Está en la página 1de 60

¿Qué piensan los economistas?

TAR
A
B > A = Escoger B
$1.500
AB>>BA==Escoger
EscogerAB
A = B = Cualquiera
B
TAR
$1.400
¿Qué piensan los economistas?
¿Qué es la economía?
• Cómo gestionan las personas sus recursos en contextos de
escasez
¿Escasez de qué?
• ¿Qué es lo escaso en la decisión de comprar unos zapatos o
ahorrar el dinero?
• ¿Qué es lo escaso en decidir entre ir a cine o visitar a los padres?
• ¿Qué es lo escaso en decidir entre comer postres o comida sana?
• Cuándo suena el despertador y debemos decidir si nos
levantamos o no ¿Cómo se gestiona la escasez?

Análisis Costo-beneficio
B(x) > C(x), entonces lo racional es tomar la decisión
¿Qué piensan los economistas?
¿Levantarse o no levantarse? Ese es el dilema
No levantarse
Beneficios Costos
El placer de seguir durmiendo Llegar tarde al trabajo, incumplir una
cita, trabajar hasta mas tarde,
B(Levantarse ) >
Entonces C( soportar )
no levantarse
mas trancones

¿Por qué esLotanracional es levantarse


difícil apegarse
Levantarsea la decisión racional?
¿Qué tanto deberíamos
Beneficios fiarnos
SIEMPRE de
Costos los economistas?
Trabajar menos, cumplir No poder dormir mas
compromisos, volver temprano a
casa, mas tiempo para el ocio, la
familia, menos trancones
¿Economistas vs. behaviorista?
Descuento exponencial del Descuento hiperbólico del tiempo:
tiempo: Las personas descuentan las
Las personas descuentan una mayor recompensas futuras a tasas
recompensa futura sobre una presente inconstantes. Una tasa más alta cuando
en un porcentaje constante por cada se trata del presente y el futuro próximo
unidad de tiempo que deben esperar. y una tasa mas baja cuando se trata del
• Si la tasa anual de descuento para futuro y el futuro más lejano.
X es de 12%, entonces X preferirá • Aunque la mayoría de personas
recibir $100 hoy a $111 en un año. prefieran recibir $100 hoy a $111 en
• Si la tasa de descuento es un año, también preferirán $111 en
constante (12%), X preferirá recibir dos años a $100 en un año.
$100 en un año a $111 en dos
años.
• $ 50 ahora y $ 100 ahora un año a partir de
Las recompensas inmediatas se
ahora, mucha gente va a elegir la inmediata $ contemplan mucho más valiosas que
50. $ 50 en cinco años o $ 100 en seis años casi
todo el mundo va a elegir $ 100 en seis años, a
las recompensas futuras
pesar de que es la misma elección visto a los
cinco años de mayor distancia
¿Economistas vs. behaviorista?
Descuento hiperbólico en acción
1. Nos ponemos como meta un plan de ejercicios físicos pero siempre en
el futuro lejano, pero en el presente preferimos evitamos el dolor de
hacerlo. De ahí que este plan lo aplacemos indefinidamente.
2. Sabemos que debemos ahorrar para nuestra pensión, pero como ese
beneficio es «tan» lejano, creemos que siempre ahorraremos más
adelante, pero lo mas probable es que nunca iniciemos.
3. Aunque ordenar y sacar basura del closet demande una hora de
trabajo, la cual se recuperará en el futuro con los beneficios de
«encontrar más fácil las cosas», evitamos el costo inmediato y
aplazamos el beneficio futuro.
¿Qué piensa un behaviorista?

Perezosos
Prejuiciosos
Influenciables
“fenómenos cognitivos”
Procrastrinación
Rencorosos
Impacientes
«Nuevos» orígenes del BE
Herbert Simon (1955)
• Noción de Racionalidad limitada
como opuesto del modelo de
TAR (hommo economicus)
• Capacidades cognitivas
limitadas
–1.- Por la información
disponible (asimetría de
información)
–2 .- Por la capacidad de
1916 – 2001
Nobel 1978 procesamiento.
“por su investigación pionera en el proceso
de toma de decisiones dentro de las
organizaciones económicas” https://www.youtube.com/watch?v=QvF4GTT5OxM
Noción del Behavioral Economics
“…Behavioral Economics es la combinación de la psicología y
la economía para investigar lo que sucede en los mercados
en los cuales alguno de los agentes presenta una limitación
o anomalía [cognitiva]” (Mullainathan y Thaler, 2000)

