Está en la página 1de 8

EPOCA

ACTUA
L
TIPOLOGIAS DEL VESTUARIO Y ELEMENTOS DEL DISEÑO
El nuevo milenio trae consigo la revolución de las
tecnologías, actualmente se habla de la cuarta
revolución industrial o industria 4.0 (Peña, 2019).

El mundo va a una velocidad nunca antes


registrada e internet posibilita la inmediatez de la
comunicación. Los procesos productivos
industriales se han globalizado, lo que permite
trabajar cada una de sus faces desde diferentes
lugares del mundo (Riello, 2012).

Se conciben, diseñan, producen y comercializan


colecciones de vestuario en menos de 18 días, a
lo que se le conoce como moda rápida (Salcedo,
2014).

La moda es concebida como un sistema, en el que


confluyen realidad y conceptos, dando más
importancia a las tiendas que a las fábricas, el
producto no es más que un vehículo de
comunicación y reflejo de identidades globalizadas
(Riello, 2012).
Pero es gracias a la moda de las diferentes
épocas es en la actual donde podemos ver
con el paso del tiempo las diferentes
vestimentas
Podemos entonces decir que una tendencia
determinada está de moda, es decir, marca
la parada en las tiendas, boutiques y nos
predetermina en la elección de nuestras
nuevas adquisiciones. Sabemos que la
moda es cíclica, y que por tanto cambia
continuamente, evoluciona y no se estanca

Por eso a continuación hablaremos un poco de las épocas:


Egipto, Mesopotamia, Grecia, roma: el vestuario y sus complementos funcionaron como medio de
comunicación, individualismo, vanidad, ideología, simbolismo y belleza. Las civilizaciones antiguas
trabajaban con los materiales a los que tenían acceso porque el comercio aún no estaba
completamente desarrollado. Cada cultura ha desarrollado ricas técnicas y tecnologías para
confeccionar ropa, joyería, complementos y maquillaje, convirtiendo las materias primas en prendas
sorprendentes. La Edad Media: comienza en el año 76 d. C. después de que los pueblos germánicos
pusieran fin al Imperio Romano e introdujeran la práctica de la ropa cosida a mano. Pasamos de las
túnicas a los tejidos de punto y las redes porque se apreciaba la tela. cuero para el verano y cuero para
el invierno. Cada estrato de la sociedad vestía ropa diferente Llevaban cascos. Las formas de
clasificación iban desde simples como los campesinos hasta complejas como los aristócratas de la
corte. El Renacimiento: un período de transición de la Edad Media a la era moderna, comenzó en el
siglo XIV y se prolongó hasta el siglo XVI. Durante ese tiempo, el feudalismo fue reemplazado por una
economía monetaria y los bienes de consumo de libre mercado permitieron el intercambio de telas,
ropa y ropa. Moda interurbana. De la oscuridad a la luz, la moda comenzó a convertirse en un
pasatiempo para personas extravagantes. Las túnicas ya no eran lo único que se usaba, y se usaban
muchas capas de ropa, y cuantas más capas se usaban, más alto era su estatus social. También había
sastres ambulantes que traían ropa y telas extranjeras. Durante el Renacimiento, según las normas de
belleza, la figura comenzó a transformarse, enfatizando los hombros anchos, las caderas largas y
estrechas y las caderas anchas. Moda — Renacimiento Siglo XIV al XVI , s.f.). El Barroco: el período
entre el absolutismo y la Ilustración, se considera el último gran estilo europeo, contrastando las
medidas clásicas con una variedad de formas y expresiones muy dinámicas, la alegría de vivir y los
sentimientos sublimes se enfrentan, espiritualidad religiosa y riguroso didáctica, diversidad y rigor de
formas. Al mismo tiempo, el ilusionismo acerca el teatro y el paisaje al arte. El siglo XVII es un siglo en
Francia con dos grandes reinados, Luis XIII. – 1613 a 163 – y Luis XIV – 163 a 1715 – (Laver, 2005).
Rococó si bien el término se usó de forma peyorativa en el siglo XIX y se asoció con el exceso y la
frivolidad, hoy describe un estilo artístico común representativo de la armoniosa cultura francesa. La
cultura rococó se caracterizó por la búsqueda del disfrute personal. Por supuesto, con esta alegría, la
ropa pronto se elevó a la categoría de arte. Ya Francia era reconocida como líder de la moda durante el
reinado de Luis XIV, pero durante la era rococó, se convirtió en el líder mundial en moda femenina. La
era llegó a un abrupto final con la Revolución Francesa de 1789. Desde entonces, la vestimenta de las
mujeres ha cambiado drásticamente, ya que ha tendido a renovarse y dejar atrás la artificialidad y el
lujo supremo. Hazte rico con la ropa (Laver, 2005). La indumentaria rococó se caracterizaba por la
fantasía, la asimetría, la voluminosidad y el fino detalle. Su belleza colorida fue enfatizada por el uso de
telas como raso, raso, brocado y encaje, generalmente en tonos pastel (Moda del período Rococó -
Diccionario Textil, s.f.).
SIGLOS XVIII y XIX- Llega la revolución francesa, en la cual los jóvenes conocidos como los hombres Incroyables (increíbles en
francés) y las mujeres Merveilleuses (maravillosas en francés), protestaron usando prendas arrugadas y desprolijas como burla a la
elegante vida de la corte de Louis XVI (Geringer et al., 2001).II-Con la Revolución el liderazgo de la moda pasó a Inglaterra, donde el
hombre vestía casaca con cuello ancho y vuelto, calzón hasta la rodilla y sombrero de copa; la mujer abandonó el corsé y la crinolina
y se inspiró en la Antigua Grecia, con vestidos largos ajustados con una cinta bajo el pecho.III-Luego con la Revolución Industrial
(entre la segunda mitad del siglo XVIII y 180) se producen cambios significativos: se introduce la mecanización en el terreno de las
manufacturas textiles, cambios en el tratamiento de los tejidos e incluso la organización social del trabajo; en Inglaterra se estaba
produciendo la Revolución Textil, producto de la creación de los colorantes fijos nace una importante industria del paño de algodón lo
que conlleva a una Revolución Social, dado que los mercados se llenaron de tejidos con colores vivos y dibujos de gran variedad.IV-
Después de 1815 la anglomanía invade Europa, pero en 1825 volvía el romanticismo y quien más siente estos cambios será el
vestido femenino. Ya en pleno siglo XIX la vestimenta estaba bien definida: vestido largo para la mujer y pantalón y chaqueta para el
hombre (Fedac, s.f.).V-Durante el siglo XIX la vestimenta varió sus modos de producción. En su primera mitad apareció la
mecanización en los procesos de estampación y también se produjeron una serie de mejoras en las máquinas de hilatura y
tejeduría.VI-En 1851 Isaac Merrit Singer modernizó las máquinas de coser y en 1856 William Henry Perkin obtuvo la anilina, el primer
tinte sintético. Además, este siglo fue testigo del nacimiento de la confección tal y como se entiende hoy en día, a gran escala, y de la
alta costura, creada por Charles Frederick Worth en 1856, año en que abrió su Maison en París, en la que presentaba sus
colecciones de temporada (Laver, 2005) LA MODA EN EL SIGLO XX: 1910 a 2000-Antes de 1900 en los siglos anteriores la moda
cambia lentamente, llegado el siglo XX ocurre todo lo contrario, ya que este se caracteriza por sus cambios constantes en la cultura
material de la humanidad, la moda dará fe de ello. 1900 - 1910 el corsé, que lleva siglos oprimiendo y dando forma a la silueta
femenina, comienza su línea de descenso gracias a la lucha de las mujeres feministas, dando paso a prendas más funcionales como
faldas largas y blazers. 1910-1920 el vestuario cotidiano femenino evidencia notables cambios debido a las restricciones de tejidos
impuestas por la guerra, impulsando la recuperación de los vestidos estrechos y lánguidos.1920-1930 s el reflejo del nacimiento de
una nueva mujer, la cual ya tenía piernas para pasear y brazos para conducir automóviles. Mientas que el vestuario masculino no
manifiesta mayores cambios que a nivel textil.1930-19 0 esta década el talle de las mujeres vuelve a su sitio (la cintura), reaparecen
las mangas y se populariza el uso de pantalones.19 0-1950 el estilo militar siendo mal visto ostentar riquezasAños 60’s. (1960-
1970)jóvenes lideran los movimientos sociales y de moda, se ve un drástico cambio de roles, los sexos entremezclados dificultaron
distinguir entre hombres y mujeres, apareciendo el término androginia. Hippie: Movimiento de jóvenes pacifistas en contra de los
estrictos lineamientos internacionales con una estética natural, austera y liberal. En cambio, el movimiento futurista, la ciencia ficción
en la literatura y el cine, se encargó de venderle a la gente la idea de ir a la luna. Surgió en la carrera armamentista de las potencias
mundiales y sus luchas contra el crecimiento ecológico, lo que condujo en la década de 1970 a nuevas ideas de formas de vida que
incluyen drogas, amor libre, comunas, feminismo, religiones alternativas, creencias ancestrales y más. La moda se convierte así en
un medio democrático de expresión personal en el que conviven estilos como el hippie, la luminosidad disco, la guerrilla y el
romanticismo eduardiano (1980-1990) que llevan a la moda a un nuevo código de vestimenta. Este nuevo código de vestimenta
revela esta nueva posición femenina a través de líneas exageradas de hombros grandes y pronunciados, tacones altos y accesorios
vibrantes. Es una era de producción en masa, cuerpo perfecto, ocio, cultura antigua y diseño oriental. (1990-2000) El abanico de
posibilidades es casi ilimitado, las personas optan por seguir su individualidad, convertirse en mezcladores (DJ), dejar de lado las
tendencias que les han impuesto, y lucir su aparente naturalidad. La década de 1990 fue conocida como anti-moda. Las subculturas
urbanas representan las elecciones íntimas y personales de diferentes grupos de personas. Se preocupan por su tiempo libre, su
cuerpo y su salud y son utilizados por empresas que fabrican cosméticos, tintes para el cabello, piercings y productos de cuidado
personal
LOS
Entonces gracias a la evolución de la vestimenta
ELEMENTOS en las diferentes épocas en la época actual
DEL DISEÑO podemos jugar con un sin fin de texturas, líneas,
volumen y siluetas.

