Está en la página 1de 5

Discusión

• Los mayores valores de actividad proteolítica (U/kg de masa fresca) se registraron


para los preparados de tallos de piña (5357.9 U/Kg de masa fresca).
• Se ha demostrado que la activación de estas enzimas depende del pH. Sugieren un
predominio de moléculas de enzima activa a pH ácido y las variaciones de pH neutro a
pH ácido en las vacuolas provocan cambios en la conformación nativa de la enzima
inactiva, lo que permite el procesamiento y plegamiento de la enzima activa.
• Los mayores valores de concentración de proteínas, actividad enzimática y actividad
específica los obtuvieron cuando la extracción se realizó a pH 3, resultados similares a
los mostrados en esta investigación, en la que se demostró que los rendimientos
dependen del pH y se ven favorecidos cuando el procedimiento de extracción se
realiza a partir de tallos de H. penduliflora Mez. a pH 3.
• La proporción de enzimas presentes en ese órgano tengan características
ácido-base diferentes a las del tallo; de ahí que para los frutos, realizar las
extracciones a pH más cercano al neutro podrían mostrar resultados
interesantes.
• El método utilizado en estos estudios no sólo es simple y económico, sino
también eficaz en cuanto a rendimientos y calidad (actividad) de los
preparados enzimáticos.
• Estos factores contribuyen a que aún sin utilizar procedimientos de
purificación como la precipitación, que incrementa los valores de actividad
específica de los preparados enzimáticos, se obtengan valores de actividad
específica aceptables para preparados crudos de plantas de esta familia.
Mecanismo catalítico

El primer paso en el mecanismo de reacción por el que las cisteína


proteasas catalizan la hidrólisis de los enlaces peptídicos es
la desprotonación de un tiol en el sitio activo de la enzima por
un aminoácido adyacente con una cadena lateral básica, un residuo
de histidina.

El siguiente paso es el ataque nucleofílico del azufre aniónico de la


cisteína desprotonada sobre el carbono carbonilo del sustrato.

En este paso, se libera un fragmento del sustrato con un extremo amino,


el residuo de histidina de la proteasa se restablece a su forma
desprotonada y se forma un intermedio de tioéster que une el
nuevo carboxi-terminal del sustrato con el tiol de la cisteína. Por lo
tanto, a veces también se denominan tiol proteasas.

El enlace tioéster se hidroliza posteriormente para generar una fracción


de ácido carboxílico en el fragmento de sustrato restante, al tiempo que
se regenera la enzima libre.
REGULACIÓN
• Las proteasas suelen sintetizarse en forma de grandes proteínas precursoras
denominadas zimógenos, como los precursores de la serina proteasa
tripsinógeno y quimotripsinógeno, y el precursor de la proteasa aspártica
pepsinógeno.
• La proteasa se activa mediante la eliminación de un segmento o proteína
inhibidora. La activación se produce una vez que la proteasa llega a un
compartimento intracelular específico (por ejemplo, el lisosoma) o a un entorno
extracelular (por ejemplo, el estómago). Este sistema impide que la célula que
produce la proteasa sea dañada por ella.
• Los inhibidores de la proteasa suelen ser proteínas con dominios que entran o
bloquean el sitio activo de la proteasa para impedir el acceso del sustrato. En
la inhibición competitiva, el inhibidor se une al sitio activo, impidiendo así la
interacción enzima-sustrato. En la inhibición no competitiva, el inhibidor se une a
un sitio alostérico, que altera el sitio activo y lo hace inaccesible al sustrato.

También podría gustarte