contraloría
General de Cuentas, Decreto Legislativo 31-2002.

El contralor general de Cuentas es electo para un período de cuatro años (es decir,
que inicia el 13 de octubre del año de su nombramiento y finaliza en las misma fecha
pero del cuarto año), por el Congreso de la República de Guatemala, por mayoría
absoluta de diputados que conformen dicho Organismo. Sólo podrá ser removido
por el Congreso de la República de Guatemala en los casos de negligencia, delito
y falta de idoneidad. Rinde informe de su gestión al Congreso de la República, cada
vez que sea requerido y de oficio dos veces al año. Gozará de iguales inmunidades
que los magistrados de la Corte de Apelaciones. En ningún caso el contralor general
de Cuentas puede ser reelecto.

4.7. COMENTARIO CRÍTICO


Corresponde a ésta la función fiscalizadora de la hacienda pública y de la ejecución
del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación. Es una institución
técnica con independencia absoluta de funciones.

13
Su función fiscalizadora se extiende a todas las personas que tengan a su cargo la
custodia y manejo de los fondos públicos u otros bienes del Estado, del Municipio,
de la Universidad, de las instituciones estatales autónomas semiautónomas o
descentralizadas, así como sobre las demás entidades o personas que reciban
fondos del Estado y las que tengan colectas públicas.

Quedan igualmente sometidos a la fiscalización de la Contraloría de Cuentas, los


liquidadores, fiscalizadores e inventores cuando se trate de los bienes y fondos a
que se refiere éste. También están sujetos a fiscalización los contratistas de obras
públicas y cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o
administre fondos públicos.

5. MINISTERIO DE ECONOMÍA

5.1. ANTECEDENTES
El Ministerio de Economía es una de las Secretarías de Estado que configuran el
Órgano Ejecutivo. Fue creado a través de Decreto N° 517 del 28 de febrero de 1950
y publicado en el Diario Oficial, el 1 de marzo del mismo año, en cual se estableció
la separación de los Ramos Economía y Hacienda.

En el proceso evolutivo del MINEC, en 1980 la Junta Revolucionaria de Gobierno


separó de esta Secretaria el impulso de las relaciones comerciales con otras
naciones fuera del área centroamericana, funciones delegadas al Ministerio de
Comercio Exterior creado ese año, instancia que mediante el Decreto Legislativo
No. 295, de fecha 27 de julio de 1989, se fusionó con el Ministerio de Economía.
El Régimen Administrativo del Ministerio, está sustentado en el Reglamento Interno,
aprobado por el Acuerdo Ejecutivo No. 661 de fecha 27 de mayo 2020, publicado el
Diario Oficial No. 124, Tomo No. 427, correspondiente al dieciocho de junio del
corriente año, en el que se determina la estructura organizativa, funciones y
disposiciones de carácter administrativo.

5.2. DEFINICIÓN
El Ministerio de Economía (MINECO) es el ministerio del Gobierno de
Guatemala encargado de hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de
las actividades productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo, de la
protección al consumidor, del fomento a la competencia, de la represión legal de la
competencia desleal, de la limitación al funcionamiento de empresas monopólicas;
de inversión nacional y extranjera, de promoción a la competitividad, del desarrollo
industrial y comercial. Guatemala tiene el potencial de alcanzar un crecimiento
económico sostenido de 4-5% anual que sea generador de una mayor cantidad de

14
empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida para todos los
guatemaltecos. Para ello se requiere que se retome como una prioridad fundamental
de la administración de Gobierno 2016-2020, la promoción del desarrollo
económico, la facilitación de los trámites y mejoras al clima de negocios, así como
un decidido esfuerzo para retomar la Agenda Nacional de Competitividad y de
atracción de Inversión Nacional y Extranjera.

5.3. FUNDAMENTO LEGAL O NORMATIVA DEL MINISTERIO DE


ECONOMÍA
 Acuerdo Gubernativo No. 211-2019.
 Acuerdo Ministerial 762-2019.
 Se encuentran regulados en los artículos del 193 al 199 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.
 Ley del Organismo Ejecutivo
 Ley del Ministerio de Finanzas Públicas
 Ley de Minería y otras.

5.4. FUNCIONES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA


1. Formular y ejecutar las políticas de protección al consumidor, de fomento a
la competencia y de represión legal de la competencia desleal.

2. Formular y ejecutar la política de inversión nacional y extranjera, de


promoción de la competitividad, del desarrollo industrial y comercial, y
proponer las directrices para su ejecución.

