Está en la página 1de 28

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON MENCIÓN EN: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA

SALUD

TESIS II

Dra. NANCY ELENA CUENCA ROBLES


UNIDAD II - SESIÓN II
 
-Conclusiones
 
-Sugerencias
 
-Organización de apéndices y/o anexos.
 
Reglas de Convivencia para
las Clases en línea
Reglas de Convivencia para las clases en línea

Entra en la sala de
Zoom 5 minutos
antes de la clase
con micrófono y
cámara apagados.

Ingresa tu nombre completo en la


sesión de Zoom para el reporte de
asistencia
Reglas de Convivencia para las clases en línea

Para dar tu opinión o hacer una consulta, activa


el ícono de la mano y se te dará el derecho de
palabra en el momento indicado.

Muestra respeto y cortesía hacia el


docente y compañeros.
Reglas de Convivencia para las clases en línea

Para dar tu opinión o hacer una consulta, activa


el ícono de la mano y se te dará el derecho de
palabra en el momento indicado.

Muestra respeto y cortesía hacia el


docente y compañeros.
Reglas de Convivencia para las clases en línea

Revisa siempre los materiales y realiza las actividades antes de la clase, para estar
listos en la próxima reunión con su docente.
LO QUE CONOZCO SOBRE EL TEMA DE HOY

¿Qué es discutir en investigación científica?


¿Qué se concluye en una investigación?
¿De dónde salen las conclusiones?
¿Qué es una recomendación en la investigación?
¿Qué diferencias creen que hay entre la discusión
en investigación y otras áreas de la vida?
Conclusiones y recomendaciones
Observen cuidadosamente…
Objetivo
Analizar las diferencias que existen al
comparar la autoestima según el
grado en los adolescentes del nivel
secundario de una institución
educativa estatal del distrito de Surco.

¿Qué se puede concluir ?


Conclusiones de la investigación
 Como su mismo nombre indica, las conclusiones son la
información concluyente producto de tu investigación.

 Son las respuestas sintéticas de las preguntas y se


fundamentan en todo el capítulo de resultados.

 Las conclusiones, son la esencia de los resultados.


Cómo presentar las conclusiones
 La forma más común de presentar las conclusiones es
enumerándolas consecutivamente.

 Otra opción frecuente y válida es la de recapitular


brevemente el contenido de la investigación, mencionando
someramente su propósito, los métodos principales, los
datos más sobresalientes y la contribución más importante
del estudio.
Criterios importantes para garantizar buenas
conclusiones
 Haz un párrafo por cada conclusión, es decir cada conclusión es breve,
puntual y no debe superar un párrafo.
 Para cada objetivo, una conclusión. Sin embargo, eso no significa que no pueda
existir más conclusiones que objetivos.

 Deben ser directas, afirmativas y precisas, y basarse en todas las evidencias


disponibles (los resultados y los datos presentados).

 No deben ser copia del contenido de tu resumen o de tus resultados. La redacción


debe ser propia.
Ejemplos
De acuerdo a los resultados encontrados entre influencias del modelo estético corporal y la depresión en estudiantes
de tercero a quinto de secundaria de la institución educativa estatal Húsares de Junín- El Agustino, 2017, se establece
las siguientes conclusiones:

1. La percepción del modelo estético corporal (MEC) presenta una relación positiva con la depresión (rho = 0.416, p
< .001), implicándose que a mayor percepción distorsionada del modelo estético corporal en los adolescentes,
mayor es la depresión. (Conclusión para objetivo general de tipo correlacional)

2. Existe relación positiva entre la percepción distorsionada del modelo estético corporal y el área afectiva de la
depresión (rho = 0.375, p < .001), denotando la significancia práctica de la correlación que una excesiva
preocupación por su apariencia física mayor será la repercusión los cambios que se producen en el área afectiva
de la depresión en los adolescentes. (Conclusión para objetivo especifico de tipo correlacional)
Recomendaciones en la investigación
 Son propuestas o sugerencias para mejorar o abordar los diversos problemas
identificados en la tesis.