Elementos de la definición:
Psicología cognitiva • Combina economía y psicología
+ • Habla de los individuos tomando
decisiones en el mercado
Economía ,
• Supone que hay “anomalías
Behavioral Economics cognitivas”
Anomalías cognitivas
Si la capacidad de procesamiento es limitada, los individuos
tratan de tomar «atajos mentales» para tomar decisiones
Anomalías cognitivas «comportamientos individuales que se
desvían anómala, pero sistemática y predeciblemente de las
hipótesis comportamentales deducibles de la TAR.» (Thaler)
Sesgos Heurísticas Efectos Aversiones
• De interés • Disponibilidad • Efecto dotación • a las pérdidas,
personal • Anclaje • Efecto marco, • a la ambigüedad,
• De confirmación, • Representatividad • Efecto manada • Al arrepentimiento
• De punto ciego • Efecto vagón
• De retrospectiva • Falacia del
• Optimista, jugador
• Status quo
Sesgos cognitivos
• Sesgo retrospectivo o sesgo a posteriori: es la inclinación a ver los eventos pretéritos (pasado)
como predecibles.
• Sesgo de correspondencia, denominado también error de atribución: es la tendencia de hacer
excesivo énfasis en las explicaciones fundamentadas, comportamientos o experiencias
personales de otras personas.
• Sesgo de confirmación: es la tendencia a investigar o interpretar información que confirma
preconcepciones.
• Sesgo de autoservicio: es la tendencia a reclamar más responsabilidad para los éxitos que por
los fallos. Se muestra también cuando la gente tiende a interpretar como beneficiosa para sus
propósitos información ambigua.
• Sesgo de falso consenso: es la tendencia experimentalmente corroborada de creer que las
propias opiniones, creencias, valores y hábitos están más extendidos entre el resto de la
población de lo que realmente lo están.
• Sesgo de memoria: es un sesgo cognitivo que mejora o deteriora la rememoración de un
recuerdo (ya sea la probabilidad de que el recuerdo sea rememorado, o la cantidad de tiempo
necesario para que esto ocurra, o ambos), o que altera el contenido de un recuerdo reportado.
EXAGERACIÓN.
• Prejuicio de punto ciego es la tendencia a no darse cuenta de los propios
prejuicios cognitivos y de verse como menos sesgado que los demás. El
Prejuicio de Punto Ciego es un sesgo cognitivo, por el cual, uno mismo no se
da cuenta de los prejuicios propios. El término fue creado por Emily Pronin,
profesora en el Departamento de Psicología de la Universidad de Princeton,
con sus colegas Daniel Lin y Lee Ross1​en referencia al punto ciego del ojo
humano.
• Pronin y sus co-autores explican el efecto halo y el sesgo de autoservicio y
mucho otros prejuicios cognitivos. Según el "sesgo de mejor que el
promedio"(sesgo de autoservicio), específicamente, es más probable que la
gente se vea a sí misma, de manera inexacta como "mejor que el promedio"
para posibles tratos positivos y "menos que el promedio" para tratos
negativos. Cuando se les pregunta subsecuentemente, cuál es su nivel de
tolerancia frente a los prejuicios, las personas se consideran a sí mismas,
como menos sujetos a los prejuicios descritos que la "persona promedio".
Sesgo de statu-quo
La expresión Status Quo proviene de la frase
latina estátu-kuó que significa “Estado del
momento actual”

El status quo es un sesgo que describe la


tendencia a “no hacer nada” o de mantener la
situación actual. Samuelson y Zeckhauser (1988)
definieron el término Sesgo del Status Quo para
referirse a una exagerada preferencia en
matenerse en la situación actual. La preferencia
por el status quo, en función del riesgo, por lo
general se explica en términos de aversión a la
pérdida (Thaler. 1980. Kahneman y Tvcrsky.
1984).Dado que el estado actual sirve como
referencia, las personas son menos propensas a
perder lo que tienen o lo que son a obtener
ganancias o beneficios esperados, y que podrían
ser o no, con un cambio de condición del estado
actual. La existencia de la incertidumbre hace
que las personas tomen la opción de no hacer
nada ya que no saben a qué atenerse.
Sesgo optimista

