Está en la página 1de 23

Género Dramático

Objetivo
• Analizar e interpretar textos dramáticos,
considerando sus principales elementos.

Preguntas previas
 ¿Has leído algún texto dramático?
 ¿Qué diferencias tiene con los tipos de textos
de las unidades pasadas
 ¿Cuáles crees que serán los principales
elementos de este tipo de textos?
DEFINICIÓN: (El curso lo lee en voz alta)
El género dramático es aquella clase de
textos literarios que representa algún
episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos por medio del DIÁLOGO
de los personajes.
OBRA DRAMÁTICA / OBRA TEATRAL
Dramaturgo Director

OBRA DRAMATICA
O TEXTO OBRA TEATRAL
DRAMÁTICO
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO
DRAMÁTICO
• La obra no está narrada directamente
por el dramaturgo.

• Es creada para ser representada o


interpretada por actores frente a un
público.

•La acción se ve determinada por el diálogo


y, a través de él, se establece el conflicto
central de la obra.
Género Dramático
I. Objetivo
II. Función
III. Estructura
IV. Personajes
V. Espacio y Tiempo
VI. Lenguaje (diálogo/monólogo/aparte)
I. Objetivo de la obra dramática:

• El objetivo de la obra dramática es la obra teatral.

• El teatro es fenómeno artístico que excede lo literario.


Incorpora otras formas de expresión – corporal, plástica,
musical- así como un conjunto de elementos –sonido,
iluminación, escenografía, vestuario y maquillaje-
contribuyendo al sentido artístico total de la obra
II. Función de la obra dramática
• La voz del dramaturgo (autor) desaparece y, en
su lugar, la toman los personajes.
• Resaltan en este género la segunda persona
gramatical y la función apelativa o conativa del
lenguaje.

Recuerda que…
Persona Gramatical es: la categoría gramatical expresada en los pronombres
personales. Este rasgo permite definir qué papel ocupan el hablante, el oyente u
otro interviniente respecto a la predicación.
Yo / Tú / Él-Ella / Nosotros / Ustedes / Ellos(as)
Fuiste al cine

Función Apelativa o Conativa es: aquella que pretende provocar una


reacción en el receptor. Es decir, usamos palabras que sirvan para que el
receptor haga algo, o que deje de hacerlo. Ejemplo: “Ve a tomar aire”, “abre la
ventana, por favor” o “cállate”.
III. Estructura

• Acto
• Escena
• Cuadro
Acto primero, primera parte
La importancia de llamarse Ernesto
Oscar Wilde. Gran Bretaña, febrero de 1895.

Cuarto de estar en el piso de Algernon en Half-Moon Street. Londres. La habitación está amueblada artística y lujosamente.
Se oye un piano en la habitación contigua.

(Lane está preparando en la mesa el té de la tarde. Cuando para la música, entra Algernon.)

Algernon: Lane, ¿has oído lo que estaba tocando?


Lane: Me parece que escuchar no es de buena educación, señor.
Algernon: Pues te lo has perdido. No toco el piano demasiado bien, cualquiera puede hacer eso, pero lo toco con gesto admirable.
En lo que atañe al piano el sentimiento es mi fuerte. La ciencia la guardo para la vida.
Lane: Sí, señor.
Algernon: Y, hablando de la ciencia de la vida. ¿Has cortado el pepino para los sándwiches de Lady Bracknell?
Lane: Sí, señor.
Algernon: Ya. ¿Y están listos?
Lane: Aquí están, señor. (Le muestra una bandeja.)
Algernon: (Los mira, coge dos y se siente en el sofá.) Y a propósito, Lane, e visto en tu libro de cuentas que el jueves por la noche,
cuando Lord Shoreman y mister Worthing cenaron conmigo, se consumieron ocho botellas de champán...
Lane: Sí, señor. Ocho botellas y algo más.
Algernon: ¿Por qué será que en los pisos de soltero son los criados quienes se beben el champán siempre? Conste que lo
pregunto a título de información.
Lane: Lo atribuyo a la superior calidad del vino, señor. Con frecuencia he observado que en las casa matrimoniales, el champán no
suele ser de buena cosecha.
Algernon: ¡Cielos! ¿Tan desmoralizador es el matrimonio?
Lane: Yo creo que es un estado muy agradable, señor. Hasta el momento, mi experiencia sobre el asunto es muy escasa. Sólo una
vez estuve casado. Y fue a causa de un malentendido entre cierta joven y yo.
Algernon:(Lánguidamente.)No sé hasta qué punto me interesa tu vida familiar, Lane...
Lane: No, señor; no es un tema muy interesante. Yo nunca pienso en él.
Algernon: Seguro que aciertas. Es todo, Lane. Gracias.
Lane: Gracias, señor. (Lane comienza a salir)
Algernon: Ah... ¿me alcanzarías otro sándwich de pepino?
Lane: Claro, señor. (Vuelve y le ofrece la bandeja)
Acto
Unidad mayor, de más
duración e importancia en la
que se divide la obra.

Generalmente en el desarrollo
de un acto actúan todos los
personajes, y no solo los
actores principales.

Esta subdivisión se reconoce


por el cierre del telón.
Escena
Período de la acción dramática
que está marcada por la
entrada o salida de un
personaje.

