Está en la página 1de 13

La terapia cognitiva

 El desarrollo de las teorías cognitivas


-Terapias cognitivas es el conjunto de terapias inspiradas en paradigmas surgidos en la
década de 1960.
Los fenómenos de la cognición son el conjunto de procesos por medio del cual el
sujeto aprehende, procesa, categoriza, y construye la realidad.
Una nueva manera de concebir la psicología
-Ellis y Beck empezaban a pensar los fenómenos psicopatológicos bajo modelos
cognitivos. Ambos eran psicoanalíticos.
Bajo este paradigma, el hombre es un procesador de información.
Los pacientes mostraban modos de procesamiento de la información que diferían de
los normales.
 Beck propone una teoría cognitiva de la depresión.
“La depresión es una alteración de la cognición”
“Visión negativa que el paciente tiene de sí mismo, del futuro y del entorno (o
mundo)” tríada cognitiva
El origen de estas alteraciones estaría en la constitución de esquemas depresógenicos
en la infancia. Estos esquemas serían estructuras de interpretación de la realidad
relativamente estales que resultarían activadas ante ciertas situaciones con las que
mantendrían relaciones de significación. Esta activación se daría en la adolescencia o
en la temprana adultez como resultado de las crecientes presiones a las que se ve
sometido el sujeto en esos momentos del ciclo vital.
 De acuerdo a la teoría cognitiva, la realidad es polisémica y debe ser construida.
Los datos de la realidad son procesados por el sujeto, quien asigna una
determinada significación a cada situación. El estado de ánimo resulta congruente
con la significación adjudicada; el comportamiento es consonante con la
interpretación realizada.
 La teoría cognitiva sostiene que pensamiento, emoción y comportamiento son 3
sistemas interdependientes; el cambio en uno de ellos determinará un cambio
congruente en los demás.
 Beck generalizó su teoría a los trastornos de ansiedad (pensamientos alarmantes o
de peligro)
 La psicoterapia mejor investigada empíricamente al día de hoy
Los tratamientos cognitivos

 La teoría cognitiva sostiene que cualquier influencia sobre la cognición debería


ser seguida de un cambio en el ánimo y en la conducta.
 La terapia cognitiva es un tratamiento que se centra en la modificación de la
cognición, aunque el cambio también podría producirse incidiendo sobre la
emoción o la conducta.
 Los tratamientos cognitivos se basan en teorías específicas para cada trastorno.
 Todo tratamiento cognitivo se compone de una fase diagnóstica seguida de un
trabajo psicoeducativo, el paciente recibe información sobre el trastorno que
padece y sobre el tratamiento que se le ofrece.
Los tratamientos cognitivos

 1-Consentimiento informado
 2-Identificación y monitoreo de pensamientos automáticos
 3-Registro de los cambios anímicos que acompañan la aparición de esos pensamientos
automáticos.
 4-Registro de los cambios comportamentales que acompañan los cambios en el
pensamiento y en el ánimo.
 5-Debate de la razonabilidad y utilidad de los pensamientos automáticos. Generación
de pensamiento alternativo que se vea acompañado de un ánimo y un comportamiento
que no generan tanto malestar al sujeto.
 6-Modificación de las creencias centrales del paciente que suelen ser implícitas (a
diferencia de los pensamientos automáticos). Se deben inferir el contenido de tales
creencias. Es condición para la durabilidad de los resultados.
Tratamientos cognitivos

 Es estructurado y se deriva de la aplicación de protocolos validados en


investigación empírica. (12 y 25 sesiones para los trastornos de ansiedad y de
ánimo)
Algunas objeciones usuales a la terapia
cognitiva
 Los psicoanalíticos sostienen que el tratamiento cognitivo es una terapia de tipo
sintomática que solo lograría cambiar un síntoma por otro
Conclusiones

 La terapia cognitiva: el fuerte basamento científico, su brevedad y su versatilidad


para ser aplicada en distintos contextos clínicos con poblaciones diversas la
convierten en un excelente instrumento en el terreno de la salud mental pública.
Terapias cognitivas
Desarrollo histórico

 Gran auge en la actualidad


 De enfoque cognitivo conductual
 La sistematización en un manual donde se indican con precisión, los pasos
específicos a realizar por el terapeuta con clientes de una patología concreta.
 Interés por la investigación y la verificación empírica de estas terapias.
 Principal referente histórico: estoicismo
“No son las cosas mismas las que nos perturban, sino las opiniones que tenemos de
esas cosas”
Los estoicos destacaban el lado subjetivo de la realidad y el papel del pensamiento.
Factores que propiciaron la aparición de
las terapias cognitivas
 1-La aparición del conductismo mediacional o covariante
“Los contenidos mentales o sucesos privados deben considerarse conductas
encubiertas que siguen los mismos principios de aprendizaje que operan en la
conducta manifiesta”. Un mismo estímulo puede provocar dos respuestas distintas,
una encubierta y otra manifiesta.
2-El descontento existente con los tratamientos conductuales y psicoanalíticos. La
efectividad de los primeros era limitada generalmente a aquellos trastornos con
notables correlatos conductuales. A la dificultad de contrastación de los supuestos
psicoanalíticos se añaden su larga duración y la cuestionada evidencia sobre la
eficiencia.
3-La emergencia de la psicología cognitiva como paradigma y el progresivo
desarrollo de modelos clínicos sobre el procesamiento de la información.
La aparición de las terapias cognitivas

 3 orígenes
1-Kelly (1955), la anticipación es la principal responsable de los procesos psicológicos del
individuo. Comprensión de las estructuras de significado del individuo. El cambio psicológico
resulta de la adopción de una construcción alternativa que aporta un nuevo sentido a si mismo y
al mundo.
2-Ellis y Beck, son los principales representantes de la terapia cognitiva. Ambos provienen del
psicoanálisis. Ellis reemplazó su escucha pasiva por una actitud activa y directiva. Su enfoque se
basa en la creencia de que la persona puede sustituir conscientemente los pensamientos
irracionales por otros razonables. Beck desarrolló la terapia cognitiva de la depresión en la que
supone que el depresivo tiene pensamientos negativos acerca de si mismo, del mundo y del
futuro. (triada cognitiva de la depresión) Y estos pensamientos pueden identificarse y
modificarse con la obtención de datos que cuestionan su validez.
3-Varios líderes en la terapia de la conducta desarrollaron sus modelos terapéuticos hasta
hacerlos también cognitivos. “terapias cognitivo conductuales”
Conceptos básicos

También podría gustarte