• Todas las personas subestiman la probabilidad


de sufrir un evento negativo como la pérdida
de un trabajo, un divorcio o una enfermedad.
El cerebro suele tener un sesgo de optimismo
de forma natural.
• El sesgo de autoservicio, o sesgo por interés personal (en inglés "self-serving bias"), es
uno de los dos errores fundamentales que describe la teoría de la atribución, aparece
cuando la gente se auto atribuye el crédito personal en sus éxitos pero no en sus fracasos.
Se manifiesta también cuando la gente tiene la tendencia a evaluar algunas situaciones en
forma ambigua de tal forma que beneficie a sus propios intereses. Dale Miller y 
Michael Ross fueron los primeros en sugerir este sesgo atribucional.1​El autoservicio surge
también como resultado de un sesgo estadístico a resultas de que la gente piensa, debido
a su autoestima, que en ciertas áreas está mejor que el promedio. Por ejemplo: la
mayoría de los conductores piensa que ellos conducen mejor que la media.
• Ross & Sicoly (1979): Averiguaron mediante experimentos que la mayoría de los jóvenes
canadienses sobrestimaban cuanto tiempo dedicaban a las tareas domésticas y
subestimaban cuánto dedicaban sus propias parejas.
• Gray & Silver (1990):​Las parejas de divorciados suelen culpar en el proceso a sus ex
cónyuges de la ruptura.
• Los empresarios encargados de las empresas suelen culpar a sus subordinados cuando la
empresa no tiene buenos resultados, mientras que los trabajadores de la empresa
tienden a explicar sus razonamientos a las circunstancias. LA CULPA ES DE LA VACA
• El problema radica en los mataderos porque sacan cueros de mala calidad. ... La
conclusión del consultor extranjero fue muy simple: los productores colombianos de
carteras de cuero no pueden competir en el mercado de Estados Unidos
"¡porque sus vacas son unas estúpidas!"
• En psicología la heurística se relaciona con la creatividad y se ha propuesto que sea
«aquella regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones y para explicar
en un plano práctico cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema».
Usualmente una heurística opera cuando un problema es complejo o el problema
trae información incompleta. En general, una heurística puede considerarse como un
atajo a los procesos mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o
reserva recursos mentales. Las heurísticas funcionan efectivamente en la mayoría de
las circunstancias, sin embargo, también pueden conducir a errores sistemáticos en
la toma de decisiones o el desarrollo de juicios. La ideación de soluciones heurísticas
frecuentemente arranca de un razonamiento por analogía.
• Un ejemplo de un atajo mental es el uso de un estereotipo. Cuando se juzga a un
individuo basándose en la descripción estereotípica de un grupo al cual pertenece, el
uso del estereotipo puede resultar en un error, (juicio por preestablecido) ya que el
individuo puede ser poco representativo del estereotipo. Sin embargo la heurística,
aunque imperfecta, puede seguir siendo válida si el estereotipo es estadísticamente
lo bastante correcto (desgraciadamente no hay estadísticas de estereotipos
disponibles). Así, los posibles errores puntuales quedan sobradamente compensados
por los más frecuentes aciertos (más aciertos que errores). Estos son obtenidos,
además, mediante una regla relativamente sencilla (no hay que basarse en
razonamientos o conocimientos sólidos) que ahorra recursos mentales y acelera de
forma significativa la toma de decisiones, lo que en ciertas situaciones puede resultar
crítico (por ejemplo cuando la integridad física, mental o económica del individuo
está en juego).
La heurística de la representatividad 
• Es una regla informal para estimar la probabilidad de un evento B dado otro A,
basándose en el grado en que A es representativo de B, es decir, en la semejanza de A
con el estereotipo de B. Esta regla intuitiva permite, a partir de lo que ya se conoce,
inferir sobre el suceso B. El concepto fue propuesto por los psicólogos Daniel
Kahneman y Amos Tversky a principios de los años setenta. Según estos autores,
cuando A es altamente representativo de la categoría B, la probabilidad de que A tenga
su origen en B se juzga alta. Lo contrario ocurre si A no se asemeja a B. Como ejemplo,
los médicos constantemente aplican esta heurística para sus diagnósticos: Conocidos
los síntomas de un paciente (evento A), diagnostican como más probable aquel tipo de
enfermedad B cuyo subcaso más frecuente, prototipo o estereotipo tiene síntomas A.
• ".. se mostraron a los sujetos breves descripciones de la personalidad de varios
individuos supuestamente elegidos al azar de un grupo de 100 profesionales, ingenieros
y abogados. Se pidió a los sujetos que para cada descripción estimaran la probabilidad
de que esta fuese la de un ingeniero y no la de un abogado. En una parte del
experimento se dijo a los sujetos que el grupo del que se habían tomado las
descripciones se componía de 70 ingenieros y 30 abogados. En otra parte se dijo a los
sujetos que el grupo se componía de 30 ingenieros y 70 abogados..los sujetos de las dos
partes emitieron esencialmente los mismos juicios de probabilidad".1
• Es decir, a pesar de haber tenido la información necesaria para favorecer una opción u
otra, los participantes usaron la representatividad para asociar dicha descripción a un
estereotipo de profesión
Heuristica de anclaje o de enfoque
• Describe la tendencia humana común a confiar demasiado en la primera pieza
de información que se ofrece al tomar decisiones: el "ancla". También se
conoce como el "efecto del enfoque". Durante la toma de decisiones, el anclaje
se produce cuando las personas utilizan una pieza inicial de información para
hacer juicios posteriores. Una vez que el ancla se fija, el resto de información
se ajusta en torno a la posición del ancla incurriendo en un sesgo.
