Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Amazónica de

Madre de Dios
CONTABILIDAD Y FINANZAS

Curso: Metodología de la Investigación Científica

TEMA: ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


Docente: Fredy Roger Flores Flores

Integrantes: -Jefferson Morales Zavaleta


-Johannes Villasante Rengifo
-Elsa E. Bernabé Sarmiento
PREAMBULO: ANTES DE EXPONER EL
TEMA

INVESTIGACION CIENTIFICA:
Se define como: “Serie de pasos que conducen a la búsqueda del conocimiento
mediante la aplicación de Métodos y Técnicas.”

Compuesto de: Serie de pasos + Métodos y Técnicas (Aplicación)


=
(Origen del Conocimiento)
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento representa la
relación entre un sujeto y un objeto.
Así que el verdadero problema del
conocimiento consiste en discernir la
relación entre el sujeto y el objeto.
NIVELES DEL CONOCIMIENTO

Conocimiento Sensible: Consiste en captar un objeto por medio de


los sentidos.

Conocimiento Conceptual: Consiste en representaciones


invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales.

Conocimiento Holístico: La palabra holístico se refiere a esta


totalidad percibida en el momento , ver el objeto de manera integral.
CLASIFICACION DEL CONOCIMIENTO
EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL
CONOCIMIENTO

Queremos saber si todo conocimiento se origina en la experiencia o en la razón, Si el


hombre viene de por si dotado de ciertos conocimiento o por lo contrario requiere de
las facultades sensibles e intelectuales a la vez.
Para tratar hablaremos de diferentes teorías:
¿Dónde se origina el
conocimiento?
EL RACIONALISMO

EL EMPIRISMO

EL
INTELECTUALISMO

EL APRIORISMO
TEORIA DEL RACIONALISMO

Su definición
“El pensamiento, la razón, es la verdadera
fuente del conocimiento”

“Es la postura epistemológica que sostiene


que es el pensamiento, la razón, la fuente
Sus planteamientos más antiguos los
principal del conocimiento humano” encontramos en Platón, posteriormente en
Plotino y San Agustín, también en
Malebranche, Descartes y Leibnitz.

Filosofos
Edad Antigua
ARGUMENTOS DEL RACIONALISMO

Platón
“La teoría de la contemplación de las
Ideas”

“La teoría de la iluminación divina.


Plotino->Nus | San Agustín->Dios”

René Descartes Gottfried Leibniz

“Racionalismo inmanente: Teoría de las ideas innatas”


TEORIA DEL EMPIRISMO

Su definición
“La única fuente del conocimiento humano
es la experiencia”

Sostiene que: “El conocimiento procede de la


experiencia, del contacto directo con la
realidad”. Se desarrolla en la Edad
Moderna con Locke y Hume, Condillac y John
Stuart Mill.

Filosofos
Edad Moderna
ARGUMENTOS DEL EMPIRISMO

Locke
“El alma es un "papel blanco”

Hume
“Todas las ideas proceden de las impresiones y no son nada
más que copias de las impresiones”

John Stuart Mill


“Racionalismo inmanente: Teoría de las ideas innatas”
TEORIA DEL INTELECTUALISMO

“El pensamiento y la experiencia tienen parte en la


Su definición producción del conocimiento. La conciencia
cognoscente saca sus conceptos de la experiencia”

(Aristóteles lo inicia como trabajo de síntesis)


“Es una postura que trata de mediar entre
el racionalismo y el empirismo”
(En la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de
Aquino)
“Concibe el elemento racional como derivado del
empírico”
Aristóteles
TEORIA DEL APRIORISMO

Su definición
“La experiencia y el pensamiento como fuentes del
conocimiento. El pensamiento es a priori
(independiente del valor de la experiencia)”.

“Es un segundo intento de mediación entre


racionalismo y empirismo, se considera a Kant como
su fundador. Considera que el elemento a priori no
deviene de la experiencia, sino del pensamiento”.
Immanuel Kant
Fundador
ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

Definición
El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto.
Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación
entre el sujeto y el objeto.

Para esto hay tres intentos de solución:

 Premetafisica
 Metafísica
 Teología
SOLUCIONES PREMETAFISICAS

Objetivismo: El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las


propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión
de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl.

Subjetivismo: No existen objetos


independientes de la conciencia, sino que
todos los objetos son engendros de ésta,
productos del pensamiento.
SOLUCIONES METAFISICAS

Realismo: Entendemos por realismo aquella postura


epistemológica que afirma que existen cosas reales,
independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en
Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y
Scheler.

Idealismo: No existen cosas reales, independientes de la


conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser
percibidas”.

Fenomenalismo: Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta
teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen.
SOLUCIONES TEOLOGICAS

Solución Monista y Panteísta: Sólo existe una aparente dualidad entre


el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas,
en realidad se trata de una unidad. Esta postura la encontramos
desarrollada en Spinoza y en Schelling

Solución Dualista y Teísta: Finalmente el objeto y el sujeto, el


pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es
común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de
la armonía preestablecida.
CONCLUSIONES

 El conocimiento es una interacción, una síntesis entre el pensamiento y la


experiencia, donde ambos hacen una labor importante del conocer.

 La conciencia cognoscente es capaz de formular juicios que provienen de la


experiencia y del pensamiento.

 Nuestro conocimiento tiene, según el intelectualismo y el apriorismo, un


factor racional y un factor empírico.

También podría gustarte