Está en la página 1de 23

UNIDAD 5

APLICACIÓN
DE LOS
PROTOCOLOS
DE PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
OPERACIONAL
ÍNDICE
• 1. INTRODUCCIÓN
• 2. TIPOS DE EXPOSICIÓN
• 3. CATEGORIAS DE EXPOSICIÓN
• 4. ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN
• 4.1. PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
• 5. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS EN FUNCIÓN DE LOS RIESGOS DE LAS RADIACIONES
IONIZANTES
• 6. FUENTES DE LA RADIACIÓN, RIESGOS Y VIGILANCIA EN EL AMBIENTE DE TRABAJO
• 6.1. VIGILANCIA EN EL AMBIENTE DE TRABAJO
• 6.2. VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES
• 7. MEDIDAS DE PR: DISTANCIA, TIEMPO Y BLINDAJE
• 7.1. MINIMIZACIÓN DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN
• 7.2. MAXIMIZACIÓN DE LA DISTANCIA
• 7.3. MAXIMIZACIÓN DEL BLINDAJE:
• 7.3.1. RADIACIÓN INCIDENTE EN FORMA DE FOTONES
• 7.3.2. RADIACIÓN INCIDENTE EN FORMA DE PARTÍCULAS
1. INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
Protección
Radiológica

Uso seguro de radiaciones ionizantes

PRINCIPIOS BÁSICOS
1. JUSTIFICACIÓN: La exposición tenga el suficiente beneficio para compensar el perjuicio.
2. OPTIMIZACIÓN: dosis y/o probabilidad a exposición  dosis tan baja como sea posible
(ALARA)
3. LIMITACIÓN DE DOSIS: Límites establecidos por la legislación vigente.
 Evitar: Efectos deterministas
 Limitar: Efectos estocásticos

Directiva 2013/59  Protección contra peligros de la exposición (UE)


En España RD 1029/2022, de 20 de diciembre  Reglamento sobre protección de la salud
contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes.
2. TIPOS Y CATEGORÍAS DE EXPOSICIÓN
EXTERNA OCUPA
CIONA
L
GLOBAL
INTERNA PARCIAL

MÉDIC
A

URGENCIA

N
ÚNICA X P OSICIÓ
E
L P Ú BLICO
A

PROGRAMADA
CONTÍNUA
4. ORGANISMOS RELACIONADOS CON PR

Elabora recomendaciones y asesora


sobre las rad. Ionizantes.
Comités a su cargo: TRATADO DE
1. Efectos de las radiaciones
Desarrolla normas y guías Normativa sobre PR en
2. Límites de dosis (con recomendaciones de ICPR) países de la UE.
3. PR en medicina Cada país, su legislación

4. PR del medio ambiente


5. Medidas para áreas
mencionadas Proteger a trabajadores,
población y medio
Estimar niveles y efectos de exposición ambiente
y así:
-Evaluar riesgos
-Establecer medidas
4.1. PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
RD 1029/2022  Reglamento de Sirve para situaciones de exposición
protección contra las radiaciones planificada, intervención en
En España ionizantes situaciones de emergencia y
situaciones de exposición existente.

 Clasifica a las personas por grupos o Trabajadores expuestos


o Personas en formación/estudiantes
 Establece medidas para cada grupo o Mujeres embarazadas/lactantes
o Público en general
LIMITACIONE GRUPO DOSIS EFECTIVA DOSIS EQUIVALENTE
S
DE DOSIS • Cristalino: 100 mSv en 5 años
TRABAJADOR 20 mSv/año oficial (20mSv/año)
EXPUESTO (máx. en 1 año oficial: 50mSv)
• Piel y extremidades:
500mSv/año
PÚBLICO 1 mSv/año oficial • Cristalino: 15 mSv/año
• Piel: 50mSv/año
 18 años: mismos límites que • Cristalino: 15 mSv/año
PERSONAS EN trabajador expuesto • Piel y extremidades: 150
FORMACIÓN  16-18 años: 6mSv/año oficial mSv/año

**OTROS: Serán limitados como


miembros públicos
EMBARAZADAS Menos de 1 mSv durante el embarazo.
MUJERES EN No se les asignarán puestos con riesgo significativo de contaminación.
LACTANCIA