 Por cada objetivo de investigación y los resultados obtenidos


correspondientemente se presenta una recomendación.

 Para que sean útiles, las recomendaciones deben ser lo suficientemente


específicas y detalladas.

 Además, deben ser realistas y posible.


• Sugerir:
• Respecto a la forma de mejorar los métodos de
estudio
• Acciones especificas en base a las consecuencias
• Temas de investigación que permitan profundizar lo
encontrado para futuras investigaciones

Se considerarán comentarios, sugerencias y proyecciones


del trabajo realizado.
Ejemplos de Recomendaciones
1. Proponer planes de intervención en el cual se involucre a los adolescentes, familiares y equipo profesional de la
institución educativa (departamento psicopedagógico), con el fin de establecer, elaborar y ejecutar programas
que estén orientados a informar, sensibilizar y concientizar sobre el modelo estético corporal y las consecuencias
que trae si se tiene una percepción distorsionada en el origen y mantenimiento de la depresión. (Vinculado a la
conclusión principal, objetivo general)

2. Se sugiere el desarrollo de talleres para padres, donde se incluirán temas que incentiven el desarrollo de la
comunicación con sus hijos, con el fin de mejorar el diálogo en la familia; y así poder detectar si el adolescente
está desarrollando percepciones distorsionadas con los consecuentes efectos en el área afectiva de la depresión,
además de impulsar el desarrollo de hábitos saludables (deporte, lecturas, etc.), y promover modelos corporales
realistas que fomenten salud y bienestar, más allá de la apariencia física. (Vinculado a la conclusión
correspondiente al objetivo especifico)

3. Ejecutar investigaciones en otras muestras y/o adicionando nuevas variables sociodemográficas y psicosociales
asociadas a la depresión junto con la variable modelos estéticos corporales en adolescentes para desarrollar y
fortalecer un modelo explicativo, que sirva de base para prevenir este problema de salud pública como es la
depresión. (Vinculado a la investigación en general)
RESUMEN: Se precisa el objetivo del estudio, la metodología utilizada,
resultados, conclusiones. La extensión del resumen puede ser máximo
200 palabras.

Palabras clave: En la misma página y debajo del resumen se incluyen las


palabras clave (mínimo tres, máximo cinco); incluyen términos que
frecuentemente fueron utilizados en la investigación y se extraerán del
tesauro correspondiente a la especialidad. Se separan por comas (1
página).

ABSTRACT: Es el resumen en inglés.

Keywords: palabras clave en inglés (1 página).


De manera individual o de acuerdo a parejas
formadas para realizar el proyecto los estudiantes
siguen las indicaciones:

 Redactan las conclusiones y su respectiva


recomendación de su trabajo de investigación
Organización de apéndices y/o anexos.
CIERRE:

• La retroalimentación es importante.
METACOGNICIÓN
¿Cómo me sentí el
¿Qué aprendí?
día de hoy?

¿Para qué me va a
servir ?
PRODUCTO ACADEMICO
FINAL

Presentación del trabajo de investigación


culminado
REFERENCIAS
Hernández, R., Cuevas, A., Mendoza, C. P., & Méndez, S. (2017). Fundamentos de
investigación. Ciudad de México. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores,
S.A.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A., S.A. DE C.V. (6a).
Carrasco, S. (2009) Metodología de Investigación Científica. Lima: Editorial San Marcos.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. (4ªed.). México: Mc.
Graw-Hill.
Méndez, C. (2006) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de Investigación con
énfasis en Ciencias
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3ra. ed.). Ciudad de México: Pearson
Educación
Fuente: https://concepto.de/metodos-de-investigacion/#ixzz6YKRUM0rU
Fuente: https://concepto.de/metodos-de-investigacion/#ixzz6YKS8t9wu

También podría gustarte