Está en la página 1de 12

Trastornos mentales

https://www.youtube.com/watch?v=chdmmYrwfHs
¿Qué es un trastorno mental?
Un trastorno mental es una enfermedad que se caracteriza por patrones
anormales de pensamientos, emociones y conductas de la persona, y que
pueden dificultar su adaptación al entorno cultural y social en que vive. Esta
complicación de salud metal crea sufrimiento y malestar (es subjetivo según
la persona).
La enfermedad mental manifiesta cambios emocionales, cognitivos o
conductuales asociados con el deterioro del funcionamiento de la
persona, es decir, está caracterizada por una combinación de
alteraciones del pensamiento, el estado de ánimo, el comportamiento,
las relaciones con los demás y, en algunos tipos de trastornos mentales
alteran la percepción del entorno o el aprendizaje.
Hay trastornos psicológicos en que la personalidad del sujeto está
básicamente intacta, como cuando alguien sufre algún problema del
estado de ánimo (por ejemplo depresión) o trastorno por ansiedad. Al
contrario, en las enfermedades mentales más graves la personalidad se
ha roto. Estas personas, por momentos, no pueden distinguir entre una
experiencia interna (en su mente) o externa, es decir, no saben
diferenciar entre imaginación y percepción real. Clasificamos como
trastorno mental grave, entre otros, la esquizofrenia, psicosis y la
demencia.
Estos problemas psicológicos pueden comenzar a cualquier edad y pueden
ser transitorios o duraderos (crónicos). La persona puede verse afectada en
la capacidad de relacionarse con otras personas y funcionar cada día, por
eso, es necesario en tener un diagnóstico acertado de la enfermedad
mental cuanto antes.

Los síntomas de un trastorno mental se tratan con una combinación de


medicamentos y psicoterapia o uno de estos dos. Gracias al tratamiento
exacto del problema de la salud mental, el paciente puede mejorar
visiblemente su calidad de vida, incluso en casos de un trastorno mental
grave.
Tipos de trastornos mentales
• Podemos denominar cuatro grupos de trastornos mentales:

• Trastornos Neuróticos: Es una tendencia psicológica que dificulta mantener el


control emocional, causando ansiedad. La persona tiene un juicio de realidad
normal, sobre todo experimenta mucho malestar. Un ejemplo son las fobias.
• Trastornos Psicóticos: La persona con este tipo de trastorno mental tiene
pérdida de la percepción de la realidad que cursa con ideas delirantes y
alucinaciones. Un ejemplo es la esquizofrenia, un trastorno mental grave.
• Trastornos Funcionales: En estos casos no hay daño estructural conocido, ni
causalidad de la enfermedad definido que explique la alteración. Un ejemplo es
el trastorno de personalidad múltiple.
• Trastornos Orgánicos: Son daños generalmente asociados con el deterioro de la
función cerebral. Suelen ser de progresión lenta. Un ejemplo es la demencia.
Causas de los trastornos mentales
• Las causas de un trastorno mental se centran en factores genéticos, físicas o biológicos
(alteración bioquímicas, metabólicas, hormonales…) y también unos factores sociales
(entorno familiar, cultural, etc.) pueden contribuir al riesgo de sufrirla:

• El factor genético o hereditario: algunas enfermedades mentales tienen un alto factor


genético. Tener un familiar con una enfermedad mental, puede aumentar el riesgo de
contraer el mismo trastorno psicológico. Un ejemplo es el trastorno bipolar.

• Exposición ambiental anterior al nacimiento: durante el embarazo el feto puede ser


expuesto a factores de estrés ambiental, enfermedades inflamatorias (como la
exposición de la madre a algún virus), sustancias tóxicas, como productos químicos,
drogas o alcohol en el útero. Son factores que podemos asociar, en algunos casos, con
la enfermedad mental.
Causas de los trastornos mentales (cont…)
• El factor de la bioquímica: la alteración en el cerebro de serotonina,
norepinefrina o dopamina cambia la función del sistema nervioso, eso
puede desequilibrar la estabilidad emocional y la persona puede tener
episodios de depresión o manía.
• El entorno: una lesión cerebral traumática como los abusos, una experiencia
mal enfocada,… situaciones estresantes de la vida (separación, duelo…)
• Una lesión cerebral por accidente o enfermedades crónicas (diabetes,…)
• Los trastornos mentales no tienen nada que ver con ser una persona floja o
débil y no son causados por falta de carácter, y tampoco existe una forma
concreta de prevenir algunas enfermedades mentales.
Estigma de los trastornos mentales
• A causa del estigma de los trastornos mentales, la desconfianza y el
desconocimiento pueden dar lugar a la discriminación de la persona.

• Por el miedo de ser discriminado, algunas personas esperan


demasiado tiempo para buscar un tratamiento o resisten a buscar
ayuda terapéutica. Pero algunos problemas psicológicos se empeoran
sin ayuda de un especialista de salud mental.
• Las creencias y actitudes negativas de otras personas hacia las
personas con trastornos mentales pueden llegar a ser desagradables y
es una razón más para lidiar con los problemas psicológicos y buscar
un tratamiento adecuado cuanto antes. Para identificar el problema y
poner fin al sufrimiento interior, es importante que estos síntomas
que interfieren en la vida social se corrigen.

• Para romper barreras es mejor no etiquetarnos, como por ejemplo;


“soy un neurótico”, es mejor decir “soy una persona que sufre un
trastorno de ansiedad”. Tenemos que comprender lo que nos pasa y
no tener vergüenza o duda en nuestra capacidades. Así aseguramos
que no nos aislamos de amigos o en el trabajo, o aumentamos
problemas con la disminución de la autoestima.
Algunas ideas equivocadas que existen sobre
las enfermedades mentales

• Una persona con un trastorno mental no puede trabajar o alcanzar


sus objetivos profesionales: Falso. Muchas personas tienen alguna
enfermedad mental y cumplen perfectamente con sus trabajos y
alcanzan éxitos profesionales.
• Las personas con enfermedad mental son peligrosas: Falso. La
mayoría de las personas son gente pacífica y se involucran en la vida
con normalidad.
Algunas ideas equivocadas que existen sobre
las enfermedades mentales (cont…)
• Una persona con enfermedad mental es dependiente de otra
persona: Falso. La mayoría puede funcionar perfectamente en los
diferentes ámbitos de la vida social, laboral, etc.
• Hace falta tomar medicación: En muchas ocasiones la psicoterapia es
suficiente, pero si los síntomas nos dejan sufrir mucho, es necesario
tomar la medicación adecuada.
• Con una enfermedad mental puedes tener periodos de
estabilidad: Verdadero. Si aprendes a manejar los síntomas y con la
ayuda de medicación podemos tener los síntomas controlados.

También podría gustarte