Está en la página 1de 14

INTEGRANTES

Jeannette Segovia Medrano HIPERGLUCEMIA COMO FACTOR DE


Juan Gabriel Alvarez Candia
Karine de Souza Nogueira
RIESGO PARA MORTALIDAD EN
Huallpa Arteaga Adrian PACIENTES CON COVID19 EN EL
PERIODO DE MAYO A DICIEMBRE DEL
Hitalo Kleber Ribeiro
Maria Fernanda Condori Mamani
Susi Escalante Ccahuana 2020 EN EL HOSPITAL DE
Thomy Yoshira Gonzales Cordillo
Yolanda Mendoza Quispe COCHABAMBA. 
Deisy Peredo Gonzales
Nery Otilia Solano Yupanqui
Carrera: MEDICINA
Kaina de Souza Feitoza
Asignatura: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR II
Francisco Eduardo Mouras Pérez
Grupo: D
Jaldin Quiroz Andrea Alessandra
Docente: JOSE ADRIAN ROCHA UREY
Andrea Gireth Montengero Cartagena
Jhesenia Morales Canaviri
Ronal Ugarte Miranda
HIPERGLUCEMIA COMO FACTOR DE
RIESGO PARA MORTALIDAD EN
PACIENTES CON COVID19 EN EL
PERIODO DE MAYO A DICIEMBRE
DEL 2020 EN EL HOSPITAL DE
COCHABAMBA. 
Justificación social, práctica y teórica

Se demostró la importancia y el impacto que genera todo aporte teórico de alguna enfermedad
en los tiempos de pandemia, permitiendo tener mayores herramientas basadas en evidencia
científica siendo sumamente esenciales para que las  políticas de salud  públicas sean cada vez
más oportunas, evitando malgasto de recursos ya sea humano y económicos
Objetivo general
Determinar  la asociación entre hiperglicemia y la mortalidad en
pacientes con COVID-19 en el periodo de abril a diciembre del 2020
en el Hospital  de Cochabamba.

Objetivos específicos
1. •  Conocer  las diferencias epidemiológicas entre los pacientes con COVID-19 que hacen
hiperglicemia y los que no hacen hiperglicemia en el periodo de abril a diciembre del 2020 en
el Hospital  Cochabamba.
2. •  Precisar las diferencias clínicas entre los pacientes con COVID-19 que hacen
hiperglicemia y los que no hacen hiperglicemia en el periodo de abril a diciembre del 2020 en
el Hospital de Cochabamba. 
3. •  Conocer  las diferencias de los resultados de los exámenes de laboratorio entre los
pacientes con COVID-19 que hacen hiperglicemia y los que no hacen, en el periodo de abril
a diciembre del 2020 en el Hospital  de Cochabamba.
4. •  Conocer la relación entre la hiperglicemia en pacientes con COVID-19 con el uso de
corticoterapia en el periodo de abril a diciembre del 2020 en el Hospital  de Cochabamba.
5. •  Conocer la relación entre hiperglicemia en pacientes con COVID-19 y las complicaciones
en el periodo de abril a diciembre del 2020 en el Hospital  de Cochabamba. 
INTRODUCCIÓN
A fines del mes de diciembre del año 2019 en la Los primeros casos
ciudad Wuhan, capital de la provincia Hubei en reportados en Bolivia
China, se reportó un brote, una neumonía atípica
originada por un nuevo tipo de coronavirus, el 11 de
marzo del año 2020, la OMS declara a esta nueva
enfermedad como causante de la pandemia.

