Está en la página 1de 14

G-7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ECONOMÍA
 

CURSO : TEORÍA MONETARIA


 
PROFESOR : DR. WILMER LITANO BOZA
  

TEMA : REGLAS DE POLÍTICA MONETARIA PARA ECONOMÍAS


FINANCIERAMENTE VULNERABLES

INTEGRANTES : OTERO MIRANDA FRESIA MASSIEL


NEGRINI CAMPOS GREYS
SILVA VILCHEZ MERCEDES
JIMENEZ SILVA JHON

 AUTOR : Eduardo Morón P, Diego Winkelried Q.(2002)


1
Reglas de política moneta-
ria para economías
financieramente vulnera-
bles

Eduardo Morón P, Diego Winkelried Q.(2002) 2


ANTECEDENTES

Los regímenes cambiarios ópti- (Masson y otros,1997). Las


mos han originado la llamada hi- En América Latina se han economías deberían al me-
pótesis o extremos polares adoptado regímenes flexi- nos satisfacer dos requisitos:
bles, con un fuerte compro-
miso a que la tasa de infla-
ción no excederá más allá de
cierto objetivo públicamente
anunciado. 1° Tener la capaci-
Una economía total-
dad de seguir una po-
mente dolarizada
La diferencia fundamental lítica monetaria inde-
entre Brasil, Chile, Co- pendiente
lombia y México frente a
Perú y Uruguay es que
los primeros no están
Tipo de cambio totalmen- fuertemente dolarizados. 2° desarrollar un es-
te flexible dentro de un quema cuantitativo
esquema de metas de que conecte los ins-
inflación. trumentos de política
con la tasa de infla-
ción.

(Morón P. & Winkelried Q.) pag 49-50 3


Calvo (2000) sostiene que un alto grado de dolarización de pasivos
puede reducir la factibilidad de adoptar un EMI, al darse una depre-
ciación el bcrp puede intervenir frente a este tipo de cambio.

En un régimen cambiario flexible el tipo de cambio debe actuar como


amortiguador frente a diversos choques externos y lo contrario suce-
de con las economías con altas tasas de dolarización de pasivos.

Perú se encuentra en el grupo de países más dolarizados por lo


tanto son países que más pueden temer a las consecuencias de
una depreciación real sobre un sistema financiero vulnerable

Dejar que el tipo de cambio sea un ancla nominal de-facto de la eco-


nomía a través de una excesiva intervención en un cuasi-EMI es un
ejemplo de mala política monetaria bajo un régimen de tipo de cambio
flexible .
(Morón P. & Winkelried Q.) pag 50-51 4
Gertler y otros
2001
Taylor(200)
Sugiere ajustar
modelos como los
Battini a las eco- Comparan los regí-
nomía emergentes menes cambiarios fi-
Los cambios fijos
para entender el jos versus flexibles ,
mantienen superio-
hecho de que las si los mercados de
ridad como amorti-
fluctuaciones cam- capitales fueran poco
guadores de coches
biarias con mas profundos el tipo de
con respecto a tipos
costosas que en cambio fijo seria mu-
de cambio fijo .
economías desarro- cho mas atractivo
lladas que el flexible

Céspedes y
otros(2000)
(Morón P. & Winkelried Q.) pag 52 5
Hallazgos
Cuadro N°02
Una mirada a la Política Monetaria en
América Latina
Se han utilizado una variedad de anclas no-
minales y regímenes cambiarios, sin la excep-
ción en la tendencia mundial hacia regímenes
cambiarios más flexibles; siendo la conse-
cuencia de la historia de alta inflación

Las fluctuaciones macroeconómicas son bá-


sicamente la consecuencia de los efectos de
cambios en el tipo de cambio real en el con-
texto de una economía dolarizada

Berg y Borenzstein (2000) sugieren que


economías con pasivos altamente dolariza-
dos deben ir hacia regímenes de cambiarios
más fijos (dolarización total) mientras que el
resto de economías deberían encaminarse a
regímenes cambiarios más flexibles.

