Está en la página 1de 24

MICOLOGÍA

Mgs. Verónica Villota García


GENERALIDADES

Micosis adquirida: por infección endógena y exógena.

M. endógena; hongos de la flora, la enfermedad se


asocia a factores predisponentes: inmunosupresión,

procesos crónicas, debilitantes, terapia antibiótica de
amplio espectro, corticoides.

M. exógena - hongos del suelo, animales e individuos
 infectados transmiten por contacto directo e indirecto.


CONCEPTO
 Hongos son eucariontes
 Secretan enzimas para descomponer
sustratos orgánicos y dar nutrientes
solubles.
 Son inmóviles, la pared celular con
polisacáridos quitina, el material de
reserva es glucógeno.


MORFOLOGÍA
Hongos: Filamentosos y

Levaduriformes
 H. Filamentosos (mohos).
Formado por filamentos ramificados tabicados o no se llaman
 Hifas.
Hifas no tabicadas o cenocíticas el citoplasma es
 multinucleado se encuentra en ficomicetos
La mayoría de hongos poseen hifas tabicadas, cada
 célula separada por paredes transversas con agujeros.
 El conjunto de hifas se llama micelio
 puede ser: Micelio aéreo (reproductivo)
 Micelio vegetativo (nutricional).
 En el M. aéreo se forma esporas.
 El M. vegetativo está inmerso en el medio es nutricional.
 Su crecimiento lento 1 a 2 semanas
 Las colonias son algodonosas, velludas, pulverulentas
Crece en Sabouraud, tem ambiental
REPRODUCCIÓN
 Los hongos se reproducen sexual y
asexualmente por esporas.
 Las esporas pueden ser también elementos de
resistencia.
 Las esporas de H. filamentosos nacen del
micelio aéreo, sus características sirven para
identificar a las especies de hongos.
 Las esporas pueden ser sexuales o asexuales.
 Las sexuales se forman por la unión de dos
células progenitoras haploides y las asexuales
se forman directamente de una célula
progenitora diploide (hifas).
CLASIFICAICIÓN DE LAS MICOSIS
 Micosis Superficiales
 Hongos superficiales o dermatophytos afectan
piel, pelos y uñas, afecta queratina, frecuentes,
no atentan la vida , daños estéticos, ocupación.
Evolución crónica y rebeldes al tratamiento.
 Micosis Subcutánea
 Afectan piel y tejido celular subcutáneo,
invasión profunda, infecciones raras, evolución
crónica, deformantes, rebeldes al tratamiento.
 Micosis Sistémica
 Poco frecuentes, evolución crónica, afectan
tejidos y órganos profundos, a veces mortales
y rebeldes al tratamiento.
 Micosis Oportunista
 Unos pertenecen a la flora normal (cándidas),
otros provienen del medio ambiente (aspergillus).
Requieren la presencia de factores
predisponentes.
HONGOS SUPERFICIALES
 Propiedades bioquímicas
 Unas especies fermentan
azucares, producen ureasa y
pigmentos, etc.
 Patogenia
 Hongos transmitidos de humano
a humano llaman antropófilo, de
animal a humano zoó/antropófilo.
 De la tierra a humano geófilo/
antropófilo.
DERMATOMICOSIS O TIÑAS