• Por ejemplo, el precio inicial ofrecido por un coche usado establece el estándar
para el resto de las negociaciones, por lo que los precios más bajos que el
precio inicial parecen más razonables aunque sigan siendo superiores a lo que
el coche realmente vale. De igual forma si se pregunta sobre la población de
Ucrania: «¿Es mayor o menor que cien millones de personas?», las respuestas
variarán, pero en general serán algo menores que dicha cifra. Sin embargo, si la
pregunta fuera: «¿Es la población de Ucrania mayor o menor que veinte
millones de personas?», las respuestas variarán, pero el promedio de
respuestas no se modificará mucho respecto al ancla inicial. Es decir, se parte
del "valor de anclaje" y se hace un ajuste... que normalmente suele ser en la
dirección correcta pero de magnitud insuficiente.
Heuristica de disponibilidad
•  es un atajo mental que se basa en ejemplos inmediatos que llegan a
la mente de una persona determinada al evaluar un tema, concepto,
método o decisión específicos. A lo largo de su evolución, el cerebro
humano ha optimizado el trabajo mental requerido para tomar una
decisión evitando que gastemos tiempo y esfuerzo para llegar a
conclusiones más o menos correctas, sobre todo en asuntos críticos,
de supervivencia. La heurística de disponibilidad opera sobre la
noción de que, si algo se puede recordar, debe ser importante, o al
menos más importante que los sucesos alternativos que no se
recuerdan tan fácilmente. Posteriormente, bajo la heurística de
disponibilidad, las personas tienden a ponderar fuertemente sus
juicios con la información más reciente, haciendo que las nuevas
opiniones estén sesgadas hacia las últimas noticias
• 1) Si acabamos de ver la noticia de un asalto en cierta calle y recordamos que un
amigo fue asaltado en la misma calle tiempo atrás, pensaremos que esa calle es
peligrosa basándonos en estos antecedentes, aunque se trate de casos aislados o
no haya gran proximidad temporal entre uno y otro evento.
• 2) Si estamos buscando apartamento y vemos que algunos miembros de nuestro
círculo de amistades (o grupo etario) no ha tenido éxito en esa tarea, pensaremos
que la oferta inmobiliaria es escasa o difícil (razonamiento semejante a una falacia
por generalización apresurada).
• 3) Si en los medios se nos presentan sucesos estadísticamente inusuales, de una
manera continua, tenderemos a asociar una mayor probabilidad de que suceda
dicho evento; debido a que este estará mas presente en nuestra memoria que
eventos que objetivamente son más usuales.
• 4) En el campo de la economía financiera, en un panorama financiero negativo se
tiende a percibir el conjunto del mercado como algo volátil y menos atractivo, por
lo que la visión sobre una empresa de dicho mercado siempre va a ser a la baja
infravalorando las posibilidades de ganancias a pesar de la situación individual en el
mercado de dicha empresa.
• Cuanto más accesible sea un suceso, más
frecuente y probable parecerá; cuanto más
viva sea la información, más convincente y
fácil de recordar será; y cuanto más evidente
resulte algo, más causal parecerá.
• Scott Plous. The availability heuristic. The
psychology of judgment and decision making.
1993, McGraw-Hill, NY
Efecto dotación
• El efecto dotación es la hipótesis por la cual las personas atribuyen más valor a las cosas
únicamente por el hecho de poseerlas. Esta sobrevaloración del bien se debe a la 
aversión a la pérdida que siente la persona.
• Uno de los principales investigadores sobre este efecto es Richard Thaler, que la
interpreta como evidencia contraria a la teoría económica estándar​. Esta plantea que un
bien tiene un valor único para un consumidor, independientemente de si es su
propietario o no.
• El efecto se muestra típicamente de dos maneras. En un paradigma de valoración, las
personas tenderán a pagar más para retener algo de su propiedad que para obtener
algo que no les pertenece, incluso cuando no haya motivos para el apego, o incluso si el
objeto se obtuvo hace solo unos minutos. En un paradigma de intercambio, las
personas que reciben un bien son reacias a cambiarlo por otro bien de valor similar. En
un experimento, por ejemplo, algunos participantes recibieron primero una barra de
chocolate suizo y generalmente no estaban dispuestos a cambiarla después por una
taza. Análogamente, otros participantes que recibieron primero la taza generalmente no
estaban dispuestos a cambiarla por la barra de chocolate
Efecto dotación
• Un individuo tiene una entrada comprada al precio normal de
100 dólares para un concierto muy popular cuyas entradas se
han agotado. Es un ferviente fan y habría estado dispuesto a
pagar hasta 300 dólares por una entrada. Ahora que tiene su
entrada, se entera por internet de que otros fanes que son
más ricos que él y están desesperados le ofrecen 500 dólares.
¿La venderá? Es perfectamente posible que no: Venderla es
una pérdida que puede valorarse por encima de los 500
dólares. La paradoja surge de que, como se indicó, el precio
máximo de compra era de 300 dólares: Cuando se concebía
como una ganancia y no una pérdida, su valor era menor
Efecto marco
• El efecto marco (en inglés framing effect) es un
sesgo cognitivo por el que las preferencias de una
persona ante un problema de decisión dependen de
cómo se presente éste, esto es, de su “marco”. Los
efectos marco en las preferencias de un individuo
pueden compararse con los efectos de la
perspectiva en la percepción sensorial de un
paisaje. Hay tres elementos que pueden variar en el
marco: alternativas, probabilidades y
consecuencias.
• El efecto marco se ha demostrado en experimentos que incluyen decisiones sobre pérdidas o ganancias
monetarias, ficticias y reales, y sobre pérdidas en vidas humanas. Estos experimentos los llevaron a
cabo Kahneman y Tversky entre alumnos de la Stanford University y de la University of British
Columbia.
• Como ejemplo, se propone el siguiente:

• Problema 1: Imagine que EEUU se está preparando para el brote de una enfermedad rara en Asia de la
que se espera que mate a 600 personas. Se han propuesto dos programas alternativos para combatir la
enfermedad. Asuma que la estimación científica exacta de los programas es como sigue: -Si se adopta el
programa A, 200 personas se salvarán. -Si se adopta el programa B, hay 1/3 de probabilidad de que 600
personas se salven, y 2/3 probabilidad de que no se salve nadie. ¿Qué programa escogería?

• La decisión mayoritaria de los estudiantes fue de tipo averso al riesgo (programa A): la perspectiva de
salvar seguro 200 vidas es más atractiva que la perspectiva con riesgo con el mismo valor esperado.

• Un segundo grupo de estudiantes recibió el mismo problema 1, con una formulación diferente.

• Problema 2: -Si se adopta el programa C, 400 personas morirán. -Si se adopta el programa D, hay 1/3 de
probabilidad de que nadie morirá, y 2/3 de probabilidad de que mueran 600 personas.

• La decisión mayoritaria del segundo grupo de estudiantes fue de tipo amante del riesgo (programa D):
la certeza de perder 400 vidas se acepta menos que perder 600 vidas con 2/3 de probabilidad. Las
preferencias reveladas por los estudiantes ilustran un patrón común: las elecciones que involucran
ganancias son frecuentemente aversas al riesgo y elecciones que involucran pérdidas son
frecuentemente amantes del riesgo. Ante exactamente el mismo problema, se observa un cambio de
preferencias de aversión al riesgo a preferencias en búsqueda del riesgo.1​La teoría de las perspectivas
explica esta inversión de preferencias
Efecto manada o vagón
• Imagina que vas con un amigo andando por el centro de
la ciudad, buscando tu cafetería de siempre. Tras cruzar
una esquina, encuentras una nueva cafetería que sirve un
café similar, pero cuya puerta está llena de una enorme
cola de gente. Automáticamente, tu amigo se apunta a la
cola y tú le sigues. “¿Qué hacemos aquí?” Preguntas. “No
lo sé, pero si hay tanta gente será que este café es mejor.”
• La conducta que acabamos de describir es un claro
ejemplo del efecto bandwagon, también conocido como
“efecto manada” o el “efecto de la moda”.
• El efecto bandwagon, es una
teoría psicológica según la
cual los individuos adoptan
ideas o conductas por el
mero hecho de que una gran
mayoría de personas lo han
hecho previamente, a pesar
de que estas decisiones
choquen con sus propias
creencias o razonamientos.
El estudio sobre la conformidad de grupo de Solomon Asch

• El psicólogo utilizó dos tarjetas: en una había dibujadas tres líneas de bien
distintas longitudes; en la otra, una línea idéntica a una de las tres
anteriores. Se trataba de que los participantes dijeran a cuál de las tres
líneas era igual la que se les presentaba en la segunda tarjeta. Era
increíblemente sencillo; de hecho, preguntados individualmente, no se
producía prácticamente ningún error. Sin embargo, Asch introdujo a cada
participante en un grupo junto a otras cuatro personas que actuaban por
cuenta del experimentador, y que se encargaban de defender una respuesta
claramente incorrecta. El resultado: al verse enfrentados con los cuatro
compañeros que daban la misma contestación errónea, dentro de una serie
de doce juicios, tres cuartas partes de los sujetos se plegó al incorrecto
criterio general por lo menos una vez. Y cuando se comprobó el conjunto de
las opiniones emitidas, se descubrió que un 37% de todas las respuestas
asumían los juicios manifiestamente errados de los cómplices de Asch.
Cambridge analitics
• Nada es privado
• https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-efecto-manada-o-efecto-bandwagon/
• arios estudios han puesto a prueba esta teoría del efecto bandwagon en la toma de
decisiones política. En el estudio de 1994 de Robert K. Goidel y Todd G. Shields en The
Journal of Politics, 180 estudiantes de la Universidad de Kentucky fueron asignados al
azar a nueve grupos y les consultaron cuestiones sobre el mismo conjunto de
escenarios de elección. Alrededor de 70% de los sujetos recibieron información sobre el
ganador esperado (Goidel and Shields 807). Los independientes, que fueron aquellos
que no votaron basados en el respaldo de ningún partido y son, en última instancia,
neutrales, son influenciados fuertemente en favor de la persona que se espera ganará
(Goidel and Shields 807-808). Las expectativas desempeñan un rol significativo en todo
el estudio. Se encontró que es dos veces más probable que los independientes voten
por el candidato republicano cuando se espera que los republicanos ganen. A partir de
los resultados, también se encontró que cuando se espera que ganen los demócratas,
era más probable que los republicanos independientes y los republicanos débiles
votaran por el candidato demócrata (Goidel and Shields 808).
Falacia del jugador o apostador
• La falacia del jugador o falacia de Montecarlo es una falacia lógica por la que se cree erróneamente que
los sucesos pasados afectan a los futuros en lo relativo a actividades aleatorias, como en muchos juegos
de azar. Puede comprender las siguientes ideas equivocadas:

• Un suceso aleatorio tiene más probabilidad de ocurrir porque no ha ocurrido durante cierto período.
• Un suceso aleatorio tiene menos probabilidad de ocurrir porque ha ocurrido durante cierto período.
• Un suceso aleatorio tiene más probabilidad de ocurrir si no ocurrió recientemente.
• Un suceso aleatorio tiene menos probabilidad de ocurrir si ocurrió recientemente.
• Las anteriores son ideas equivocadas que surgen cotidianamente en razonamientos sobre probabilidades,
muchos de los cuales se han estudiado con gran profundidad. Mucha gente pierde dinero apostando
debido a su creencia errónea en esta falacia.