Fuente: Morón P. & Winkelried Q. Pág. 54 6


 Se propone un modelo para una economía
pequeña y abierta, que contiene expectativas ra-
cionales, es forward-looking y la autoridad mone-
taria
sigue un régimen cambiario flexible y está intere-
sado en la inflación y la variabilidad del producto.
Se tienen las siguientes ecuaciones: 𝝅 𝒕+𝟐 = 𝜶 𝝅 𝝅 𝒕+𝟏 + ( 𝟏 − 𝜶 𝝅 ) 𝝅 𝒕+𝟑/ 𝒕 +𝜶 𝒚 𝒚 𝒕+𝟏/ 𝒕 +𝜶 𝒒 𝒒 𝒕+𝟐 /𝒕 + 𝜺𝒕 +𝟐
Oferta de corto plazo (Curva de Phillips)
: Inflación doméstica en el período
Donde: : Brecha del producto
Coeficiente menor a uno
: Choque de oferta

El tipo de Cambio Real 𝒒 𝒕 = 𝒔 𝒕 +𝒑 ∗


𝒕 − 𝒑𝒕

: Nivel de precios doméstico


Donde: : Nivel de precios externos
: Tipo de cambio nominal
Demanda agregada:

𝒚 𝒕+𝟏 =𝜷 𝒚 𝒚 𝒕 − 𝜷𝒓 𝒓 𝒕+𝟏/ 𝒕 +𝜷∗𝒚 𝒚 ∗𝒕+𝟏 /𝒕 +𝜷 𝒒 𝒒𝒕 +𝟏/ 𝒕 − 𝜷𝝋 𝝋 𝒕 +𝟏/ 𝒕 +𝜼𝒕+𝟏


: Demanda externa
: Prima de riesgo
: Choque de demanda

La ecuación de
Fisher: 𝒓 𝒕 =𝒊𝒕 − 𝝅 𝒕 +𝟏/ 𝒕
: Tasa de interés real de corto plazo
: Tasa de interés nominal de corto plazo

Condición de paridad descubierta de tasas de


interés: ∗
𝒊 𝒕 − 𝒊𝒕 =𝒔 𝒕+𝟏 /𝒕 − 𝒔 𝒕 +𝝋 𝒕
: Tasa de interés internacional

8
Prima de riesgo:

¿
Prima de riesgo sujeta a
choques: ∗
𝝋 𝒕+𝟏 =𝝋 𝒕 −𝝍 𝟏 𝒚 𝒕 + ( 𝝍 𝟐 −𝝍 𝟑 )( 𝒚 𝒕 − 𝒒𝒕 )+𝝍 𝟑 ( 𝒚 𝒕 / 𝒕 −𝟏 − 𝒒 𝒕/ 𝒕 −𝟏 ) +𝝃 𝝋 , 𝒕+𝟏

Elasticidad de la prima por riesgo al tipo de cambio


real:

¿¿
El Banco Central interviene en el mercado monetario fijando una tasa de interés de referencia.
Sus preferencias están representadas por una función de pérdida cuadrática á la Barro-Gordon,
en la cual las variables están expresadas como desviaciones con respecto a sus valores objetivo.
𝑐2 2
Preferencias del Banco Cen- 𝐿𝑡 =𝜋 𝑡 + 𝑋 𝑦 𝑡
tral: : Inflación IPC en el período
: Medida de tener a la inflación como único objetivo
Your Text Here
Inflación IPC, si :
¿
Your Text Here

𝐸 ∑ 𝛿 𝐿𝑡+𝜏
𝑡

Regla de política monetaria Your Text


optimizan- Here 𝑡
𝜏 =0
do:

La regla de Taylor expresada con las restricciones impuestas de :

¿
Our
Parametrización del modelo Services
Insert the title of your subtitle Here

Se utilizó una economía


robusta y una economía
vulnerable
Los coeficientes estimados reflejan
que las economías robustas presentan
menor inercia inflacionaria y un mayor
componente forward-looking en la tasa
de inflación
Los movimientos del tipo
de cambio real son más
importantes en econo-
mías vulnerables.

