Está en la página 1de 41

Geoformas de las altiplanicies: Superficies

colinadas, alomadas y onduladas


Geomorfología.
Daniel Alejandro Amaya Bautista 201712116
Deisy Katherin Gomez Simbaqueba 201720343
Brayan Armando Murillo Gordillo 201720334
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

Altillanura o altiplanicie
Unidad genética de relieve de
extensión regional que comprende
todo tipo de antiguas llanuras
agradacionales solevantadas.
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

Localizadas a diferente altitud y


constituidas por capas o estratos
horizontales de sedimentos y/o
materiales volcánicos.
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

Estos procesos degradacionales


llegan a transformar la
morfología inicial de la
altillanura, subdividiéndola en
segmentos de menor tamaño
que estarán separados por
valles, gargantas o una intensa
red de drenajes
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

A.Consistencia, uniformidad y
permeabilidad de los materiales
estratificados.
B.Grado de elevación de la llanura
inicial.
C.Estado de desarrollo erosivo del
paisaje.
D.Clima bajo el cual evoluciona.
E.caracteristicas pedogeneticas.
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

Durante la etapa inicial de


denudación las altillanuras son
surcadas por cursos de agua que
escurren libremente sobre a escasa
pendiente de la superficie.

si la llanura inicial se halla muy


elevada, los ríos mayores excavan
rápidamente profundas gargantas o
cañones.
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

El paisaje presenta una topografía muy característica cuando se


alternan materiales duros de arenisca y caliza con estratos blandos
de arcillolitas o margas. las segundas tienden a ser erosionadas más
fácilmente y si están debajo de estratos consistentes acentúan los
escarpes o cornisas
suprayacentes, mientras
que a la base forman
laderas más suaves.
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

Es frecuente que hacia los


bordes de las mesetas los
procesos erosivos tiendan a
poner al descubierto parte de los
estratos sedimentarios o
volcánicos más resistentes, a
modo de niveles de terrazas o
rellanos, tal como ocurre en los
materiales de la formación Mesa
entre los municipios de Armero y Honda en Colombia.
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

En el caso de altillanuras de poca


elevación, la profundización de los cauces
de los ríos no es tan marcada como
tampoco el relieve resultante. Aquí
también el sistema fluvial sigue un
modelado dendrítico, con segmentos más
homogéneos en cuanto a longitud y
profundidad, pero con diferencias en su
densidad, forma y amplitud de los
interfluvios.
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

A menudo las colinas y lomas


aparecen separadas por algunos
valles estrechos colmatados, de
fondo plano y plano-cóncavo, lo
cual es más frecuente en
formaciones de arcillas y margas.
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

De otro lado, se considera que en las altillanuras iniciales debieron formarse


suelos profunda e intensamente meteorizados, tales como Molisoles y
Alfisoles paleozoicos.
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

Ultisoles y Oxisoles, los


cuales han sufrido
posteriormente un
proceso de
rejuvenecimiento
gradual, a medida que la
erosión remontante ha
progresado modificando
el relieve.
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

PAISAJES DE LAS ALTILLANURAS DEGRADADAS


● meseta, mesa, butte basáltico,
ignimbriticos,etc.
● Mesa estructural en areniscas, calizas,
conglomerados.
● Escarpe, cañón y cañada en complejo
sedimentario.
● Superficie colino-ondulada en complejo
de arcillas, lodolitas y limolitas.

Panoramica de la superfiecie colinada en conglomerados y areniscas


tobaceas de la forma zarzal, desarrollada a partir de una antigua
planicie lacustre.Cartago-Valle-Colombia.
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

● Superficie alomada en materiales Imagen de radar de la Amazonia, donde se aprecian: colinas


estructurales (E), superficie colino-ondulada(SC) y valle
hidro-volcánicos, fluvio-volcánicos,etc. aluvial(V). Zona de araracuara- Colombia.
● Cono o talud de denubios.
● Glacis coluvial, valle coluvial.
● Valle coluvio-aluvial o aluvial.
• Espacio para logo de otra entidad o dependencia

En algunos de los paisajes


anteriores es posible reconocer
geoformas secundarias o
subpaisajes, por ejemplo según
su posición dentro del paisaje
respectivo.

Elementos reconocibles en las geoformas estratificadas horizontales


degradadas: a: cimas tabulares, b: laderas superiores, c: rellanos, d:
cornisas, e: laderas inferiores.
SUPERFICIE DE APLANAMIENTO
Se trata de una unidad genética de relieve compleja que abarca los variados
paisajes resultantes del proceso de aplanamiento relativo de anteriores
cordilleras y serranías, determinado por un trabajo prolongado y con
frecuencia policíclico de los agentes degradacionales de cualquier índole.
CICLO DE DENUDACIÓN O CICLO GEOGRÁFICO
Explica que las formas de la
superficie terrestre es el resultado
de un balance dinámico (que
evoluciona en el tiempo) entre
procesos constructivos y
destructivos.
PENILLANURA O PENEPLANICIE
Describe el paisaje desarrollado hasta
el penúltimo estado de un ciclo
geomorfológico de denudación, a
partir de un territorio que en pasadas
épocas geológicas comprendía una
cordillera, serranía o altillanura pero
que con el transcurso de los siglos ha
quedado mas y mas rebajados hasta
cuasi-llanura como resultado de una
denudación policíclica que desgasto
principalmente los tres lechos
interfluviales. La penillanura en La Peña (Meseta Norte)
España
● Ciertas superficies para reconocerse
como peneplanicies procedentes de
algunas cordilleras deben presentar
además truncamiento de diferentes
rocas las que se supone conforman este
sistema montañoso procedente