corresponden a dos mujeres que


estuvieron en Italia y presentaron
síntomas posteriores a su llegada al país
ANTECEDENTES DE
INVESTIGACIÓN
INTERNACIONALES
De acuerdo con Chen et al se seleccionaron  estudios observacionales que
relacionan la glucosa en sangre o hemoglobina glucosilada A1c de acuerdo con la
gravedad de COVID-19
Los resultados mostraron que el COVID-19 grave se asoció con un aumento de la
glucosa en sangre:
Casos leves: glucosa sérica de
• 111,7 mg/dL ± 30,63
• 108,1 mg/dL ± 21.62
•  176.56 mg/dL ± 61.25 mg/dL
Casos severos: niveles séricos
• 151.33 mg/dL ± 77.47 mg/dL
• 138.72 mg/dL ± 61.25 mg/dL
• 246.82 mg/dL ± 91.88 mg/dL
Liu, Zhang, y Wang, realizaron un estudio
que tiene como objetivo explorar la
asociación entre la diabetes documentada.
Este estudio retrospectivo incluyó a 255 pacientes con
COVID-19. De estos:
•214 fueron ingresados a salas de aislamiento y 41
ingresaron en unidades de cuidados intensivo.  
•Se recopilaron y compararon datos demográficos, clínicos,
de tratamiento y de laboratorio entre pacientes en UCI y
fuera de UCI. 
•Se utilizaron modelos de regresión logística multivariable
para explorarlos factores de riesgo asociados con malos
resultados clínicos (ingreso en UCI o muerte). 
•Se evidenció que hubo cambios significativos en varios
parámetros clínicos en pacientes de UCI. 
ANTECEDENTES NACIONALES
El manejo que reciben pacientes con DM2 se sobreentiende que el control
glicémico es pilar fundamental
1.En China los pacientes diabéticos tienen objetivos de acuerdo con la edad
que presentan, en el caso de ser pacientes menores de 65 años se tiene
como objetivo:
• Una glicemia en ayunas de 80 a 110 mg/dl
• Postprandial o al azar de 110 a 140 mg/dl
2. En caso de los pacientes seniles es:
• Glicemia en ayuno es de 110 a 140 mg/dl
• Glucemia al azar o postprandial es de 140-180 mg/dl
1.Pacientes críticos es de 140 - 180 mg/dl
2.Glucemia postprandial 140 - 250 mg/dl
Llegando a la conclusión que la hiperglucemia ya sea la crónica o aguda se
asocia con un aumento de la gravedad y por ende la tasa de mortalidad en
pacientes con COVID 19.
BASES TEÓRICAS

• Esta enfermedad de covid-19 tiene como causante el virus


SARS-COV 2
• Pertenece a la familia de los beta
FISIOPATOGENIA
• SARS-COV 2 ingresa a nuestro organismo
• Se ancla a células diana
• Es activada
• Extiende reclutamiento celular de linfocitos, monocitos y
neutrófilos
• Tormenta de citoquinas
• Neumocitos tipo I y II
FUNCION DE LA ENZINA EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
2

• Conversion de angiotensina 1 a • Periodo de incubación entre 2-


angiotensina 1-9 como final 1-7 14 días
• Vasodilatación • Fase leve aguda duración entre
• Anti-inflamación 510 días
• Anti-fibrosas, • Enfermedades gatrointestinales
• Anti-oxidación
• Anti-hipertrofia
HIPERGLUCEMIA Y EL SISTEMA INMUNOLÓGICO INNATO

• Inhibe la migración de neutrófilos, fagocitosis y la


producción de superóxidos
• Los receptores diana de SARS COV 2, la hiperglicemia
aumenta la propensión
• La hiperglucemia aumenta el índice de riesgo
DEFINICION CONCEPTUAL

COVID-19
• Coronavirus 2019
• Coronavirus 2 de SARS-CoV-2
HIPERGLUCEMIA
• Niveles de glucosa en la sangre elevados
• Glucemias mayores a 140 mg/dL es
denominado hiperglucemia de estrés.
Resultados y discusiones
El presente estudio es una de las primeras investigaciones que destaca a la
hiperglicemia como factor de mortalidad tanto en pacientes diabéticos y no
diabéticos.
El tratamiento que se ha encontrado como única evidencia efectiva en
cuanto a la disminución de la mortalidad es la corticoterapia con
dexametasona a una dosis de 6 mg c/42hrs.
La comparación de otros medicamentos no existió ninguna relación
favorable en pacientes con covid 19

Entre la asociación de la mortalidad y la hiperglicemia existe la evidencia


de varios mecanismos ;
Virus SARCOV2 ocasionando cambios anatómicos y ficológicos del
páncreas , favoreciendo a desarrollar hiperglicemia .

La diabetes mellitus, se ha convertido en uno de los mayores problemas


de salud a nivel mundial, debido a las altas tasas de mortalidad y
morbilidad.
Conclusiones

• El virus del COVID -19 empezó en China a fines de diciembre del


2019 y el 11 de marzo del 2020 fue declarado por la OMS como una
pandemia.
• La hiperglucemia se refiere a un nivel elevado de azúcar en la
sangre.
• La diabetes mellitus tipo 2 es la cuarta causa de mortalidad en la
mayoría de los países. Afecta de manera diferente a hombres y
mujeres.
• En Bolivia existe un alto nivel de incremento de la diabetes mellitus.
• Las personas con una tasa mayor en los niveles de glicemia son
aquellas con un mayor riesgo de mortalidad en individuos con
COVID-19.
• Los ancianos mayores de 60 años, personas con enfermedades
renales crónicas o hipertensión, entre otros factores, presentan
mayor mortalidad entre hospitalizados.
• En diferentes países del mundo se presentaron este tipo de motilidad
donde personas se fueron aislando por la mortalidad del COVID 19.

También podría gustarte