 TIÑA CORPORIS PIE DE ATLETA

 TIÑA CRURAL TIÑA CEFÁLICA



DERMATOMICOSIS - TIÑAS
PITIRIASIS VERSICOLOR
DIAGNÓSTICO DE
 LABORATORIO
 Muestras
Raspados de piel (escamas), uñas y
 pelos.
 Microscopía
Las escamas sobre un portaobjetos,
suspender con KOH 20 40%, cubrir
con laminilla, fijar al calor de
mechero. Observar con lente 40x
estructuras como: esporas e hifas
 tabicadas o no.
 Cultivo
saboraud, incubar a 37 oC o a temp
La muestra inocular en agar de
ambiente durante 2 a 6 días las
levaduras y de 1 a 3 semanas las
filamentosas.
HONGOS
 INTERMEDIOS
Causan infecciones subcutáneas, viven en el
 suelo y vegetales.
 Ingresan traumatismos con astillas, espinas.
 Infectan: dermis, músculos, huesos, linf.
Más frecuentes en sitios expuestos: pies,
 piernas, brazos, etc.
 Evolución lenta, crónica, granulomas.
nocardias) y los micetomas
Entre micetomas bacterianoses importante su
(actinomices,
diferenciación terapéutica.
FAMILIA
DEMATIACEA
AGENTES CROMOMICOSI
DE S
 Cromomicosis infecciones granulomatosas
en la piel, evolución lenta, por hongos
negros.
 Phialophora verrucosa, Cladosporium
carrioni, C. compactum y
C. pedrosoy (fonsecae).
 Morfología
Células redondas, pared
gruesa, pardas, 5-15 mcr
en racimos 4 -8 células
Fumagoides/esclerotes
PATOGENIA DATO CLÍNICOS
Y S
Infección:
Traumatismos piel,
evolución lenta,
meses o años, forma
nódulos coliflor,
abscesos, costras,
elefantiasis.
DEMATIACEA
S
Diagnóstico laboratorio
Muestra: raspado/ biopsia
Microscopía: OHK 10%, lente
40X, células redondas,
recimos dentro leucocitos
células fumagoide/ esclerotes
Cultivo: colonias gris
oscuras, microconidias
Epidemiología
características.frecuente en
trópicos, agricultores.
Prevención usar calzado
evitar traumatismos.
LOS MICETOMAS

 ACTINOMICETOMA

 EUMICETOMA
HONGOS Y MICOSIS
SISTÉMICAS O
PROFUNDAS
COCCIIDIODES IMMITIS

 Vive en el suelo, endémico en


desiertos.
 Infección de autolimita a mortal
 Morfología: Ex directo esférula
15 a 60 mcr doble pared más
endosporas.
 Cultivo: Colonias filamentosas
micelios/ hifas tabicadas, artros-
poras alternantes y cél vacías.
 Estruc antigénica:coccidioidina
P. sensibilidad, P.
inmunodifusión
P. aglutinación.
COCCIIDIODES IMMITIS
COCCIDIOIDIMICOSIS
 Patogenia Inhala artrosporas.
 localización pulmonar de
influenza a síndrome
Reumatismo del desierto
Fiebre del valle. 1%
disemina a huesos, SNC.
 Epidemiología – control
Hongo viable en suelo
Endémico en desiertos.
 Prevención: reducir
polvo
enriquecer vegetación.
DIGNÓSTICO DE LABORATORIO
 Muestra: esputo, suero.
 Ex directo: Esférulas
 Cultivo: colonia algodonosas
 Hifas artrosporas caracteristi.
 Serología: 2-4 semanas IgM
IgG inmunodifusión, aglutina.
 P. cutánea: coccidioidina 0.1
ml dilución 1:100 vía ID R (+)
pápula > 5 mm 48 hrs.
HONGOS OPORTUNISTAS
CANDIDA ALBICANS
CANDIDIASIS
 Miembro flora normal piel/mucosa
 Oportunista: desnutri, inmunodep
diabetes, antibióticos, corticoides.
 Morfología e Identifición Levadura
oval 3-6 x 2-3 mcr blastosporas,
alargadas, pseudhifa
 Cultivo 37 0Clevaduras 2-6 días
colonias blancas cremosas.
A temp. ambiente pseudomicelios
pseudohifas y clamidiosporas.
 R. Bioquímicas fermenta glucosa,
maltosa, sacarosa, no lactosa.
CANDIDA ALBICANS
CANDIDIASIS
 Patogenia y D. clínicos
Infección F. predisponente
desnutrición , inmunodefi, etc
Candidiasis: bucal, genital, piel,
uñas, z. angulares húmedas
pulmones, inf . Sistémica,
cateterismo, etc.
 Inmunidad individuos normales
tienen títulos IgG para candida
 Epidemiología desnutrición e
inmunodepresión predisponen.
 Control equilibrio nutricional e
inmunitario.
DIGNÓSTICO DE LABORATORIO
 Muestra: orales, heces, s.genital
 Ex directo: KOH Levaduras con
blastosporas, pseudohifas, T.
germinal. levaduras gram +
 Cultivo: A saboraud, 37 0C,
Colonias levaduriforme cr3e7m0Cos a.
 microscopía levaduras, blastos o
pseudohifas, clamidiosporas, e tc.
 P. tubo germinal identifica C.
álbicans, cultivar 1 colonia en tubo
con 1 ml suero/ 2 hrs . Observa
levadura gemación digitiforme.

También podría gustarte