3. Conducir, por delegación del Presidente de la República, las negociaciones


de los convenios y tratados de comercio internacional bilateral y multilateral,
y una vez aprobados y ratificados, encargarse de su ejecución.

4. Proponer al Organismo Ejecutivo, en coordinación con los otros ministerios y


organismos del Estado, las especificaciones y normas técnicas y de calidad
de la producción nacional.

5. Formular y ejecutar, de conformidad con la ley, la política arancelaria del país,


y coordinar, analizar y dar seguimiento a los procesos de integración
económica centroamericana y de negociación de tratados de libre comercio.
6. Velar por la seguridad y eficiente administración de los registros públicos
sometidos a su jurisdicción.

7. Facilitar el desarrollo competitivo de la micro, pequeña y mediana empresa a


través de la prestación de servicios financieros y de desarrollo empresarial.

15
5.5. AUTORIDADES QUE CONFORMAN AL MINISTERIO DE ECONOMÍA
DE GUATEMALA
 Despacho Ministerial

 Ministro de Economía
o Viceministerio de Integración y Comercio
o Viceministerio de Inversión y Competencia
o Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME
o Viceministerio Administrativo Financiero
o Viceministerio de Asuntos Registrales

5.6. GENERALIDADES
La misión del Ministerio de Economía es ser la institución responsable de hacer
cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de las actividades productivas no
agropecuarias, del comercio interno y externo a través de promoción de inversiones,
acceso a mercados internacionales, elevando los índices de competividad y el
aumento a las importaciones y exportaciones.

Su visión, por otro lado, es ser la institución gubernamental que promueva una
economía de libre mercado con responsabilidad social, que impulse el desarrollo
económico sostenible a largo plazo, con el propósito de elevar el nivel de vida de la
población.
5.7. COMENTARIO CRÍTICO
El Ministerio de Economía es uno de los catorce ministerios que conforman
el Organismo Ejecutivo del Gobierno de Guatemala, bajo la dirección del presidente
de la República de Guatemala. Su visión es ser la institución gubernamental que
promueva una economía de libre mercado con responsabilidad social, que impulse
el desarrollo económico sostenible a largo plazo con el propósito de elevar el nivel
de vida de la población.

16
6. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

6.1. ANTECEDENTES
El Congreso de la República como cuerpo legislativo tiene su origen en los primeros
años del país a partir de la firma del Acta de Independencia de América
Central hecha el 15 de septiembre de 1821 y del Acta de Independencia de 1823,
donde se separaba del Imperio Mexicano, tras un fallido intento de anexión a dicho
imperio pero al mismo tiempo, también se creaba la Federación Centroamericana.
Por ello, es que el 24 de junio de 1823 se instaló el primer cuerpo
legislativo llamado Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulga el 1 de
julio del mismo año, el acta denominada como Decreto de Independencia Absoluta
de las Provincias Unidas del Centro de América y de la Creación de la Federación.
Con el documento anteriormente dicho se crea las Provincias Unidas del Centro de
América.

En 1839, Guatemala se separa de la República Federal de Centro América, bajo el


mandato de Rafael Carrera y Turcios, tras dicha separación el 25 de julio de ese
mismo año, la Asamblea Nacional Constituyente formada en ese período promulga
los siguientes decretos: la Declaración de los Derechos del Estado y sus Habitantes,
la Ley Constitutiva del Supremo Poder Ejecutivo del Estado de Guatemala y Ley
Constitutiva del Supremo Poder Judicial del Estado de Guatemala, los cuales son
conocidos como los Decretos de la Asamblea Nacional Constituyente de 1839. El
poder legislativo en ese tiempo era ejercido por el órgano mencionado
anteriormente.

El 19 de octubre de 1851, es promulgado el Acta Constitutiva de la República de


Guatemala por la Asamblea Nacional Constituyente, en el que se estipulaba que el
poder legislativo residía en un órgano llamado Cámara de Representantes.

6.2. DEFINICIÓN
El Organismo Legislativo también conocido como Poder Legislativo o entendido
como el Congreso de la República de Guatemala: Es uno de los tres organismos
del Estado de Guatemala junto con el Organismo Ejecutivo y el Organismo Judicial,
al que le compete hacer, reformar y derogar las leyes que rigen Guatemala.

La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto


por diputados electos directamente por la ciudadanía guatemalteca en sufragio
universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un
período de cuatro años, pudiendo ser reelectos (Constitución Política de la
República de Guatemala, s. f.).

