Está en la página 1de 32

COMUNICACIÓN CULTURAL Y EDUCACIÓN

CICLO 20-3
z
Videoclase del
1º de junio de
2020
z
BIENVENIDA

 Bienvenid@s tod@s a nuestra tercera


videoclase del curso COMUNICACIÓN
CULTURAL Y EDUCACIÓN.
z
GENERALIDADES DE LA CLASE

 FECHA: Lunes 1º de junio de 2020.

 TEMA: 1.2. Supuestos antropológicos de


la Comunicación.
 OBJETIVO: El estudiante identificará los
supuestos antropológicos de la
comunicación, mediante el análisis por escrito
de la evolución histórica de la comunicación.
z
PRIMEROS TÓPICOS DE EXAMEN

1. Definiciones de los 13 términos


principales de la comunicación, según
el DLE de la RAE.
2. Diferencias entre la Comunicación y la
Información.
z
PRIMEROS TÓPICOS DE EXAMEN

3. Diferencias entre significado manifiesto


y significado latente.
4. Definición de mensajes paralelos.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 ¿Cuáles serán los Supuestos


Antropológicos de la Comunicación?
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN
 La Antropología cumple una función
propedéutica en cualquier estudio relacionado
con la comunicación y con la educación, ya que
disponer de un conocimiento adecuado del
hombre —de su modo de ser y de obrar— es
una condición necesaria para poder llevar a
cabo con acierto la tareas comunicativa y
educativa.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 ¿Sabías que cuando hablamos de


Antropología, podemos estar
refiriéndonos a tres disciplinas muy
distintas entre sí?
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

En efecto, existen tres tipos de


Antropología:
1. La Antropología Física.

2. La Antropología Sociocultural.

3. La Antropología Filosófica.
z
ANTROPOLOGÍA FÍSICA

 La Antropología Física considera al hombre en cuanto


miembro del reino animal: sus rasgos somáticos, las
diferencias raciales, las influencias del medio ambiente en el
desarrollo biológico y sus fases, el cuerpo humano como fruto
de un proceso evolutivo y de adaptación, etc. En definitiva,
busca determinar desde el punto de vista de las Ciencias de la
Naturaleza, cuáles son los hombres, es decir, a qué tipo de
organismo vivo podemos aplicar el calificativo humano.
z
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL

 La Antropología Sociocultural estudia el comportamiento


aprendido del hombre, los procesos por los que se enfrenta al
medio natural y crea un ámbito que le resulte habitable, y el
modo como se transmite la cultura, etc. La Antropología
Sociocultural se centra así en la investigación de los sistemas
socioculturales —su constitución y dinámica— tanto desde el
punto de vista diacrónico como sincrónico, y aborda también
estudios comparativos entre diversas culturas.
z
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

 La Antropología Filosófica trata de responder con la mayor


profundidad, amplitud y radicalidad que le sea posible, a la
pregunta por el ser del hombre desde el nivel específico
de la reflexión filosófica. Para ello, parte de los
conocimientos que le proporcionan tanto la experiencia
inmediata como los que le facilitan las Antropologías
Positivas y las demás ciencias que estudian al ser
humano.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN
 Mientras que las Antropologías Física y Sociocultural estudian distintos
aspectos de la facticidad humana empleando los métodos y
procedimientos propios de las ciencias particulares, la Antropología
Filosófica se propone llegar a comprender el sentido de lo humano, que
no se agota en su dimensión fáctica. Esta tarea no es superflua, porque
el hombre es para sí mismo objeto de conocimiento y sujeto de
reconocimiento; y este reconocimiento ante sí mismo y ante sus
semejantes escapa del ámbito de los hechos para inscribirse en la
dimensión del sentido, y constituye un elemento necesario para la
formación de la identidad personal.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 Quienes hayan realizado la lectura, se habrán


dado cuenta que la perspectiva desde la cual se
analizarán los supuestos antropológicos de la
comunicación, es el de la Antropología Filosófica,
y en particular, desde la Antropología Filosófica
Existencial, disciplina hermana de la Pedagogía
Existencial.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 ¿Cómo entiendes la siguiente frase?