1
Solución del modelo y simulaciones
¿cuál es la mejor manera de conducir un EMI condicional al tipo de economía en
cuestión?
La regla óptima: Un Banco Central muy comprometido con la inflación puede exacer-
bar la volatilidad del tipo de cambio y tasa de interés reales, estará dispuesto a inter-
venir en el mercado de dinero y cambiario. Esto sugiere que es óptimo, para ambas
economías, adoptar un EMI flexible y no uno estricto.

Reglas alternativas: Las de tipo Ball son superiores siendo más claro para una
economía vulnerable donde la diferencia de incluir o no la depreciación real es
significativa. Las reglas más simples conllevan a altos costos en términos de vo-
latilidad

Optimalidad de una regla (No lineal) “Miedo a Flotar”: Implica respuestas


condicionales al tamaño del choque. Si el choque es grande la política optima
es eliminar cualquier perturbación del tipo de cambio real. Si es pequeño la
regla sugerirá “dejar flotar al tipo de cambio”.

12
Conclusiones
 Las economías con pasivos altamente dolarizados deben ir a regímenes de cambio más fijos y el
resto de economías deberían encaminarse a tipos de cambio flexibles.

 Las volatilidades macroeconómicas son consecuencias de los efectos de cambios en el tipo de


cambio
real en el contexto de una economía dolarizada.

 Se discute sobre los poderes discrecionales de las autoridades monetarias. El problema de mi-
nimizar es un claro ejemplo de ese tipo de comportamiento, al presentarse un problema de in-
consistencia dinámica. Sin embargo, una política discrecional óptima es un buen punto de com-
paración para evaluar las
distintas estrategias que un banco central puede adoptar.

 La importancia de considerar el tipo de cambio como una variable que contribuye con informa-
ción valiosa en una economía pequeña y abierta que es regularmente castigada por choques ex-
ternos, esto se hace a través del Índice de Condiciones Monetarias. 13
Bibliografía

Morón P., E., & Winkelried Q., D. (s.f.). Reglas de política monetaria
para economías financieramente vulnerables. Recuperado el 1 de febrero
de 2022

14

También podría gustarte

  • Trabajo de Cabeza de Isopo
    Trabajo de Cabeza de Isopo
    Documento5 páginas
    Trabajo de Cabeza de Isopo
    Jhon Samuel Jimenez Silva
    Aún no hay calificaciones
  • PC 1 - Internacional
    PC 1 - Internacional
    Documento4 páginas
    PC 1 - Internacional
    Jhon Samuel Jimenez Silva
    Aún no hay calificaciones
  • Antecedent Es
    Antecedent Es
    Documento1 página
    Antecedent Es
    Jhon Samuel Jimenez Silva
    Aún no hay calificaciones
  • Brenda
    Brenda
    Documento2 páginas
    Brenda
    Jhon Samuel Jimenez Silva
    Aún no hay calificaciones
  • Correa
    Correa
    Documento10 páginas
    Correa
    Jhon Samuel Jimenez Silva
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento2 páginas
    Tarea 3
    Jhon Samuel Jimenez Silva
    Aún no hay calificaciones
  • Se Parece en Algo
    Se Parece en Algo
    Documento3 páginas
    Se Parece en Algo
    Jhon Samuel Jimenez Silva
    Aún no hay calificaciones
  • Economía
    Economía
    Documento3 páginas
    Economía
    Jhon Samuel Jimenez Silva
    Aún no hay calificaciones
  • Terminado
    Terminado
    Documento4 páginas
    Terminado
    Jhon Samuel Jimenez Silva
    Aún no hay calificaciones