17
En todo Estado tiene que existir una actividad encaminada a formular las normas
generales que deben, en primer término, estructurar el Estado y en segundo término
reglamentar las relaciones del Estado y los ciudadanos y las relaciones de los
ciudadanos entre sí, Por tanto, necesariamente en todo Estado existe una función
legislativa, es decir, la función de hacer las leyes (Pineda, 1988).

6.3. FUNDAMENTO LEGAL O NORMATIVA DEL CONGRESO DE LA


REPÚBLICA
Normativa constitucional:

 Constitución Política de la República de Guatemala.


 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
 Ley Electoral y de Partidos Políticos.
 Ley Emisión del Pensamiento.
 Ley del Orden Público.
Normativa ordinaria:
 Ley Orgánica del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94.
 Ley del Servicio Civil del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 36-2016.
 Reglamento de la Ley del Servicio Civil del Organismo Legislativo.
 Ley de la orden del soberano Congreso Nacional
 Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y
del Procurador de los Derechos Humanos
 Reglamento para el Financiamiento de Comisiones de Trabajo
Otras Disposiciones
 Pacto Colectivo del Organismo Legislativo
 Reglamento de Representaciones, Comisiones Oficiales y Viáticos del
Organismo Legislativo
 Guía de buenas prácticas para el funcionamiento de las Comisiones
de Trabajo del Congreso de la República de Guatemala.

6.4. FUNCIONES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. Función constituyente derivada, constituida o de reforma: puede


reformar la Constitución a través iniciativas o proyectos.
2. Función de representación y dirección política: la primera es porque
actúa en representación de la sociedad en general; y la segunda, porque
consiste en orientar los objetivos principales que propone el gobierno de un
país y en seleccionar los instrumentos y acciones para hacerlos realidad, en
una visión de largo plazo sobre determinadas cuestiones.

18
3. Función legislativa o de creación de normativa: consiste en la capacidad
para crear, emitir y formular normas, así como reformarlas o derogarlas, en
estricto apego a las reglas constitucionales y a las que el propio organismo
ha creado para su funcionamiento. Esta función implica, además, que se
presenten proyectos de resolución, acuerdos legislativos y puntos
resolutivos.
4. Función de control público y fiscalización: implica la vigilancia de que el
ejercicio de poder del Organismo Legislativo se mantenga apegado a la ley,
así como el seguimiento al cumplimiento de todos aquellos compromisos que
este asume. Por ejemplo: Llamar a distintos funcionarios públicos para que
rindan informes sobre asuntos públicos.
5. Función de control político: implica que pueden llamar a los Ministros y
otras autoridades para interrogarlos por sus actuaciones dentro del cargo y
así conocer sobre las acusaciones que se les formulan.
6. Función judicial: es cuando ha o no lugar a la formación de procesos
judiciales, penales o de otra índole en contra de los altos funcionarios sobre
los que le compete conocer en materia de antejuicio.
7. Función electiva: según la Constitución y las leyes deben elegir a los
funcionarios que les compete de acuerdo a los procedimientos preceptuados
en las mismas normativas.
8. Función de protocolo: está autorizado para recibir a Jefes de Estado y de
Gobierno de otros países. Incluyendo también, cuando el presidente del
Congreso presta y recibe el juramento de ley de los altos funcionarios del
Estado, cuando inicia y cierra sus períodos de sesiones, cuando da posesión
de la Presidencia de la República al Vicepresidente por la falta absoluta del
Presidente y cuando conmemora efemérides nacionales y en cualquiera otra
ocasión.
9. Función administrativa: establece su propia organización y funcionamiento
a través de sus normativas legales y reglamentarias.
10. Función presupuestaria: porque le corresponde aprobar, improbar o
modificar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado enviado por el
Organismo Ejecutivo.
11. Función en materia militar: porque le corresponde declarar la guerra o paz,
permitir el paso de ejército extranjero o el establecimiento de bases militares
extranjeras en territorio nacional y en última instancia desconocer al
Presidente habiendo terminado su período constitucional, en tal caso el
Ejército pasaría a estar bajo su mando (artículo 165 literal g).
12. Otras funciones: las que se les son asignadas por las Constitución y otras
leyes. Por ejemplo: La convocatoria a elecciones generales cuando el
Tribunal Supremo Electoral no lo hubiere realizado en la fecha establecida
por la ley (artículo 169 de la Constitución) así como la iniciativa a realizar
19
un procedimiento consultivo el cual es convocado por el órgano electoral
mencionado anteriormente (artículo 173 de la Constitución).

