Está en la página 1de 50

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON MENCIÓN EN: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA

SALUD

TESIS II

Dra. NANCY ELENA CUENCA ROBLES


UNIDAD I -SESIÓN III
Capítulo III:
Metodología
El artículo científico
Reglas de Convivencia para
las Clases en línea
Reglas de Convivencia para las clases en línea

Entra en la sala de
Zoom 5 minutos
antes de la clase
con micrófono y
cámara apagados.

Ingresa tu nombre completo en la


sesión de Zoom para el reporte de
asistencia
Reglas de Convivencia para las clases en línea

Para dar tu opinión o hacer una consulta, activa


el ícono de la mano y se te dará el derecho de
palabra en el momento indicado.

Muestra respeto y cortesía hacia el


docente y compañeros.
Reglas de Convivencia para las clases en línea

Para dar tu opinión o hacer una consulta, activa


el ícono de la mano y se te dará el derecho de
palabra en el momento indicado.

Muestra respeto y cortesía hacia el


docente y compañeros.
Reglas de Convivencia para las clases en línea

Revisa siempre los materiales y realiza las actividades antes de la clase, para estar
listos en la próxima reunión con su docente.
DESCRIPCIÓN DE
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE DE
ESTUDIO
LA VARIABLE DE
ESTUDIO
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE DE
ESTUDIO
Kerlinger (1981) señala que existen 2 maneras de definir una variable:

• Es una definición teórica o técnica de cualquier ciencia.


• Ejem: Teorías en artículos
Definición científicos, diccionarios.
conceptual • Es una variable establecida de manera teórica.

Ejemplo:
Wagnild y Young (1993) señalan que:
La resiliencia sería una característica de la personalidad que modera el efecto negativo
del estrés y fomenta la adaptabilidad. Ello connota vigor o fibra emocional y se ha utilizado
para describir a personas que muestran valentía y adaptabilidad ante los infortunios de la
vida (p. 86).
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE DE
ESTUDIO
Definición • Es aquella que señala el tipo de
operaciones necesarias para manipular o
operacional medir la variable.

Ejemplo:
La variable será medida por los puntajes obtenidos a través de la
aplicación de la escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) la
misma que está estructurada de la siguiente manera.
EJEMPLO DE OPERACIONALIZACION PARA EL PROYECTO

Resiliencia
Instrumento: Escala de
Resiliencia de Wagnild y
Young
Definición operacional de
medida: Resiliencia se define
a través de las puntuaciones
alcanzadas en la Escala de
Resiliencia de Wagnild y Young
Definición operacional
basada en
indicadores:
En la Tabla 1 se presenta la
operacionalización para
resiliencia en función de sus
dimensiones, indicadores y
puntuaciones categorizadas.
PRACTICA

BASES TEÓRICO-
En la plantilla de practica socializar su matriz de operacionalizacion de las variables

CIENTÍFICAS
BASES TEÓRICO-
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CIENTÍFICAS
Socialización de revisiones académicas
previas a la clase

¿ Qué diseños de investigación conoces?

• ¿Cuáles tipos de investigación son usuales en


psicología?

• ¿Qué es una hipótesis?

• ¿Cuál es la diferencia entre la población, muestra


y muestreo?
Investigación Basica o Pura: extender,
corregir o verificar el conocimiento, sin
preocuparse por la aplicación directa de
los resultados. Aumenta la teoría.

Investigación Aplicada: aplica el


conocimiento para resolver problemas,
en beneficio de cierta población.
Experimentales clásicos
NIVEL
Experimentales Cuasi-experimentales APLICAT
Pre- experimentales

Descriptivos

Tipos de diseño

Comparativos

Correlacionales
No
experimentales Etnográficos
Explicativos
Estudios de
caso

Cualitativos Investigación-
acción
HIPÓTESIS
¿Qué es una hipótesis?
• Es una respuesta tentativa al problema de investigación, que por su alto grado de
fundamentación teórica y empírica tiene altas probabilidades de ser verdadera.

• Todo el conocimiento científico está constituido por hipótesis avaladas o apoyadas


con evidencia empírica, por lo que siempre tiene carácter probabilístico.

No existen verdades definitivas o absolutas en la ciencia.