• Sencillamente, las probabilidades de que algo suceda la próxima vez no están necesariamente
relacionadas con lo que ya sucedió, especialmente en muchos juegos de azar. Esto suele resumirse en la
frase "Los dados (o la moneda) no tienen memoria", pues su naturaleza es la misma, independientemente
del número de tiros y resultados previos.
• A veces los jugadores arguyen: «Acabo de perder cuatro veces seguidas. Como la moneda está equilibrada
y por tanto a la larga los resultados lo estarán también, si me limito a seguir jugando terminaré por
recuperar mi dinero». Sin embargo, es irracional considerar las cosas «a la larga» comenzando desde antes
de empezar a jugar: debe considerarse a la larga desde la posición actual, y no puede esperarse que el
juego se equilibre desde la posición inicial, pues ya se acumulan cuatro juegos perdidos.
• La probabilidad de que una pareja con dos
hijas tenga otra es la misma que la de que
tenga un hijo, o que la de otra pareja con dos
hijos (excluyendo influencias genéticas).
• La probabilidad de ganar en la lotería jugando
siempre el mismo número es la misma que
jugando un número diferente cada vez: las
probabilidades sólo dependen de los números
en juego.
La aversión a la pérdida
•  se refiere a la tendencia de los individuos a tener más
en cuenta una pérdida que una ganancia de la misma
magnitud.
• Las pérdidas son más grandes que las ganancias. Se
estima que psicológicamente una pérdida tiene el doble
de valor que una ganancia. Es decir, para que apostemos
una cantidad, el premio debe ser el doble que la apuesta.
Es por eso que para que realizamos una apuesta de igual
magnitud debemos tener algún componente psicológico
por el que creamos más en la ganancia.
• En teoría de la decisión y de la economía , la aversión ambigüedad (también conocida
como la aversión incertidumbre ) es una preferencia por los riesgos conocidos más
riesgos desconocidos. Un individuo ambigüedad de aversión prefiere elegir una
alternativa donde la distribución de probabilidad de los resultados es conocida sobre uno
donde las probabilidades son desconocidos. Este comportamiento se introdujo por
primera vez a través de la paradoja de Ellsberg (la gente prefiere apostar sobre el
resultado de una urna con 50 rojo y 50 bolas de color azul en lugar de apostar por uno con
100 bolas totales, pero para los que se desconoce el número de bolas azules o rojos) .
• Hay dos categorías de eventos predecibles imperfecta entre las que habrá que elegir:
eventos de riesgo y ambiguas (también conocidos como knightiana incertidumbre ).
Eventos de riesgo tienen una distribución de probabilidad conocida sobre los resultados,
mientras que en los eventos ambiguos la distribución de probabilidad no se conoce. La
reacción es conductual y aún siendo formalizado. Aversión ambigüedad puede ser
utilizado para explicar los contratos incompletos, la volatilidad de los mercados de valores,
y la abstención en las elecciones selectiva (Ghirardato y Marinacci, 2001).
La «paradoja de Ellsberg» o la «aversión a la ambigüedad»

• Para explicar la actitud humana ante la incertidumbre y «la ambigüedad», para ilustrar la aversión natural
al riesgo y a la duda sobre el porvenir, Jesús Fernández-Villaverde se extendió ayer lanzando su teoría a
partir de la «paradoja de Ellsberg», un profesor de Harvard que propuso un experimento aparentemente
simple para enseñar este comportamiento humano que resulta inexplicable para la teoría económica
tradicional.

• Se presentan dos urnas opacas, cada una con diez bolas. La primera tiene cinco rojas y cinco negras; las de
la segunda también son rojas o negras, pero en una proporción desconocida. Hay mil euros para quien
acierte el color de la bola que saldrá, sabiendo que puede elegir la urna de la que quiere sacarla. ¿Por cuál
se decantaría usted? La mayoría opta por la primera, se responde el economista, porque «tenemos
aversión a la ambigüedad, no nos gustan las situaciones en las que no conocemos las probabilidades».

• La mayor parte de los sometidos al experimento no cambiarán de comportamiento si el pago por elegir la
segunda urna mantiene los mil euros mientras que por la primera se pagan 999: «Estamos dispuestos a
pagar un euro para evitar la ambigüedad», pero «nos la tragamos» si el beneficio que se promete por
elegir la caja más «segura» desciende hasta los cincuenta euros, por ejemplo. «No existe un precio infinito
que estemos dispuestos a pagar para evitar la incertidumbre», afirma el profesor Fernández-Villaverde
• aversión al arrepentimiento puede expresarse
simplemente como la tendencia a evitar tomar
decisiones debido al miedo a experimentar el dolor
de los arrepentimientos. Las personas que muestran
aversión por el arrepentimiento evitan tomar
acciones decisivas porque temen que, en
retrospectiva, cualquier curso que elijan resulte
menos que óptimo. Esencialmente, este sesgo busca
prevenir el dolor del arrepentimiento asociado con
la mala toma de decisiones.
• Suponga que quiere comprar un televisor nuevo por 1,000 euros. Puede
usar los 1,000 euros en dividendos que recibió de una acción de su
propiedad, o puede vender acciones por un valor de 1,000 euros y usar las
ganancias de las ventas para comprar el televisor. ¿Cómo te sentirías si el
precio de la acción aumentara significativamente en las semanas
posteriores a la compra del televisor? 
• La mayoría de las personas sentirían un arrepentimiento significativo si
vendieran las acciones para comprar el televisor, pero no si usaran los
dividendos para comprar el televisor. Teóricamente, no debería importar si
usó dividendos o acciones para comprar el televisor porque si no hubiera
comprado el televisor, podría haber usado los dividendos para comprar
acciones por un valor de 1,000 euros y haber participado en el rally. Sin
embargo, la gente no piensa de esa manera. Tratan de evitar sentimientos
de arrepentimiento causados por sus acciones y esto significa que tienden
a ceder ante los sentimientos de orgullo y desánimo. 
Los dominios del Behavioral Economics
Algunos campos de investigación:
(Kahneman)
1. Accesibilidad:
El efecto marco (framing effect)
2. Teoría prospectiva.
3. ¿Qué heurísticos utiliza la gente ante
situaciones de incertidumbre?
Punto de partida:
• Supuesto de la TAR como hipótesis nula.
• La psicología cognitiva puede ser fuente
de hipótesis en la economía (Thaler,
1980).
Cuando la psicología y la economía se reencuentran