silueta Trapecio o
Las diferentes texturas de hoy en día Evasé = Triángulo4.
Pequeños trazos o figuras en Silueta Anatómica
distribución uniforme que cubren la Las combinaciones
superficie de una forma, puede ser de dos tipos de
táctil o visual. siluetas en el módulo
Jean Paul Gaultier superior e inferior
puede convertirse en
una interesante
resolución de formas.

Compuesta por una serie de


puntos. Es altamente expresiva
y dinámica .Su primera
utilización en el diseño se da
con la unión o el cosido de las
EL VOLUMEN
piezas del patrón y los cierres. Forma
tridimensional
tiene altura,
ancho y
profundidad.
Pierre Cardin
La vestimenta en la actualidad es formada según los
cánones del estilo establecido por la cultura occidental,
la cual se ha extendido a nivel global.

Muchos países del mundo tienen sus estilos


particulares de vestir, estilos que responden a un
contexto histórico-cultural, así como las necesidades
climáticas del lugar. Pese a esto, la vestimenta
occidental predomina por sobre la ropa local, debido al
enorme efecto cultural que han tenido las potencias
occidentales sobre el mundo.

Imposición de la moda
Los Estados Unidos, junto a las grandes naciones de
Europa, impusieron primero su moda gracias al
colonialismo, el cual se extendió por todo el mundo, y
después por sus grandes exportaciones culturales,
ejemplo de ello serían las películas o series. Por lo
tanto, se suele asumir que la moda occidental es más
atractiva o la estándar.
Es en la
alfombra roja La alfombra roja también es usada en eventos de
donde gala, como los premios Óscar, el baile del Instituto
podemos ver del Vestido y los premios BAFTA. Aunque los
a demás de premios se entregan en el interior de los recintos,
celebridades mucha de la publicidad se desarrolla afuera, donde
y también los periodistas comentan la moda de los asistentes
y los fotógrafos retratan a las celebridades a su
podemos ver llegada. Este tipo de eventos son una vitrina
nuevas internacional para la industria de la moda. Las
vestimentas alfombras rojas, a menudo, están adornadas por
y tendencias paneles publicitarios que exhiben logotipos o
emblemas para efectos promocionales.

Alfrombra roja Premios Goya en 2017


Las alfombras de otros colores pueden reemplazar
a las rojas en ciertas ocasiones para darle énfasis
a una marca auspiciadora o a un concepto, por
ejemplo, en los premios Nickelodeon's Kids' Choice
Awards la alfombra es naranja porque el logotipo
de Nickelodeon es de ese color.

Las alfombras rojas también suelen desplegarse


en estrenos de películas, festivales de cine y en
eventos ajenos a la realeza o a las celebridades,
como las bodas

También podría gustarte