Está en la página 1de 3

Fo d foli

P R O G R AMA S
2 0 1 4
FORMU
LARIOS PARA
LA
PRESENTACIÓN
DE
PROGRAMAS
PARA EL DICTADO DE
ASIGNATURAS DE LA CARRERA DEL
PROFESORADO EN PSICOLOGIA
Secretaría Académica - Facultad de Psicología
U.N.R.

( PROF.ADJUNTOSIMPLE.DRA.STELLAMARISFIRPO
Fo d foli

1. FUNDAMENTACIÓN GLOBAL.
La asignatura PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA-con Psicología de la Niñez y Psicología
Educacional-integra el ciclo de Formación Especializada del Plan de Estudios de la Carrera del
Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Este
ciclo se centra en el desarrollo psicológico y cultural de los alumnos, en estrecha vinculación con los
procesos de aprendizaje, en el contexto de las instituciones del nivel o Ciclo del Sistema Educativo
correspondiente.
El concepto de adolescencia carece de aceptación unívoca, sin embargo la mayoría de las definiciones
coinciden en señalar que se trata de un momento transicional, y ambiguo entre “el ya no” de la infancia y
el “aún no” de la vida adulta. Los adolescentes transitan una zona de liminalidad, plena de conflictos,
pero también de infinitas posibilidades.
Consideramos el valor de las herramientas conceptuales del Psicoanálisis para reflexionar acerca de las
dificultades con adolescentes, en diversos ámbitos de inserción.
Es importante trabajar desde la teoría lo referido a adolescencia, ya que las nuevas dificultades que
surgen hacen imprescindible no sólo por una cuestión práctica-que no habría rápidamente que idealizar
ni desvalorizar-sino también por una cuestión teórica y política abrir el debate y no silenciarlo. Hay un
Freud que no puede ser reducido a palabras gastadas, abierto a la revisión permanente de los
conceptos en su honestidad intelectual, particularmente atento a las permanencias y cambios que la
práctica pueda producir en sus propios conceptos. En esta dialéctica teoría y práctica, permanencia y
cambio, el fundador del Psicoanálisis planta un desafío para el futuro, hacer de la incomodidad no sólo
el punto de partida sino el espacio pertinente para la producción del pensamiento y para hacer públicas
las dificultades como la única manera de avanzar.
No hay homogeneidad sino variaciones: en cada comunidad, en cada momento histórico y en cada
sujeto, es importante entonces ,no dejar de lado tres ejes: la generación, el género y el sector social.
Los adolescentes están entre una metamorfosis puberal y una metamorfosis social con vulnerabilidad e
indeterminación que produce un desdibujamiento de los lugares. Su tarea que es producir un lugar
nuevo en la cultura, cuenta con la dificultad en “hacerse un lugar” en esta metamorfosis social.
Nos encontramos con un proceso de metamorfosis de las formas que instituyen subjetividad en nuestra
Contemporaneidad.
Desde la perspectiva psicoanalítica es posible pensar este tiempo como “segundo momento de constitución
subjetiva” donde el semejante tiene una función subjetivante, siendo esto una invariante.
Los sucesos y las situaciones , impactan de distinto modo en cada adolescente y de acuerdo con su
historia libidinal, esto no nos impide abrir interrogantes sobre los nuevos modos de resolución de
conflictos que no son invariantes y que van modificándose en relación a los diferentes momentos
histórico-sociales.
En los adolescentes, el lazo con el otro real es aún importante y decisivo, como sostén de una función
de sancionar y de legitimar. Están en un momento-no el único, pero si muy importante-de estructuración,
y es posible intervenir antes de lo ya consolidado.
La “representación de futuro” es particularmente importante en los adolescentes ya que están en un
momento de protagonismo y con la posibilidad de proyectar. Dejar de lado la noción de “futuro” es
condenar al “no proyecto”, por lo tanto a la invariancia del determinismo y a la justificación de las
desigualdades.
El adolescente está en la búsqueda de un lugar subjetivo, con la posibilidad de ocupar un lugar en lo
social, por medio del estudio o del trabajo. Lo laboral y la educación, son ámbitos donde se fundamenta
el ejercicio de la responsabilidad; sin embargo la educación como movimiento subjetivante-que
introduce a un sujeto en otro universo de significación- es para pocos, y el trabajo está en extinción o
muy ligado a la explotación de la subjetividad. El contexto histórico –social de nuestro país, no es una
condición externa, sino el escenario donde se produce la subjetividad.
Fo d foli

También podría gustarte