● Aquellas peneplanicies provenientes de


antiguas altiplanicies agradacionales deben
contener materiales más homogéneos.
Las penillanuras en la región de Guayana son
2: la del norte, ubicada en el estado Bolivar; y la
del Casiquiare-Ventuari, en el estado
Amazonas. Morfologicamente, es una amplia
llanura casi uniforme, con ligeras
desnivelaciones producto de una prolongada
erosión y de la coalescencia de cuencas
hidrográficas. Tiene algunos relieves residuales
a lo largo de la cuenca de los ríos.
Esta penillanura sería, por tanto, el resultado de
la última etapa del ciclo geográfico producido
por las aguas hidrográficas
PENEPLANICIE ELEVADA O SOLEVANTADA
Se formó inicialmente conforme a los procesos señalados para las peneplanicies,
con todas las características morfológicas inherentes a estas, y que
posteriormente fue elevado a diferente altitud por los movimientos epirogénicos
del pleistoceno o por decesos diastróficos o climáticos del nivel del mar, con el
consiguiente rejuvenecimiento y remoldeado del relieve
RECONOCIMIENTO

●Remanentes bien preservados, con


relieve suave y ondulado y niveles
interfluviales concordantes, además de
algunos montes isla y alteritas
profundas
● Grandes cañadas, cañones y escarpes que
recortan profunda y ampliamente a las
superficies de aplanamiento, configurando
verdadero paisaje montañosos
● Superficies colinadas a fuertemente socavadas,
principalmente hacia los bordes de la peniplanicie y en
proximidades de los escarpes de falla, en las cuales es
posible reconocer una cierta subigualdad de niveles
interfluviales, pero con alteritas más superficiales aunque de
espesor variable

● Lomeríos aun con cimas concordantes, alteritas profundas y


algunas discordancias topográficas (resaltos de ladera)
determinadas por el entalle de las corrientes fluviales dentro
de los pisos de los valles antiguos
• RELIEVE RESIDUAL Y MONTES ISLAS
• Superficies de aplanamiento que
quedan como remanentes NO
reducidos de la cordillera,
serranía o altiplanicie original.

• Configura cerros aislados, masas


diseminadas, pequeños grupos o
aun sierras de corta longitud.
Están integrados por una roca más
resistente a la denudación como:
Arenita cuarzosa, Cuarcita, Granito o
Gneis.

Por estar en las divisorias de aguas,


alejados de las principales líneas de
drenaje
ESQUEMA DE LOS RELIEVES
RESIDUALES
Existen montes islas formados en
los mismos materiales de las
superficies de aplanamiento
circundantes, con desuniformidad a
la meteorización de rocas como los
granitos.

Es determinada por un irregular


patrón de diaclasamiento, que a
veces deja enormes masas de roca
sin fracturar. Piedra del Peñol Antioquia
Los montes islas se caracterizan más que todo por ser un cerro rocoso,
prácticamente sin suelo y una escasa cobertura vegetal, desde un punto de
vista geomorfo-pedologico

Los llaman: Monadnocks, Bornhardts, Inselberg, peñones, cerros, etc.


RELIEVES RESIDUALES MÁS FRECUENTES
LLANURAS DE PEDIMENTOS O PEDIPLANICIES.
En las regiones áridas y semiáridas, el
modelado y la evolución del relieve
cordillerano, de serranías y altiplanicies,
está controlado por la escorrentía con la
colaboración de la gravedad y el viento.

●La erosión y transporte de detritos es


mucho más espectacular.

●Escasez y discontinuidad de la cobertura


vegetal.
●las superficies de aplanamiento pueden estar situadas en cualquier altitud,
debido a que se desarrollan con relación a un nivel base mal local

●Las corrientes de agua


en zonas desérticas son
más cortas que las
vertientes por las que
discurren.
Al aplanamiento del sustrato rocoso, que
finalmente adquiere una topografía de
glacis o pedimento, también contribuye
el trabajo de excavación lateral que
ejercen las corrientes mayores en su
tramo inferior, justo antes de dejar la
montaña y diseminar su carga en forma
de abanico aluvial.
LLANURAS DE PEDIMENTOS
• Paisaje relativamente complejo conformado por serie de pedimentos
contiguos, que vienen a constituir la geoforma final de las zonas
áridas.

• Normalmente aparecen asociados a montañas residuales y cerros


aislados, como también a glacis de acomulación y presiones
colamatadas.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte