Está en la página 1de 10

Desarrollo Psicosocial en la

niñez media
El yo en desarrollo
El crecimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la niñez media
permite a los niños desarrollar conceptos más complejos de sí mismos y
mejorar la comprensión y el control emocional.
DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO:
SISTEMAS REPRESENTACIONALES
“Creo que en la escuela soy bastante lista en algunas materias, como artes del
lenguaje y estudios sociales”, dice Lisa, de ocho años.

Alrededor de los siete u ocho años, los niños alcanzan la tercera etapa del
desarrollo del
autoconcepto

En esta época los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas,
equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas
representacionales: autoconceptos amplios e inclusivos que integran varios
aspectos del yo (Harter, 1993, 1996, 1998).
Términos de todo o nada y blanco o negro.
sistemas representacionales
En la terminología neo-Piagetiana, tercera etapa en el desarrollo de la
autodefinición, caracterizada por amplitud y equilibrio así como por la
integración y evaluación de varios aspectos del yo.
AUTOESTIMA
De acuerdo con Erikson (1982), un determinante importante de la autoestima es la opinión que
tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo . Esta cuarta etapa del desarrollo
psicosocial se enfoca en la laboriosidad frente a la inferioridad

laboriosidad frente a inferioridad


Cuarta etapa del desarrollo psicosocial propuesto por Erikson, en la cual los niños deben aprender
las habilidades productivas que requiere su cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad.

• Si la crisis se supera con éxito tendremos niños productivos, adaptado perfectamente al mundo y con una utilidad en la
sociedad.
• De lo contrario, si la crisis no se supera, tendremos niños inútiles e inseguros, que se van a sentir inferiores en todo
momento.
CRECIMIENTO EMOCIONAL Y
CONDUCTA PROSOCIAL
A los siete u ocho años es común que tengan conciencia de los sentimientos de vergüenza y de
orgullo, así como una idea más clara de la diferencia entre culpa y vergüenza. Esas emociones
influyen en la opinión que tienen de sí mismos
También entienden las emociones contradictorias .
Los niños aprenden qué les hace enojarse, sentir temor o tristeza y la manera en que otras personas
reaccionan ante la manifestación de esas emociones, y aprenden a comportarse en consecuencia

La autorregulación emocional implica un esfuerzo (voluntario) por controlar las emociones, la


atención y la conducta.
El control voluntario puede estar fundado en el temperamento, pero por lo general aumenta con la
edad
Los niños tienden a volverse más empáticos y a inclinarse más hacia la conducta prosocial en la
niñez media.
Es más probable que los que poseen alta autoestima se ofrezcan para ayudar a quienes son menos
afortunados que ellos, y ese ofrecimiento, a su vez, ayuda a construir la autoestima
Los padres que reconocen los sentimientos de aflicción de sus hijos y los ayudan a enfocarse en
resolver la raíz del problema estimulan la empatía, el desarrollo prosocial y las habilidades sociales
El niño en la familia
Los niños de edad escolar pasan más tiempo fuera de casa en visitas y actividades sociales con sus
pares que cuando eran más pequeños.
Para entender al niño en la familia es necesario examinar el ambiente familiar, su atmósfera y
estructura. A su vez, éstos son afectados por lo que sucede más allá de las paredes de la casa. Como
predice la teoría de Bronfenbrenner ,
También la cultura define los ritmos de la vida familiar y los roles de los miembros de la familia
Las familias latinas tienden a hacer hincapié en el compromiso familiar, el respeto hacia sí mismo y
los otros y la educación mora
ATMÓSFERA FAMILIAR
Un factor que contribuye a configurar la atmósfera familiar es si la familia brinda apoyo y es
cariñosa o si está cargada de conflictos.
los niños expuestos a la discordia de los padres y la mala crianza tendían a mostrar altos niveles de
conductas de internalización, como ansiedad, temor y depresión, y de conductas de externalización,
como agresividad, peleas, desobediencia y hostilidad.
Problemas de la crianza: del control a la corregulación
La niñez media trae consigo una etapa de transición llamada de corregulación, en la cual padre e
hijo comparten el poder
Los niños están más dispuestos a cumplir los deseos de sus padres cuando reconocen que éstos son
justos, que se interesan en su bienestar y que debido a su experiencia “saben más”.
Los padres que siguen usando las palizas como técnica disciplinaria después de los 10 años son los
que más adelante suelen tener las peores relaciones con sus hijos adolescentes así como hijos
adolescentes con los peores problemas de conducta
La forma en que padres e hijos resuelven los conflictos puede ser más
importante que los resultados específicos.

Aprenden el tipo de problemas por


los que vale la pena discutir y las estrategias que pueden funcionar
ESTRUCTURA FAMILIAR

También podría gustarte