SITUACIONES EXCEPCIONALES: El CSN podrá aumentar el lím. De dosis efectiva en casos concretos y:
- SOLO para: trabajadores de catergoría A o tripulaciones de vehículos espaciales.
- NO para trabajadoras embarazadas o en lactancia si hay riesgo de contaminación.
Dicha práctica deberá ser: Justificada y voluntaria, así como conocer riesgos y precauciones.
ntr
ol
de
ex
ASPECTOS CLAVE DE po
LA PREVENCIÓN
sici
Vigilancia
ón
Prevención

RD 1029/2022 establece los siguientes principios con respecto a la protección operacional:


 PREVIA EVALUACIÓN de condiciones laborales  determinar naturaleza y magnitud del
riesgo (OPTIMIZACIÓN)
 Clasificación de LUGARES de trabajo  Zonas (dosis anuales, dispersión de contaminación,
exposición potencial)
 Clasificación de TRABAJADORES (categorías)
 Normas y medidas de vigilancia y control de trabajadores expuestos
 Vigilancia sanitaria
5. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS EN
FUNCIÓN DE LOS RIESGOS DE LAS RADIACIONES
IONIZANTES
MIEMBRO DEL
PÚBLICO
TRABAJADOR
EXPUESTO
Individuos que reciban
radiación o estén expuestos
Personas que por su ocupación están expuestas a estas radiaciones. a esta sin ser trabajador ni
Lím. De dosis puede verse aumentado respecto al público. estudiante
CATEGORÍA A CATEGORÍA B
DOSIS EFECTIVA: PUEDEN DOSIS EFECTIVA: < 6mSv/año
LLEGAR A RECIBIR > 6mSv/año oficial PERSONAS EN
oficial FORMACIÓN
DOSIS EQUIVAL. : > 15mSv/año DOSIS EQUIVAL. : < 15mSv/año
en cristalino o >150 mSv/año en piel en cristalino o <150 mSv/año en piel
y extremidades y extremidades
Personas que por su formación
realicen/participen en actividades
donde puedan estar expuestos a
radiaciones ionizantes
6. FUENTES DE RADIACIÓN, RIESGOS Y
VIGILANCIA EN EL AMBIENTE DE TRABAJO
FUENTES DE RADIACIÓN
IONIZANTE
Sustancias radiactivas: Generadores artificiales:
- Encapsuladas Los que emplean equipos de
- No encapsuladas rayos X y aceleradores de
partículas
Utilizadas en medicina nuclear
Emiten radiación espontáneamente

TIPOS DE RIESGOS
(según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)

R. De irradiación externa: Exposición SOLO R. De contaminación radiactiva: CON contacto


mientras la fuente está activa, SIN contacto directo. directo con la sustancia radiactiva y PUEDE
Ej: rayos X, aceleradores, manipulación de fuentes penetrar al organismo (raspiratorio, piel, parenteral)
encapsuladas + grave (individuo sigue estando expuesto hasta
eliminar la sustancia)
6.1. VIGILANCIA DEL AMBIENTE DE TRABAJO
VIGILANCIA Y A lo largo del Título IV del
Según riesgo CONTROL RADIOLÓGICO RD 1029/2022

Lugares de trabajo:
Se clasifican por Zonas:
ZONAS Señalizadas

Delimitadas
VIGILADA
CONTROLADA

PERMANENCIA PERMANENCIA ACCESO


LIMITADA REGLAMENTADA PROHIBIDO
ZONA VIGILADA: ZONA CONTROLADA:
Dosis Efectiva superior Dosis efectiva superior a
a 1mSv/año 6mSv/año