“Sólo por obra de la libertad puede el


hombre llegar a ser verdaderamente ‘él
mismo’, pero para conquistar y afirmar su
libertad necesita de los otros”.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN
 ¿Qué relación tendrá la siguiente frase con la
Comunicación?
“Tal contacto con la intimidad del Otro, con lo que lo
constituye en su unicidad existencial, es para
nosotros más enriquecedor, incomparablemente
más, que la posesión de todos los bienes de este
mundo y de todos los servicios que podrían
prestarnos los otros en un plano objetivo”.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN
 ¿Qué diferencia hay entre comunicación objetiva y la
comunión existencial?
 La comunicación objetiva se queda en el dominio del
poseer, de la solidaridad y del entendimiento para que los
hombres se encuentren en presencia unos de otros, para
que se conozcan. Por su parte, la comunión existencial es
una relación de inmediatez entre seres humanos que han
alcanzado una etapa personal de madurez en su
desarrollo y constituye un diálogo íntimo entre los seres.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 ¿Cuándo ocurre la comunión


existencial, en términos de Yo y Otro?
 La comunicación existencial ocurre
cuando se realiza una especie de fusión
entre la vida interior del Yo y la vida
interior del Otro.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 ¿Qué es la “vida interior”?

 La vida interior es lo que hay de más


personal en cada ser.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN
 ¿Qué relación hay entre la “vida interior” y la
comunión existencial?
 La vida interior no es algo que el hombre
posee; es su misma existencia, y sólo la
palabra “comunión” puede expresar
adecuadamente el intercambio directo de
ser a ser.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 ¿Qué opinas de la siguiente frase?

“El hombre que no tiene vínculos de comunión


con otros hombres no es una existencia en el
sentido estricto de la palabra, ni posee realidad
existencial verdadera; es solamente una
entidad abstracta y estática, condenada a la
decadencia espiritual”.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 ¿Qué opinas de la siguiente frase?

“Más que en mi soledad, soy “yo mismo”


en el Nosotros que resulta de la comunión
con los demás. En él y por él, me realizo
como persona y aprendo a conocerme a
mí mismo”.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN
 ¿Qué diferencia hay entre sociedad y comunidad?

 La sociedad se funda sobre comunicaciones extrínsecas, la mayor


parte de las veces sobre la solidaridad; para que una sociedad sea
viable, no es necesario que cada uno de sus miembros haya adquirido
conciencia plena de su cualidad y de su valer como persona. Por su
parte, la comunidad no agrupa funciones, ni poseedores de fuerza de
trabajo, de capital o de saber; agrupa personas. Los vínculos entre los
miembros de la comunidad son de orden personal, ligan a los hombres
no por lo exterior sino por lo que hay en ellos de más profundo, de más
auténticamente personal: son las existencias quienes se encuentran y
comunican.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 ¿En qué consisten las características


antropológicas de existencia, soledad,
encuentro (nosotros), generosidad,
espíritu de pobreza (incompletud),
conocimiento y amor?
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN
 existencia,

 soledad,

 encuentro (nosotros),

 generosidad,

 espíritu de pobreza (incompletud),

 conocimiento,

 amor.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 ¿Qué se necesita para establecer una


relación de comunión entre seres humanos?
 Para poder establecer una relación de
comunión entre hombres, se requiere que
haya entre ellos puntos de contacto
objetivos, gustos y aspiraciones comunes.
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 ¿Qué problemas de comunicación hemos


tenido con la lectura del Capítulo 3?
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 ¿Qué relación hay entre el concepto de


“comunión existencial” y lo que “nosotros”
entendemos como comunicación humana?
z
LOS SUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
DE LA COMUNICACIÓN

 ¿Qué diferencias hay entre ellas


(“comunión existencial” y comunicación
humana)?
ACTIVIDAD ENTREGABLE 1
z

 Elaborar un Diagrama sobre la evolución histó-


rica de la comunicación.
LECTURA PARA LA PRÓXIMA CLASE
z

 Rodrigo Alsina, Miquel (2001). Teorías de la


Comunicación, Zaragoza-España, UAB, Cap.
I.1, pp. 17-48.
z

z
Muchas gracias
por su asistencia.

También podría gustarte