Está en la página 1de 29

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO OP

EJE TEMÁTICO NRO. 2 – PTO. 2.4. mayo 2023

Género y
Perspectiva
de género.
CATEGORÍA DE GÉNERO
1er. MOMENTO 2do. MOMENTO
MEDIADOS DEL S. XX (1955) 1963 Betty Friedan escribe
La mística de la feminidad.
UBICAMOS LAS EE.UU.
INVESTIGACIONES EN EL
CAMPO PSICOMÉDICO Y DE 1969
LA PSICOPATOLOGÍA EN EL
KATE MILLET “Política sexual”
ÁMBITO ANGLOSAJÓN.
Introducción de la noción de
TRABAJOS DE LOS
PATRIARCADO.
DOCTORES JONH MONEY Y
ROBERT STOLLER.
1.975
LA PREOCUPACIÓN ERA: GAYLE RUBIN (Francia)
“NORMALIZAR” A LAS Categoría “SISTEMA SEXO-
PERSONAS QUE NACÍAN GÉNERO” (cuestionamiento al
COMO INTERSEXUALES. modelo binario)
Matriz de Género

Supone…
 Dimorfismo Sexual
Ideales sobre el dominio de la masculinidad y la feminidad apropiada
e inapropiada.
 Complementariedad Heterosexual de los cuerpos.
 Linealidad entre Sexo Género Deseo Prácticas sexuales
Macho / Hembra
Masculino / Femenino
 Heterosexualidad-reproductiva Obligatoria.
Judith Butler 1.993. Cuerpos La matriz de género
que importan.
heteronormativa se ancla en
una aparente relación natural y
necesaria entre sexo – género –
deseo,
tríada que determinaría
relaciones indisolubles entre
mujer/varón;
femenino/masculino y donde el
GÉNERO objeto de deseo es el sexo
"opuesto", estableciendo las
DESEO bases de una heterosexualidad
HETEROSEXUAL
normativa que tendría como
fin único y principal la
reproducción.
3er. MOMENTO 4to. MOMENTO

DÉCADA DE LOS ´80 FINES DEL S.XX


Profundiza el cuestionamiento
GÉNERO como CONSTRUCCIÓN a la perspectiva del feminismo
burgués, clase media, de
SOCIAL Y CULTURAL elaborada
mujeres blancas, instruidas,
en base al sexo. Quiebra la idea
de designio de la naturaleza para
heterosexuales, occidentales…
sustraernos de lo inevitable e
imaginar una historicidad diferente. Se afianza la necesidad de
considerar el eje raza, clase y
JOAN W. SCOTT (historiadora) género como un sistema
ADVIERTE EL PESO CULTURAL INEXTRICABLE de opresión.
EN LA FORMACIÓN DE LAS
SUBJETIVIDADES. Presencia y reivindicaciones
Género: aporta a… desde “LOS FEMINISMOS”…
DESNATURALIZAR EL ROL DE LAS plurales
MUJERES Y SU “SUPUESTA”
INFERIORIDAD.
Género, desde una mirada
clásica.
¿Un concepto que aún interesa?
Alude a la construcción social y cultural de las categorías «masculino/masculinidad» y
«femenino/feminidad», edificadas a partir de la diferencia sexual –biológica- de los
sexos.
El Género tiene que ver con constricciones, reglas-normas, privilegios, mandatos pero
también con la posibilidad de transformarlos.
Este concepto permitió en sus inicios, comprender que no es la anatomía lo que
posiciona a Mujeres y Varones en ámbitos y jerarquías diferentes, sino la simbolización
que la sociedad hace de ella.

¿QUÉ CONTENIDOS COMPONEN EL GÉNERO?


Hábitos, comportamientos, roles, actitudes, sentimientos, valores, habilidades,
prácticas, cualidades, expectativas que la sociedad considera propios de varones o de
mujeres.
Hoy, problematizamos esta
definición binaria sexo - género
por su construcción de
categorías
monolíticas,
esencialistas
y dicotómicas.
• El género conceptualizado como el conjunto de
ideas, representaciones, prácticas y prescripciones
sociales que una cultura elabora desde la diferencia
sexual, para simbolizar y construir socialmente lo
que es “propio” de hombres (lo masculino) y
aquello “propio” de las mujeres (lo femenino).

“La cultura marca a los sexos con el género


y el género marca la percepción de todo lo
demás: lo social, lo político, lo religioso, lo
cotidiano.” (Marta Lamas)
En otras palabras, GÉNERO,
también refiere a …

Un entramado de simbolizaciones que los seres humanos “fabricamos” en


relación a aquello que se supone propio de cada sexo.
Las características sociales y culturales atribuidas a la feminidad-
masculinidad, a los roles - funciones que desempeñan mujeres y varones en
una cultura determinada.
Es decir, que organiza relaciones jerárquicas de poder entre los sexos, con
asignaciones de características naturalizadas.
¿Cómo se construye el Género?

 Mediante procesos de comunicación, de socialización, de educación, en las


prácticas de crianza y cuidados, en formas sutiles y muy explícitas también.

 En la MATRIZ de género vigente se produce


una relación desigual entre varones y mujeres.

La noción de género permite visibilizar los


estereotipos de masculinidad y de feminidad
enraizados en una cultura, las desigualdades e
inequidades y discriminaciones construidas
en base a la diferencia sexual,
y que son procesadas por la sociedad, la cultura,
la historia e ideologías de una comunidad.
ESTEREOTIPOS DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD
Atributos o características que «supuestamente»
caracterizan a miembros de un grupo. Ofrecen una
imagen simplificada de la realidad en tanto son una
generalización que pasa por alto diferencias y
particularidades.
Deshumanizan a las personas. En esas condiciones es
mas fácil discriminar a una persona, hacerla víctima de
graves violaciones a los derechos humanos.
«Cuando se ha visto a uno, se ha visto a todos.»
DESIGUALDAD – INEQUIDAD DE GÉNERO
Varón (macho) Mujer (hembra) SEXO

Masculino Femenino Género


Rudo – racional – frío dominante- Suave – afectiva – sumisa – dulce – Cualidades
duro – intelectual – analítico – sobrio sentimental – intuitiva – coqueta –
– valiente – audaz – fuerte- activo – temerosa – débil – pasiva – dependiente -
seguro independiente - activo impulsiva
frívola - sacrificada

Mandar / dirigir/ producir/ pensar lo Obedecer/organizar/reproducir / Aptitudes,


universal – lo abstracto acompañar / lo particular – lo concreto
competencias
Jefe de familia; gobierno de la Reina del hogar; gobierno de la casa; Responsabilidad
sociedad; política, economía, la cuidado de los hijos y la casa;
ciencia
es
La ciudad, el Estado, la cultura, La casa, el hogar, la familia, espacio Lugares sociales
espacio público privado

Trabaja – Provee – Produce «No trabaja» – Educa y cuida – Reproduce División del
– administra – organiza
trabajo
Libre ejercicio de la sexualidad Control social sobre cuerpos y Doble código de
sexualidades / Modelos sexuales
moralidad
5to. MOMENTO
Desde fines del Siglo XX y S. XXI

Se comienza a conocer la obra de Judith Butler,


teórica, filósofa feminista, quien PROPONE
DES-HACER EL GÉNERO, ABOLIRLO, HACER ESTALLAR
LA CATEGORÍA.
DESESTABILIZACIÓN Y CRÍTICA HIPERBÓLICA A LA
NOCIÓN DE GÉNERO.

TEORÍAS POS-IDENTITARIAS-TEORÍAS QUEER.


Teresa de Lauretis, Paul Preciado, Virginie Despentes,
Gloria Anzaldua.

Visibilidad COMO ESTRETEGIA y lucha política de las


AGENCIAS DE LAS DISIDENCIAS SEXUALES.
LA NORMATIVIDAD DE
GÉNERO…

NOS HACE MUJERES, VARONES U OTRAS


IDENTIDADES SEXO-GENÉRICAS.
ALUDE A LAS REGLAMENTACIONES Y NORMAS DE
GÉNERO.

LAS QUE OPERAN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES COMO


UN PRINCIPIO “NORMALIZADOR”.

REFIEREN A UN SISTEMA DE PRIVILEGIOS O


PUNICIONES CORRESPONDIENTES A NUESTRO ÉXITO
O FRACASO EN EL PROCESO DE APRENDERLAS.
LOS MANDATOS Y NORMAS DE GÉNERO SON
ARBRITRARIOS.
Nuestra representación de género siempre está bajo
amenaza o sospecha. Un movimiento, una forma de cruzar
las piernas, el deseo hacia alguien del propio sexo, una
afición que se atribuye al otro género, una forma de mirar…
cuestionan nuestra identidad de género y activan la
represión -propia como de los/as demás-, a través de
agresiones, violencias, insultos, dudas miradas, que
sospechan de nuestra “performance” de género.

El género es un ideal que nunca


podemos conseguir habitar del todo.
(Judith Butler)
¿Qué es la Perspectiva de Género?
Puede definirse como «el enfoque o contenido
conceptual que asumimos para analizar la realidad y
distintos fenómenos de la vida social, para evaluar las
políticas públicas, las legislaciones, el ejercicio de los
derechos, diseñar acciones y estrategias, entre otros».
Perspectiva que se materializa en una forma de conocer
y mirar la realidad, de intervenir o actuar.
PERSPECTIVA DE
GÉNERO
Para las Ciencias Sociales es una herramienta
intelectual, analítica, una categoría instrumental,
“útil para el análisis”. Posibilita una mirada que
REVELA como fundamental para explicar
problemáticas sociales, la desigualdad en las
relaciones entre los géneros y el peso que esas
relaciones tienen en la conformación de la cultura.
Permite DES-VELAR cuánto hay de arbitrario en las
posiciones que según nuestro género, ocupamos en
la sociedad.
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO IMPLICA:
1)Reconocer las
relaciones de poder
entre los géneros.
2)Que dichas relaciones
se constituyeron social
e históricamente.
3)Que éstas atraviesan
todo el entramado
social y se articulan con
otras relaciones
sociales como las de
clase, etnia, edad,
religión…
LAS RELACIONES DE DESIGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS
ADQUIEREN EXPRESIONES CONCRETAS EN TODOS LOS
ÁMBITOS DE LA CULTURA:

 EN EL TRABAJO,
 LA EDUCACIÓN,
 LAS FAMILIAS,
 LA CIENCIA,
 LA SEXUALIDAD,
 LA SALUD,
 EL ARTE,
 LA POLÍTICA,
 LA HISTORIA,
 LAS ORGANIZACIONES,
 LAS EMPRESAS, ENTRE OTROS.

SE TRATA DE UNA CONCEPCIÓN


DE MUNDO Y DE LA VIDA…
La Perspectiva de Género se caracteriza por:

- Ser inclusiva (busca abrir intersecciones)


- Enfocar su análisis en comprender cómo opera la
discriminación basada en el género
- Cuestionar y denunciar el androcentrismo y el sexismo
- Aportar herramientas teóricas y metodológicas,
propone acciones estratégicas
- Hacer visible experiencias, necesidades e intereses de
los colectivos minorizados
- Promover la igualdad de derechos desde el
reconocimiento de las diferencias
LA PERSPECTIVA DE
GÉNERO FAVORECE EL
EJERCICIO DE UNA LECTURA
CRITICA Y DE LA REALIDAD
PARA ANALIZAR Y
TRANSFORMAR LA
SITUACIÓN DE LAS
PERSONAS.

SE TRATA DE CREAR NUEVAS CONSTRUCCIONES DE


SENTIDO PARA QUE VARONES, MUJERES Y OTRAS
IDENTIDADES DISIDENTES, HABITEN VÍNCULOS NO
JERARQUIZADOS NI DISCRIMINATORIOS.
Lo que está en juego frente a LA
DIFERENCIA es cómo se asume al otro, a
la otra, al distinto/a, al “extraño-diferente”.
La cultura es resultado de la forma cómo
interpretamos la diferencia, de cómo la
simbolizamos.

SEXISMO: es, de entre todas las formas


violentas de marcar la diferencia (sexual), la
mas arcaica y persistente.
Se refiere a la discriminación y subordinación
basada en el sexo.
NATURALIZACIÓN
 Proceso por el cual se impone una percepción biologicista,
“natural” a fenómenos que son culturales, históricos y sociales.
 Una costumbre, una creencia, es tomada como una posición
única, inmutable, inevitable, asociada a un orden
aparentemente natural. Una de las maneras de
DESNATURALIZAR un concepto o idea es reflexionar sobre el
carácter construido social, histórico- cultural de eso, que a
simple vista, se nos presenta como único y permanente.

ES NECESARIO DESNATURALIZAR ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y


PRÁCTICAS PATRIARCALES QUE FOMENTAN Y SUSTENTAN LA OPRESIÓN
DE LAS MUJERES Y DISIDENCIAS SEXO-GENERICAS.
HETERONORMATIVIDAD
 Construcción de normas, hábitos e instituciones que
privilegian la heterosexualidad como categoría universal,
coherente, natural y estable, que funciona como patrón
de prácticas y sentidos sexuales, relaciones afectivas y
modos de ser y estar en el mundo.
 Devalúa prácticas no heterosexuales y a quienes las
realizan.

La Heterosexualidad reproductiva = “lo normal”


(norma social hegemónica)
El modelo binario del sexo emerge
hacia el siglo XVIII.

Desde el discurso médico-biológico


se construye el modelo de dos sexos
(dimorfismo).
Modelo
Las anatomías diversas y diferentes
de los cuerpos son aprehendidas en binario
este modelo como “anomalías”.

Por esto decimos, que nacemos o


varón o mujer.
Sexo
 Alude a la dimensión biológica del ser humano al nacer con un
determinado cuerpo sexuado

 Conjunto de características biológicas que nos “hacen nacer”


varón, mujer o intersex

 Se pueden identificar 4 áreas fisiológicas de las cuales depende


el:
Sexo genético cromosómico: XX ; XY u otras combinaciones
Sexo gonadal: óvulos ; espermatozoides
Sexo hormonal: estrógeno y progesterona
Sexo anatómico morfológico: pene ; vulva (y órganos
reproductivos internos)

Además, también está el


Sexo legal: con el que nos inscribieron al momento del
nacimiento para tener DNI
A nivel biológico podemos afirmar que el
sexo es un continuo amplio e
infinitamente maleable que sobrepasa
las restricciones de las categorías
masculino y femenino.
(Anne Fausto Sterling – bióloga
feminista)

También podría gustarte