Titulo: Comunicación Familiar em la adicción a las redes sociales en
estudiantes del tercer grado del C.E.T. nº 34-Chancay,2020

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS

Problema general Objetivo general Hipótesis general


     
¿Cómo influye la comunicación familiar en la Determinar la influencia de la comunicación familiar Existe influencia de la comunicación familiar en la adicción a
adicción a las redes sociales de los estudiantes de en la adicción a las redes sociales en los estudiantes del las redes sociales en los estudiantes del tercer grado del Centro
tercer grado del C.E.T. Nº 34, Chancay, 2020? tercer grado del Centro Educativo Técnico Nº 34, Educativo Técnico Nº 34, Chancay, 2020
  Chancay, 2020  
Problemas específicos    
¿Cómo influye la comunicación abierta en la Objetivos específicos Hipótesis específicas
adicción a las redes sociales en los estudiantes de Existe influencia de la comunicación abierta en la adicción a las
Determinar la influencia de la comunicación abierta en
tercer grado del C.E.T. Nº 34, Chancay, 2020? redes sociales en los estudiantes de tercer grado del C.E.T. Nº
la adicción a las redes sociales en los estudiantes del
  34, Chancay, 2020
tercer grado del C.E.T. Nº 34, Chancay, 2020
¿Cómo influye la comunicación ofensiva en la  
adicción a las redes sociales en los estudiantes del    
tercer grado del C.E.T. Nº 34, Chancay, 2020? Determinar la influencia de la comunicación ofensiva Existe influencia de la comunicación ofensiva en la adicción a
  en la adicción a las redes sociales en los estudiantes de las redes sociales en los estudiantes del tercer grado del C.E.T.
  tercer grado del C.E.T Nº 34, Chancay, 2020 Nº 34, Chancay, 2020
¿Cómo influye la comunicación evitativa en la    
adicción a las redes sociales Determinar la influencia de la comunicación evitativa  
en los estudiantes del tercer grado del C.E.T. Nº 34, en la adicción a las redes sociales en los estudiantes Existe influencia de la comunicación evitativa en la adicción a
Chancay, 2020? del tercer grado del C.E.T. Nº 34, Chancay, 2020. las redes sociales en los
estudiantes de tercer grado del C.E.T. Nº 34, Chancay, 2020.
 
Estilos de crianza e inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo de primaria de la Institución Educativa
2058 - Independencia, 2020.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS

Problema General Objetivo General Hipótesis General


¿Qué relación existe entre los estilos de crianza y la inteligencia Determinar la relación entre los estilos de crianza y la Existe una relación entre los estilos de crianza y la
emocional en estudiantes del V ciclo de primaria de la institución inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo de primaria inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo de
educativa 2058 - Independencia, 2020? de la institución educativa 2058 - Independencia, 2020. primaria de la institución educativa 2058 -
Objetivos Específicos Independencia, 2020.
Problemas Específicos 1. Determinar la relación entre el estilo democrático y la  
1. ¿Cuál es la relación entre el estilo democrático y la inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo de Hipótesis Específicos
inteligencia emocional en del V ciclo de primaria de la primaria de la institución educativa 2058 - 1. Existe relación entre el estilo democrático y la
institución educativa 2058 - Independencia, 2020? Independencia, 2020. inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo
2. ¿Cuál es la relación entre el estilo permisivo y la 2. Determinar la relación entre el estilo permisivo y la de primaria de la institución educativa 2058 -
inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo de inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo de Independencia, 2020.
primaria de la institución educativa 2058 – primaria de la institución educativa 2058 - 2. Existe relación entre el estilo permisivo y la
Independencia, 2020? Independencia, 2020. inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo
3. ¿Cuál es la relación entre estilo indiferente y la 3. Determinar la relación entre el estilo indiferente y la de primaria de la institución educativa 2058 -
inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo de inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo de Independencia, 2020.
primaria de la institución educativa 2058 - Independencia, primaria de la institución educativa 2058 - 3. Existe relación entre el estilo indiferente y la
2020? Independencia, 2020. inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo
4. ¿Cuál es la relación entre el estilo autoritario y la 4. Determinar la relación entre el estilo autoritario y la de primaria de la institución educativa 2058 -
inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo de inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo de Independencia, 2020.
primaria de la institución educativa 2058 - Independencia, primaria de la institución educativa 2058 - 4. Existe relación entre el estilo autoritario y la
2020? Independencia, 2020. inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo
    de primaria de la institución educativa 2058 -
Independencia, 2020.
 