6.5. AUTORIDADES QUE CONFORMAN EL CONGRESO DE LA


REPÚBLICA

1. Pleno del Congreso de la República (o Legislativo)


1. Bloques Legislativos
1. Asistentes
2. Asesores/Consultores
3. Secretarías
4. Técnicos Operativos
2. Comisiones de Trabajo
1. Asistentes
2. Asesores/Consultores
3. Secretarías
4. Técnicos Operativos
2. Junta Directiva
1. Comisión Permanente
3. Presidencia
1. Dirección Legislativa
2. Asesoría Jurídica
3. Auditoría
4. Primera, Segunda y Tercera Vicepresidencia
1. Unidad de Fiscalización
5. 5. Primera, Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta Secretaría
6. Dirección de Personal
7. Dirección Administrativa
1. Unidad de Modernización
2. Unidad de Informática
3. Unidad de Comunicación Social
4. Unidad de Protocolo
5. Unidad de Seguridad
8. Dirección Financiera

6.6. GENERALIDADES
El Congreso de la República de Guatemala está conformado por 160 diputados
electos por los ciudadanos por medio de listas cerradas para un período de cuatro
años con posibilidad de reelección. El Congreso de la República cuenta con dos
períodos de sesiones anuales, el primero abarcando del 14 de enero al 15 de

20
mayo y el segundo del 1 de agosto al 30 de noviembre. Las sesiones son
efectuadas en el Palacio Legislativo, ubicado en la Zona 1 de la Ciudad de
Guatemala.

El Congreso de la República, que es el principal órgano del Organismo Legislativo,


tiene su sede en el Palacio Legislativo, que se encuentra en la Zona 1, Centro
Histórico, de la Ciudad de Guatemala.

El Organismo Legislativo de la República de Guatemala (OL) es uno de los


organismos del Estado, que ejerce el poder legislativo. Es decir, que tiene la
potestad legislativa para hacer las leyes que favorezcan al desarrollo integral del
país, así como, procurar el bienestar común entre los habitantes. Está compuesto
por los diputados del Congreso de la República y por el personal técnico y
administrativo.
6.7. COMENTARIO CRÍTICO
Los Diputados del Congreso de la República son funcionarios del Estado, los cuales
representan al pueblo en toda actividad política u otra actividad que competa a la
población de Guatemala, es decir, son representantes del pueblo y dignatarios de
la Nación. La Ley Orgánica del Organismo Legislativo establece que los diputados,
individual y colectivamente, deben velar por la dignidad y el prestigio del Congreso,
y son responsables ante el Pleno y ante la Nación por su conducta.
De igual manera, la Constitución Política de la República, establece en su artículo
157, lo siguiente: La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República,
compuesto por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal y
secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un periodo de
cuatro años, pudiendo ser reelectos.

La Ley Orgánica del Organismo Legislativo, dice de igual manera a lo anterior en su


artículo 1, lo siguiente: La potestad legislativa corresponde al Congreso de la
República, integrado por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio
universal, por el sistema de lista nacional y de distritos electorales.

En resumen, podemos evidenciar que la potestad legislativa le compete


exclusivamente al Congreso de la República.

21
7. CONCLUSIONES

1. Le corresponde al Ministerio de Finanzas cumplir y hacer cumplir todo lo


relativo al régimen jurídico hacendario del Estado, incluyendo la recaudación
y administración de los ingresos fiscales, la gestión de financiamiento interno
y externo, la ejecución presupuestaria y el registro y control de los bienes que
constituyen el patrimonio del Estado.

2. La Superintendencia de Administración Tributaria tiene por objeto ejercer con


exclusividad las funciones de recaudación y administración tributaria -
impuestos- contenidas en la legislación de la República de Guatemala. Así
como aplicar la legislación tributaria, la recaudación, control y fiscalización de
todos los tributos internos y todos los tributos que gravan el comercio exterior.

3. La potestad legislativa del Estado de Guatemala le corresponde al Congreso


de la República, compuesto por diputados electos directamente por la
ciudadanía guatemalteca en sufragio universal y secreto, por el sistema de
distritos electorales y lista nacional, para un período de cuatro años, pudiendo
ser reelectos.

22
8. BIBLIOGRAFÍA

 Autoridades | MINECO
 MINISTERIO DE ECONOMIA
 Congreso de la República de Guatemala
 https://www.congreso.gob.gt/buscador_historias
 Superintendencia de Administración Tributaria (wikiguate.com.gt)
 roi_211-2019.pdf (mineco.gob.gt)
 Congreso de la República de Guatemala - Wikipedia, la enciclopedia libre

23

También podría gustarte