Está en la página 1de 19

DER.

631
SEXTO CUATRIMESTRE
A S I G N AT U R A SABADOS
HORA 11:30- 13:00PM

D E R E C H O
P R O C E S A L
C I V I L

MAESTRA:

L IC . SILVI A ONTIVEROS.

05 /14 /2 023 1
E N E L L A S E IN C L U Y E N TO D A S
R A M A S D E L A C IE N C IA
J U R ID IC A Q U E E S T U D IA N L O S
D IV E R S O S P R O C E S O S Y S E
U TIL IZ A C O N E L S IG N IF IC A D O
D E “ C IE N CIA J U R ID IC A
P R O C E S A L ” O TA M B I E N CO M O
“D IS C IP L IN A D E E S T U D IO”
D O N D E S E IN C L U Y E N TO D A S
R A M A S D E L A C IE N C IA
J U R ID IC A Q U E E S T U D IA N L O S
D IV E R S O S P R O C E S OS

DERECHO PROCESAL
PROCESO COMO RELACION JURIDICA
El proceso constituye el camino para conseguir la solución de las controversias, y este consiste en
una serie de actos diversos, pero coordinados; en donde interactúan las partes y el juez. Este
proceso, contiene una relación jurídica que es denominada relación jurídico-procesal. Esta relación
explica la unidad del proceso y su estructura. Chiovendá hace un estudio muy completo de la
relación jurídico-procesal y de su diferencia con la materia, que puede resumirse así:
CHIOVENDRÁ OPINA Q U E LA RELACIÓN
JURÍDICO-PROCESAL Y SU DIFERENCIA CON LA
M AT E R I A , Y S E R E S U M E A S Í :
a. La relación procesal es autónoma en cuanto tiene vida y condiciones propias independientes del derecho
material que alegan las partes.

b. Es una relación compleja en cuanto comprende un conjunto indefinido de derechos y obligaciones


coordinados a un fin común.

c. El deber fundamental de toda relación procesal y es el deber del juez o de otro órgano jurisdiccional de
proveer las demandas de las partes.

d. Esta relación nace con el ejercicio de la acción; es decir, la presentación de la demanda y su comunicación
con la otra parte.

e. La relación no permanece estática, sino que es una relación que se desenvuelve en el tiempo y en el espacio y
se transforma tanto por la actividad de las partes como del juez, se interrumpe y también se extingue
CLASIFICACION DEL DERECHO
PROCESAL
SI LA CONCEPCION UNITARIA DEL DERECHO PROCESAL PERMITE, POR UN LADO, LA
ELABORACIÓN SISTEMATICA DE UNA PARTE GENERAL- LA TEORIA GENERAL DEL
PROCESO- POR EL OTRO NO IMPIDE, SINO QUE PROPICIA, EL RECONOCIMIENTO Y
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS Y MODALIDADES PROPIAS DE CADA
PROCESO, A TRAVÉS DE CADA UNA DE LAS RAMAS ESPECIALES.

NO SE DEBE CONFUNDIR LA UNIDAD ESENCIAL DEL DERECHO PROCESAL CON SU


IDENTIDAD TOTAL. NO ES POSIBLE AFIRMAR ESTA IDENTIDAD TOTAL, PUES ELLO
IMPLICAIA DESCONOCER MODALIDADES Y CARACTERISTICAS DE CADA PROCESO. EN
CAMBIO, SI SE SOSTIENE LA UNIDAD ESENCIAL- CONCEPTUAL Y ESTRUCTURAL-
DEL DERECHO PROCESAL.
¿ES P O S I B L E R E C O N O C E R L A D I V E R S I D A D D E L O S
P R O C E S O S ? S I , S O B R E TO D O A L A D I V E R S A
N AT U R A L E Z A D E L A S N O R M A S J U R I D I C A S S U S TA N T I VA S
A P L I C A D A S AT R AV É S D E L O S P R O C E S O S Q U E I N P O N E
D E T E R M I N A D A S C A R A C T E R I S T I C A S .

DE ESTA MANERA, EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE ESTIPULACIONES, LLAMADO


TAMBIEN DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, EL CUAL RIGE GENERALMENTE LAS
NORMAS DEL DERECHOY SE TRADUCE EN EL PRINCIPIO DISPOSITIVO.

ASI EL PROCESO CIVIL Y MERCANTIL, AMBOS CASOS DE NATURALEZA PRIVADA- TIENE


COMO CARACTERISTICA EL ESTAR REGIDOS POR EL PRINCIPIO DISPOSITIVO.

ESTE PRINCIPIO DISPOSITIVO O PRINCIPIO DE DISPOSICIÓN DE HA ENTENDICO COMO AQUEL


QUE PERMITE A LAS PARTES DISPONER DEL PROCESO- MONOPOLIZANDO SU INICIATIVA E
IMPULSO, ASI COMO FIJANDO SU OBJETO Y DISPONER DEL derecho sustancial controvertido.
EN LA DOCTRINA PROCESAL

Se ha pretendido distinguir entre dispositividad del proceso y disponibilidad del derecho


sustancial controvertido, resulta claro que no es sino una consecuencia de ésta y que ambas
nociones, en cierta medida se implican. Sin el poder de disposición de las partes sobre el derecho
material controvertido no podría haber, lógicamente, dispositividad sobre los actos del proceso.
Entonces

¿Qué es la dispositividad ?

Es el que asigna a las partes y no al juez, la iniciativa, el ejercicio y el poder de renunciar al


proceso y a los actos que lo integran. también se sostiene que contribuyo a formar la idea de que el
proceso era obra exclusivamente de las partes
PROCESO Y PROCEDIMIENTO
El principio dispositivo contribuyo a formar la idea de que el proceso era obra exclusivamente de
las partes.

Radbruch sostenía que este principio –expresión procesal de la concepción jurídica individualista-
convertía al proceso en “ un libre juego de fuerzas entre las partes contendientes, como si los
litigantes fuesen dos jugadores de ajedrez de fuerzas equilibradas, dos adversarios ingeniosos,
guiados por un egoísmo bien entendido, situados ambos en un plano de igualdad y que no necesitan
para nada de la ayuda del juez”

Sin embargo el principio dispositivo ha sufrido una evolución dentro de los sistemas procesales.
Se puede decir que

1.- los procesos civil y mercantil se rigen por otros principios

2.- los procesos laboral y agrario se orientan como señala Fix-Zamudio, que es el principio de
justicia social , el cual procura la protección jurídica de las personas económicamente débiles, para
tratar de lograr un equilibrio efectivo entre los diferentes grupos o clases sociales.

3.- los procesos penal, administrativo y constitucional se adecuan al principio publicistico, en el


cual corresponde al juez y no a las partes, “la afirmación de los hechos trascendentales, así como
(la obtención de) las pruebas en juicio o ( la manera de) obtenerlas, con la consiguiente
intervención de un órgano del Estado de carácter imparcial, para regular el desarrollo de la
controversia en vista del interés público en su composición”.
De igual manera el proceso familiar, suele ubicarse dentro de este grupo de proceso en el que rige el
principio Publicistico, el juzgador familiar (tomando en cuenta la importancia de los fines ético-sociales
que se atribuyen a la familia) se le han otorgado mayores poderes de conducción del proceso, y los
derechos derivados del estatus familiar generalmente son irrenunciables. Las controversias familiares a
diferencia de las civiles matrimoniales, no son susceptibles de someterse a juicio arbitral, sin embargo en
la práctica procesal mexicana a comenzado a separarse del civil patrimonial y se sigue desarrollando con
base en el impulso procesal de las partes.

Así que para estudiar el proceso civil se ha desarrollado el derecho procesal civil, para analizar el
proceso mercantil se ha creado el derecho procesal mercantil, para examinar el proceso del trabajo
se ha creado el derecho procesal del trabajo y así sucesivamente.

COUTURE define el derecho procesal civil como una disciplina, como la "rama de la ciencia jurídica
que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones JURIDICAS
denominado proceso civil”.
Liebman define el derecho procesal civil como “ aquella parte del derecho que regula el desarrollo
del proceso civil”. Entonces podemos definirlo como la disciplina que estudia el conjunto de
normas que regulan el proceso atravéz del cual se solucionan los litigios que versan sobre la
interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles.

Principio dispositivo proceso civil y proceso mercantil

Principio de justicia social proceso laboral y proceso agrario

Principio Publicistico Proceso Penal, Proceso Administrativo, Proceso constitucional

Proceso electoral, Proceso Familiar y del estado Civil.


LITIGIO
No existe un concepto definido de litigio en la legislación mexicana, coloquialmente se entiende como
el ejercicio de la profesión jurídica, mientras que en otros ámbitos se distingue y se refiere únicamente a
la parte contenciosa de la profesión (los pleitos). Por otra parte según se entiende como el pleito o
altercado que se da dentro de un juicio.

En un sentido similar nos podemos referir al artículo 231 del Código Penal, donde se distingue a los
abogados, patronos y litigantes, sin embargo la Suprema corte ha interpretado dichos artículos en el
sentido de referirse a los profesionales del derecho, por lo que para efectos de aplicar sanciones penales
puede entenderse el litigio como la actividad que realiza el abogado dentro de un pleito judicial.
• El Código Civil Federal en su artículo 70, si bien no lo define, refiere que las demandas se
pueden proponer para la resolución de las cuestiones que puedan surgir para la decisión de una
controversia.
• en la doctrina, Francesco Carnelutti lo define como "el conflicto de intereses calificado por la
pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro“, podemos advertir que tiene
dos elementos subjetivos (dos personas) y un elemento objetivo (que es lo que se pretende)
• También podemos decir que el litigio no es el juicio, sino que por el contrario este nace antes del
juicio, cuando una persona pretende exigir a otra el ejercicio de un derecho sea que tenga razón o
no.
LA ACCIÓN
La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir ante los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.

Los elementos de la acción son: los sujetos, el objeto y la causa o invocación de un presunto
derecho.

Por su parte, las acciones de carácter civil pueden clasificarse a la vez entre acciones personales y
acciones reales de acuerdo al tipo de derecho en que se fundan, a saber: derechos personales o
reales.
RESCISIÓN
La rescisión de contrato, en términos legales, corresponde a la finalización de la relación laboral. Existen
diferentes circunstancias que pueden motivar este acto, en el que cual se deja sin efecto el contrato, y que
desglosamos a continuación.

El artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores delimita los diferentes supuestos que pueden llevar a la rescisión
del contrato:

Por mutuo acuerdo entre empresa y trabajador.

Finalización de la obra o servicio, o bien el tiempo establecido en el contra

Causa motivada por la muerte, gran invalidez o incapacidad permanente de la persona trabajadora.

Muerte, jubilación o incapacidad del empresario.

Por fuerza mayor, El no cumplimiento del contrato pactado, por parte del empresario. Despido del trabajador.

Por causas objetivas procedentes. Por actos que deriven en violencia de género y que motiven la obligación de
abandonar el puesto de trabajo.
SOBRE PROPIEDAD Y POSESIÓN DE
RESPONSABILIDAD CIVIL PROVENIENTE DE
DELITO, ETC.(RESCISIÓN)
Art 793 CCF. Cuando se demuestre que una persona tiene en su poder una cosa en virtud de la situación
de dependencia en que se encuentra respecto del propietario de esa cosa, y que la retiene en provecho de
éste en cumplimiento de las órdenes e instrucciones que de él ha recibido, no se le considera poseedor.

Art 796 CCF. Cuando varias personas poseen una cosa indivisa podrá cada una de ellas ejercer actos
posesorios sobre la cosa común, con tal que no excluya los actos posesorios de los otros coposeedores.

Art 798 CCF. La posesión da al que la tiene, la presunción de propietario para todos los efectos legales.
El que posee en virtud de un derecho personal, o de un derecho real distinto de la propiedad, no se
presume propietario; pero si es poseedor de buena fe tiene a su favor la presunción de haber obtenido la
posesión del dueño de la cosa o derecho poseído.

Art 790 hasta el art 829 CCF


PRETENSIÓN DISTINCIÓN DE LA
ACCIÓN
La pretensión procesal se hace valer mediante el escrito de demanda el cual y de conformidad con el
ordenamiento jurídico debe contener la o las pretensiones. El Numeral 4 del Artículo 82 del Código
General del Proceso establece como requisitos de la demanda “Lo que se pretenda, expresando con
precisión y claridad”.

En materia civil, son elementos de la pretensión que permiten identificar la Litis objeto del proceso,
los siguientes: (1) Sujetos, en virtud de que la controversia, habrá de ser ventilada entre determinadas
partes; (2) Objeto, teniendo en cuenta que la controversia girará con referencia a cierta ‘cosa’ –bien
de la vida o conducta ajena-; (3) Causa, la controversia tendrá un fundamento especifico, esto es, un
conjunto de hechos de relevancia jurídica en que el actor ha fundado la ameritada pretensión.
D I L AT O R I A S Y P E R E N T O R I A S

Dilatorias serán aquellas que “dilatan” el proceso, es decir, lo suspenden; y las perentorias destruyen
la acción pretendida por el actor. Las excepciones procesales son herramientas jurídicas a
disposición de las partes con las cuales pretenden suspender el curso normal del proceso o destruir la
acción pretendida por la otra parte.

Incluso se puede conseguir archivar el proceso

dilatorias: a) La incompetencia; b) la falta de capacidad procesal o de personería; c) la


litispendencia; etc,

Fundadas e infundadas: Una excepción está fundada cuando la lógica o las normas
jurídicas demuestran su existencia. La excepción infundada es aquella que no reúne los requisitos ni
lógicos ni legales
TA R E A
Realiza una investigación bibliográfica de los siguientes conceptos, mejor si lo investigas en el
diccionario jurídico.

1- jurisdicción y competencia

2.-Concepto de jurisdicción

3.- la diferencia entre el acto jurisdiccional, legislativo y administrativo

4.- jurisdicción contenciosa y voluntaria.

5.- Jurisdicción federal, local, concurrente y auxiliar.

6.- la legislación procesal civil mexicana

También podría gustarte