ACCESO irradiación
PERMANENCIA PERMANENCIA
LIMITADA: REGLAMENTADA: PROHIBIDO:
Riesgo de recibir Con prescripción especial. En una única
> dosis que lím. De Dosis > lím. Trabajadores exposición 
trabajadores en cortos periodos de dosis > límite de
tiempo trabajadores. Contaminación
externa
6.2. VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES
EXTERNA: Importante controlar la
Se mide periódicamente radiación recibida para asegurar
DOSIMETRÍ (no + de un mes) que las condiciones son adecuadas
A
INTERNA:
Se mide según el caso
VIGILANCIA TRABAJADORES:
Por empresas autorizadas NO se tiene en cuenta la dosis recibida por:
por - Radiación natural
- Exámenes
- Tratamientos médicos.
SITUACIONES DE
EMERGENCIA
 Evaluación individual
 Depende de la categoría CAMBIO DE TRABAJO O INSTALACIÓN:
del trabajador (A o B) Copia certificada del historial y entregarlo al nuevo trabajo
7. MEDIDAS DE PR: DISTANCIA,
TIEMPO Y BLINDAJE
• Medidas tanto para trabajadores como para pacientes

• Minimizar al máximo el tiempo de exposición

• Máxima distancia posible entre fuente e individuo

• Protección: Blindaje  entre individuo expuesto y fuente


7.1. MINIMIZACIÓN DEL TIEMPO
DE EXPOSICIÓN
Dosis de radiación  directamente relacionada con el tiempo de exposición
(directamente proporcional)

Dosis

D: Dosis total recibida


Tasa de dosis
t: Tiempo de exposición

Tiempo Algunas técnicas van avisando del tiempo


de exposición
7.2. MAXIMIZACIÓN DE LA DISTANCIA
Conforme aumentamos la distancia a la fuente de radiación, la exposición va disminuyendo de
forma inversa al cuadrado de la distancia fuente-individuo radiado

Al aumentar la distancia, la
intensidad es distribuida
sobre un área mayor

Representación de la ley
inversa al cuadrado de la
distancia (1/d2)

Durante las exposiciones, el técnico deberá permanecer lo más alejado


posible del paciente
7.3. MAXIMIZACIÓN DEL BLINDAJE
Para disminuir
la exposición

Elección del material Tipo de blindaje según:


- Radiación primaria  más intensa. Haz útil
- Radiación secundaria  Menos intensa. Dispersión
Según la interacción de los fotones tras interacción con la materia
Radiación-material biológico

CLASIFICACIÓN:
 Estructurales: Elementos constructivos
(pared, muro, cristaleras plomadas…)
 No estructurales: EPIs, guantes,
delantal, gafas…
CUANDO LA RADIACIÓN INCIDENTE
SON FOTONES
Calidad de haz de fotones  capacidad de penetración sobre el material que indicen

• CHR (capa hemirreductora)  Capa con un espesor determinado que consigue atenuar al 50% la intensidad de los
fotones.
• CDR  Capa decirreductora (reduce al 10% la intensidad de los fotones)

EFICIENCIA de la capa
depende del material de la capa y de la E

Espesor de CHR
(inversamente proporcional)
- Densidad
- nº atómico (Z) del material
Ley de atenuación

Coeficiente de atenuación másico

Un blindaje de “n” veces el grosor de la


CHR reduce la dosis en un factor de 2n
MATERIALES: Tener en cuenta que no todos los fotones inciden de
forma perpendicular, algunos lo hacen de forma
 Más utilizados en diagnóstico:
oblicua (fotones dispersos)
Plomo y hormigón
 Más adecuados para blindar fotones
gamma: PROTECTORES:
Pb: Z=82 ; d=11,4 g/cm3
Fe: Z=26 ; d=7,8 g/cm3  De contacto  Directamente sobre el paciente
Hormigón: d=2,35 g/cm3  De sombreado  A una distancia del paciente. Sombra
coincide con la zona a proteger
CUANDO LA RADIACIÓN INCIDENTE
SON PARTÍCULAS
Partículas alfa: Se detienen con lámina de papel (unos cm de aire), no demasiado peligro ante
irradiación externa, pero SI en irradiación INTERNA

Partículas beta (electrones y positrones): Más penetrante. Se detiene con blindajes de pocos cm
(plástico, aluminio o vidrio)
Tener en cuenta la interacción entre partículas beta y átomos del material incidente (colisión –bajas
energías- y radiación de frenado –altas E y Z alto)
Normalmente: se utilizan materiales ligeros. Puede añadirse capa de Pb si la fuente tiene gran
actividad.

También podría gustarte