La economía critica a la psicología por dos razones:


1. La psicología cognitiva se limita a enlistar una serie anomalías,
es decir, las excepciones del modelo general.
2. La psicología cognitiva no ha sido capaz de ofrecer un modelo
coherente que sustituya la TAR.

Dos contra-críticas:
3. Si bien las ideas de la psicología no pueden competir con la
“elegancia” y “precisión” de la TAR, ello señala que el modelo
convencional (homo economicus) no es realista desde el enfoque
psicológico.
4. No es cierto que sustituto de la TAR sea el caos, pues la
psicología si ha logrado predecir ciertos comportamientos sin
hacer uso de la TAR.
Sistemas cognitivos(Kahneman)

Aliméntate
sanamente

«Rosquillas»
Sistema 1 Sistema 2

“Homer(o)” Economicus Homo Economicus


Sistemas cognitivos
Sistema (1) automático (intuitivo) Sistema (2) reflexivo (razonamiento)
No controlado Controlado

Fuente: Sunstein y Thaler “Nudge” 2009 + Elaboración propia.


Sin esfuerzo Laborioso
Asociativo Deductivo
Rápido Lento
Inconsciente Autoconsciente
Se siente experto Sigue normas
Aprende por repetición Aprende entendiendo
Decisiones
Pronosticar la temperatura Convertir la temperatura
Se domina otro idioma Aprender otro idioma
Se convierte en campeón mundial Aprender las reglas de un deporte
La accesibilidad

• El sistema 1 percibe “lo más


rápido” que se viene a la mente.
• Accesibilidad: La facilidad con
que la realidad se asocia con
algo en la mente (Higgins,
1996)
• En ocasiones el sistema 2 le dice a
la mente que “algo está mal”.
• La “accesibilidad” puede entrar el
conflicto con el razonamiento
reflexivo

Ebbinghaus Illusion
La accesibilidad y el efecto marco
La accesibilidad y el efecto marco

Sin marco

Con marco
La accesibilidad y el efecto marco
Que la accesibilidad sea manipulable implica un control externo ya sea
a través de una pregunta explícita (v. gr. ¿Where is Wally?) o a través
de la utilización de diferentes marcos que implícitamente hacen mas o
menos accesible la información que se quiere resaltar:
Efecto marco y Teoría Prospectiva
Imagine que los Estados Unidos se está preparando para un brote de una
inusual enfermedad asiática, que se prevé matará a 600 personas. Dos
programas alternativos para la enfermedad son propuestos. (Kahneman y
Tversky, 1981)
Marco 1. Marco 2.
152 respuestas 155 respuestas
• Si el programa A es adoptado, • Si el programa C es adoptado,
se salvarán 200 personas. morirán 400 personas. [22%]
[72%] • Si el programa D es adoptado,
• Si el programa B es adoptado, hay una probabilidad de 1/3
hay una probabilidad de 2/3 de que todos se salven y una
de que mueran las 600 probabilidad de 2/3 de que
personas y 1/3 de que se mueran 600 personas. [78%]
salven las 600. [28%]
Algunos fenómenos cognitivos

1.- Anclaje y ajuste


• En ocasiones tomamos decisiones con base en información
previa pero irrelevante
• El problema: La estabilidad de la preferencia es algo ambiguo,
y algunas decisiones son arbitrarias y «manipulables»
mediante anclas
Anclaje y ajuste

Suscripción internet
16% 68%
Suscripción edición impresa
0% ¿?
Edición impresa + internet

84% 32%

Fuente: Ariely “predictably irrational.” 2008


Algunos fenómenos cognitivos

2.- “Disponibilidad”
La decisión está “sesgada” por la
facilidad con que un evento similar
al que se juzga viene a la mente.
El problema:
• Teoría económica patina cuando
explica que la decisión individual
puede depender de lo rápido que se
recuerda algo.
• Los medios generan «cascadas de
disponibilidad» lo que afecta
evaluaciones individuales acerca del
riesgo (H1N1, Ebola)
Cascadas de disponibilidad
Algunos fenómenos cognitivos

3.- Representatividad
Entre un objeto x sea mas
similar a una clase w
(estereotipo), los individuos
creen que es mas alta la
probabilidad de que x
pertenece a w.
El problema
La asociación entre el x y w
puede hacerse tan fuerte
que puede parecer
«discriminación negativa»
Representatividad

Suponga dos hospitales, uno grande y otro pequeño. En el grande


nacen alrededor de 60 bebés por día, y en el pequeño nacen 15
bebés por día. Aunque en un día cualquiera el porcentaje de
nacimientos de varones es variable, al final del año, el porcentaje
de varones y mujeres tiende a ser el 50%-50% en los dos
hospitales.
• Pregunta. En un año cualquiera ¿Cuál de los dos hospitales
tendrá el mayor número de días en los que más del 60% de los
nacimientos sean bebés varones?
 

a. El hospital mayor
b. En el hospital menor
c. Ninguno, el número de días será aproximadamente el mismo.
Bertrand y Mullainathan Are Emily and Greg More
Employable than Lakisha and Jamal? (2004)

CV
Mediocre
Buen CV

Amy
Katie
Jamal

Emily
Claire
Tyrone
Maurice
Representatividad

DeShawn
Representatividad
Bertrand y Mullainathan Are Emily and Greg More
Employable than Lakisha and Jamal? (2004)

¿Qué tanto “importa” el nombre en el éxito laboral?


• Personas de nombres “blancos” reciben un 50% mas de
llamadas que personas de nombres “negros”
• Esto incluso para empresas con políticas explícitas de
igualdad de oportunidades.
• Una persona de nombre “blanco” recibe la misma cantidad
de llamadas que una persona de nombre “negro” pero con
ocho años mas de experiencia.
• No hay una diferencia significativa entre respuestas que
recibe un buen CV “negro” vs. un CV mediocre “blanco”
Algunos fenómenos cognitivos
4.- Tendencia a actuar por inercia
– Tendencia a continuar con las opciones preestablecidas.
– Seguir el camino que ofrece menor resistencia. (Si, lo que sea…)
– Sesgo status quo:

• Pensar por inercia: En cualquier salón de clase, las


personas tienden a sentarse siempre en los mismos
puestos.
• Opciones por «default»: Las páginas web tienden a
“pre”marcar opciones relacionadas con envío de publicidad.
Tendencia a la inercia

¿Recomendado por
quién?
Algunos fenómenos cognitivos
5.- Sesgo optimista
Los individuos tienden a juzgar sus propias probabilidades de manera
exageradamente optimista de lo que realmente es.
Ejemplos
• La mayoría de las personas creen que sus propias posibilidades de tener un
accidente automovilístico son significativamente inferiores a las del promedio
(Svenson et al.1985; DeJoy, 1989; Jolls, 2007)
• Falacia de la planificación: La gente espera completar los proyectos personales en
menos tiempo de lo que realmente se necesita para completarlos. (Buehler, Griffin
& Ross, 1994)
Algunos fenómenos cognitivos
6.- (i)rresistencia a la tentación
• El problema del “auto-control”
• Las gente sabe lo que les conviene en el largo plazo, pero ceden a la
tentación en el corto plazo.
• El “yo” del presente trata de quitarle al “yo” del futuro
•Piense en la dificultad de las personas para hacer dieta:
•(Largo plazo= adelgazar, Corto plazo= comer hamburguesa)
•La dificultad para resistir las “promociones”
•(LP= Ahorrar, CP= Tener ese celular en descuento)
Metodología behavioral economics
Caso concreto: ¿Cuál es la probabilidad de que su matrimonio
termine en divorcio?
Paso Observación
1.- Sintetizar modelo Cálculo probabilístico (Bernoulli):
comportamental clásico • 50% de matrimonios en EEUU. Terminan en
aplicable a la situación divorcio
concreta • En México la probabilidad está entre el 30% y el
45%
2.- Identificar una anomalía Las respuestas de las personas del común están
del comportamiento entre el 0% y el 10%, incluso en segundos
matrimonios
3.- Descartar que haya un «La gente desconoce la información sobre
supuesto clásico alternativo probabilidades»
que explique la anomalía NO, cuando a la gente se le pregunta sobre la
prevalencia del divorcio en su comunidad, tienden a
acertar en la probabilidad.
Metodología behavioral economics
Paso Observación
4.- Utilizar la «Sesgo optimista»
anomalía como La gente tiende a ser optimista cuando le preguntan sobre el
base para destino de su relación sentimental, y más objetiva cuando se trata
explicar el de la de los demás
comportamiento Representatividad «Sustitución de atributos»
La gente cambia la pregunta de «qué tan probable es que se
separe» por «qué tan bien se siente actualmente en su relación»
5.- Usar la • Poseer ciertos deseos, otorga perse felicidad, y aceptar la
anomalía para probabilidad real en este caso no da felicidad.
inferir teorías con • Finalmente también hay una probabilidad favorable que reconforta
potencial de • Parece que el sistema intuitivo trata de ajustar la decisión en el
generalización sentido de buscar una respuesta «placentera»
6.- Derivar Sesgo optimista: ¿Qué tan buen estudiante se considera en
hipótesis para comparación con sus compañeros?
otros casos Sustitución de atributos: ¿Qué tan probable cree que es tener una
enfermedad grave en los próximos 20 años? Vs. ¿Cómo se ha
sentido de salud últimamente?

También podría gustarte