PROGRAMA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PARROQUIAL DEL CALLAO 2021.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS

Problema general Objetivo general Hipótesis general

¿La aplicación del programa de actividades lúdicas Evaluar el efecto de la aplicación de un programa de La aplicación del programa de actividad lúdica mejora la
mejorará la autoestima en estudiantes de primaria de una actividad lúdica para mejorar la autoestima en estudiantes de autoestima en estudiantes de primaria de una Institución
Institución Educativa Parroquial del Callao 2021? primaria de una Institución Educativa Parroquial del Callao Educativa Parroquial del Callao 2021
2021

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas


¿La aplicación del programa de actividades lúdicas Evaluar el efecto de la aplicación de un programa de La aplicación del programa de actividad lúdica mejora el
mejorará el yo general en estudiantes de primaria de una actividad lúdica para mejorar el yo general en estudiantes de yo general en estudiantes de primaria de una Institución
Institución Educativa Parroquial del Callao 2021? primaria de una Institución Educativa Parroquial del Callao Educativa Parroquial del Callao 2021
2021

¿La aplicación del programa de actividades lúdicas Evaluar el efecto de la aplicación de un programa de La aplicación del programa de actividad lúdica mejora el
mejorará el yo social en estudiantes de primaria de una actividad lúdica para mejorar el yo social en estudiantes de yo social en estudiantes de primaria de una Institución
Institución Educativa Parroquial del Callao 2021? primaria de una Institución Educativa Parroquial del Callao Educativa Parroquial del Callao 2021
2021

¿La aplicación del programa de actividades lúdicas Evaluar el efecto de la aplicación de un programa de La aplicación del programa de actividad lúdica mejora la
mejorará la relación hogar-padres en estudiantes de primaria actividad lúdica para mejorar la relación hogar-padres en relación hogar-padres en estudiantes de primaria de una
de una Institución Educativa Parroquial del Callao 2021? estudiantes de primaria de una Institución Educativa Institución Educativa Parroquial del Callao 2021
Parroquial del Callao 2021

¿La aplicación del programa de actividades lúdicas Evaluar el efecto de la aplicación de un programa de
La aplicación del programa de actividad lúdica mejora la
mejorará la relación escolar en estudiantes de primaria de una actividad lúdica para mejorar la relación escolar en
relación hogar-padres en estudiantes de primaria de una
Institución Educativa Parroquial del Callao 2021? estudiantes de primaria de una Institución Educativa
Parroquial del Callao 2021 Institución Educativa Parroquial del Callao 2021
Practica _ Plantilla 5:
 Operacionalización de la variable de investigación
 Metodología ( tipo, nivel, enfoque, metodología, diseño e hipotesis
POBLACIÓN
Y MUESTRA
Ejemplo: Redacción de población
La población de estudio estará constituido por 1144 alumnos del pregrado que se encuentren cursando
entre primero y quinto año durante el calendario académico 2021 en la Facultad de Psicología de una
Universidad Nacional ubicada en Lima Metropolitana. Como se aprecia en la tabla 2 esta población
comprenderá a 353 estudiantes varones y 791 mujeres, con edades aproximadas entre 16 a 27 años de
edad.
Ejemplo: Redacción de muestra
De la población identificada se estimó el tamaño de la muestra mediante la fórmula de poblaciones finitas cuando el estimador
es una proporción. Los estimadores para dicho cálculo fueron: nivel de confianza 95%, error de 5% y proporción de 50%.
Como se aprecia en la tabla 3, la muestra comprenderá 288 estudiantes entre varones y mujeres distribuidos en los cinco años
de
estudios.
• Es un procedimiento estadístico para la
selección de muestras representativas de
MUESTREO la población o universo.
• Se basa en la teoría de la probabilidades,
considera que todos los elementos o sujetos
de una población deben tener la misma
MUESTREO PROBABILISTICO probabilidad de ser seleccionados para el
estudio.

• Es un proceso sin base científica de tal


manera que es intencional y responde a
MUESTREO NO
PROBABILISTICO
criterios que establece el investigador,
llamados criterios de inclusión y criterios de
exclusión.
CLASIFICACIÓN DEL MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
1.1 Muestreo
por 1.2 Muestreo por 1.3 Muestreo
Conveniencia: Juicio: por cuotas:
Es una extensión del muestreo
Los elementos son excluidos en la El investigador selecciona los por juicio en el cual se define
muestra por estar fácilmente elementos en forma arbitraria, el número de datos que se debe
disponibles, en forma accidental, directa o intencionada, incluir por cada grupo a
casual o incidental. El buscando deliberadamente representar, acercándose a un
investigador los selecciona sin un representar grupos muestreo estratificado. La
plan preconcebido, usualmente supuestamente “típicos” de la arbitrariedad de la definición
como resultado de circunstancias de las cuotas y ausencia de
población en base al criterio y
fortuitas. aleatoriedad le resta
experiencia del investigador.
rigurosidad estadística.
2.3 Muestreo Estratificado:

• Es un proceso ideal cuando la población


es heterogénea, es decir, cuando
conocemos que la población es variada o
difiere en muchas características. El
procedimiento consiste en clasificar o
estratificar previamente los elementos de
la población para formar así estratos, los
cuales pueden ser variables.

• Establecido los estratos, se procede a


calcular el tamaño de la muestra y se
guarda una relación proporcional entre la
muestra que es seleccionada para cada
estrato y la población total.
2.4 Muestreo por Conglomerados:
No siempre disponemos de listados ordenados para
poder seleccionar una muestra, entonces podemos
aplicar este tipo de muestreo en lugar de un muestreo
por elementos de la población. Un conglomerado es
entonces la reunión de un cierto número de análisis.
Es decir, la unidad de muestreo en el conglomerado es
una unidad de gran tamaño que permite clasificar la
población.

Por ejemplo:
• El conjunto de viviendas de una urbanización, conjunto
e estudiantes, profesores, administrativos de una
universidad, etc.

Este tipo de muestreo generalmente va acompañado por otras formas de


muestreo (estratificado o multietápico).
¡ACTIVIDAD COLABORATIVA!
Presente su avance en la plantilla 6 :
Metodología : Población, muestra, muestreo
El artículo científico
El artículo científico
Un artículo científico se define como un informe escrito y
publicado que describe resultados originales de una
investigación.
La publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo
científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien
elaboradas, y seguir una serie de normas adecuadas para facilitar
el intercambio entre los científicos de todos los países.

El artículo científico debe ser lo suficientemente claro como para


que terceras personas capten el mensaje concreto que,
realmente, se quiere transmitir.

Rigor lógico y académico


Criterios de escritura Replicabilidad
Claridad y concisión de estilo
Originalidad
Precisión
Compatibilidad con la ética Uso
adecuado de los datos
Revista científica: Publicación periódica que presenta artículos científicos
y/o información de actualidad sobre investigación y desarrollo acerca de un
(
campo científico determinado American Library Association)

Enero 1665:
1era Revista Científica

Journal des Savants (París)
Tipos de artículos
Artículos editoriales: Opiniones o posiciones del Comité Editorial en relación con temas metodológicos generales o
consideraciones de política científica

Cartas al editor: Comunicaciones breves con análisis personales en relación a resultados o temas
polémicos. Pueden responderse y generarse una cadena de debate

Artículos de revisión: Ensayos narrativos y analíticos de información ya publicada, pero con secuencias de ideas y
argumentos nuevos que integran el cuerpo teórico. NO SON revisiones bibliográficas pasivas, de simple recopilación y
repetición de resultados

Artículos de investigación científica: Aquellos donde se comunica por primera vez el análisis de los resultados de una
investigación original conducida por los autores.posee: introducción, método, resultados, conclusiones

Comunicaciones breves: Publicaciones de menor extensión, con estudios de caso, o resultados anecdóticos,
con muestras pequeñas que impiden una inferencia fuerte.

Estudios de caso: analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos, que representan algún tipo de problemática
de la vida real, en la cual el investigador no tiene control

Reseñas bibliográficas: Presentación y crítica de una obra científica reciente (Recensiones)


¿Cuál tiene más importancia?

Artículos de
TODOS Artículos
investigación editoriales

Cartas al
Comunicaciones editor
breves
Artículos de Reseñas
revisión bibliográficas
ESTRUCTURA DE LOS ARTICULOS CIENTIFICOS

Donde Publicar:
http://biblioteca.uoc.edu/es/investigacion/como-identificar-revistas-donde-
publicar#agrupacions-anchors-list-6014
Presentar avances de articulo original de su trabajo de investigación
CIERRE:

• La retroalimentación es importante.
¡ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA!
Para la próxima clase
presentar avance de la tesis
hasta metodología
METACOGNICIÓN- en el FORO
REFERENCIAS
LIBROS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica, (5ta ed.). Caracas- Venezuela: Epísteme
C.A.

Bernal, C. (2009). Metodología de Investigación. México: Pearson educación.

Carrasco, S. (2009). Metodología de Investigación Científica. Lima: Editorial San Marcos.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, (6ta ed.). México: McGraw Hill. Interamericana
Editores, S.A. de C.V.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento, (4ª ed.). México: Mc. Graw-Hill.

Méndez, C. (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de Investigación con énfasis en Ciencias Empresariales, (4ª ed.).
Bogotá: Mc. Graw.

Rodríguez. D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. España: UOC Universitata Oberta de Cataluña.

También podría gustarte