Cada vez que alguien entra o


sale del escenario cambiamos
de escena.
Cuadro

Es la ambientación física de
la acción dramática dada por
la escenografía.

Cada vez que se cambia el


espacio físico de la obra, se
cambia el cuadro.
Instancias Dramáticas:
• La obra dramática se desarrolla en acciones
manifestadas a través del diálogo de las
fuerzas en pugna CONFLICTO DE LA OBRA
(clímax)
Conflicto Dramático
Estructura 1.PRESENTACIÓN 2. DESARROLLO 3. DESENLACE
(SITUACIÓN INICIAL) (SITUACIÓN (SITUACIÓN FINAL)
INTERMEDIA)

Texto Se dan a conocer las Las fuerzas luchan Se produce la


fuerzas que se hasta alcanzar el desaparición o
enfrentarán momento de derrota de una de
las fuerzas.
mayor tensión
(CLÍMAX)
Lector Distingue entre Identifica Reconoce la
protagonista y momentos de solución que se da
antagonista tensión y al conflicto, la que
distensión del puede ser explícita
conflicto o abierta a la
imaginación
IV. Personajes

Importancia: Evolución:
- Principales (Protagonista y - Estáticos
Antagonista) - Dinámicos
- Secundarios

Personajes colectivos: Alegóricos (Simbólicos):


    -El mundo
- El pueblo -La muerte
 - Los súbditos del rey -La primavera
V. Espacio y Tiempo
ESPACIO
• Físico (Lugar geográfico)

• Psicológico (Atmósfera emocional y anímica)

• Social (entorno cultural, histórico, económico,


social, educacional, etc.)
VI. Lenguaje dramático:
Parlamentos:
•Diálogos
•Monólogos
•Acotaciones
•Aparte
Diálogo
• La intervención de
cada personaje.
Mediante el diálogo
se debe analizar el
conflicto dramático
y el carácter y
actitud de los
personajes
Monólogo
• Es una reflexión
en voz alta
Sueña el rey que es rey, y vive
realizada por un con este engaño mandando,
solo personaje disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
para dar a prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
conocer al la muerte, ¡desdicha fuerte!
público lo que LA VIDA ES SUEÑO
piensa o lo que Pedro Calderón de la Barca

siente.
Acotaciones LA SEÑORA
(Al acomodador) permiso joven, la cinta de
mañana...(señalando a la niña) Usted cree que
la podré traer.
EL DEL CONEJO
Es un texto que
Yo también vendré mañana, éste es un muy
contiene las buen teatro (María se acerca y comienza a
indicaciones del acariciar el conejo). Se llama Pomponio, no hay
nada que le guste más que el cine. ¿No es cierto
autor para la puesta Pomponio?.
en escena de la obra LA SEÑORA
(decorado, gestos y (Perpleja) Interesante, vamos Mariana.
movimientos de los (la tironea)
actores,
iluminación…). EL DEL CONEJO
Pobrecita hay que estar tan agradecido, a pesar
de todo. Hasta luego.
 
En la platea, en segunda fila, se ha quedado un
señor sentado que mira fijamente la pantalla, el
acomodador, limpia la sala, levanta las butacas.
Está inquieto por el espectador que no se retira.
AREÚSA.- ¿Quién nada ahí? ¿Quién sube a tal hora en mi
cámara?
CELESTINA.- Quien no te quiere mal, por cierto, quien nunca
da paso que no piense en tu provecho; quien tiene más
memoria de ti que de sí mesma: una enamorada tuya,
aunque vieja.
AREÚSA.- (¡Válala el diablo a esta vieja! ¡Con qué viene,
como huestantigua, a tal hora!) Tía señora, ¿qué buena
venida es ésta tan tarde? Ya me desnudaba para acostar.
Aparte
EL ALCALDE DE ZALAMEA (Fragmento)
 
Se trata de una CRESPO: (Aparte.) ¡Que nunca entre y salga yo en mi calle,
intervención que no vea a este hidalgote pasearse en ella muy grave!
NUÑO: (Aparte a su amo.) Pedro Crespo viene aquí.
breve, realiza D. MENDO: Vamos por estotra parte, que es villano
por un personaje malicioso. (Sale JUAN, hijo de CRESPO.)
que no es JUAN: (Aparte.) ¡Que siempre que venga, halle este
fantasma en mi puerta, calzado de frente y guantes!
escuchada por el NUÑO: (Aparte a su amo.)  Pero acá viene su hijo.
resto de los D. MENDO: No te turbes ni embaraces.
personajes, pero CRESPO: (Aparte.) Mas Juanico viene aquí.                   
JUAN: (Aparte.) Pero aquí viene mi padre.
sí por el público. D. MENDO: (Aparte a NUÑO.) Disimula. -Pedro Crespo,
Dios os guarde.
CRESPO: Dios os guarde. (Vanse D. MENDO y NUÑO.)
CRESPO: (Aparte) Él ha dado en porfiar, y alguna vez he de
darle de manera que le duela.
JUAN: (Aparte.)  (Algún día he de enojarme.) ¿De adónde
bueno, señor?

También podría gustarte