Está en la página 1de 16

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de medicina

Apoyo metabólico en cirugía y


nutrición en cirugía

Alumnos:
● Davila Ramirez Carlos Jair
● Ibañez Gonzalez Sergio Arturo
● Ocaranza Rangel Brandon Victor
● Grupo: 9CM12
Vera Gutierrez Daniela Lizbeth
● Villanueva Balderas Ernesto
Metabolismo
Metabolismo durante el ayuno
quirúrgico
“Estado de ayuno , sin tensión fisiológica”
“Reducción en el consumo total de
energía corporal” ● 22 - 25 Kcal/kg/dia (adulto sano)
● Proteína muscular y grasa corporal
● Conservar órganos vitales y
reparación del tejido Músculo Reserva para células musculares
● Restablecimiento de la homeostasis
Hígado Glucógeno se agota de manera rápida

Riñones Uso de glutamina y glutamato

Tejido ● 40% del consumo calorico


adiposo ● Utilización de cuerpos cetónicos
Metabolismo después de lesiones

La magnitud del consumo


metabólico parece ser
directamente proporcional con
la gravedad de la lesión, con el
mayor consumo energético, con
lesiones térmicas e infecciones
graves
1g proporciona 9kcal de energía

Metabolismo de lípidos después de una lesión

catecolaminas
, ACTH,
hormona
tiroidea, GH y
glucagón

Lipólisis y oxidación de
Absorción de lípidos
ácidos grasos
Metabolismo de carbohidratos después de una lesión

El exceso de glucosa por alimentación excesiva, puede ocasionar


La oxidación de 1 g de
alteraciones como glucosuria, termogénesis y conversión a grasa
carbohidrato produce 4 kcal (lipogénesis).

Las soluciones con azúcares La administración excesiva de glucosa ocasiona incremento de la


proporcionan sólo 3.4 kcal por producción de dióxido de carbono, lo que puede ser nocivo para los
pacientes con función pulmonar subóptima, además de producir
gramo de glucosa.
hiperglucemia, que puede contribuir al riesgo de infecciones y de
depresión inmunitaria.

Desviación al
Acumulcion de hígado para intolerancia
Lesión o
Piruvato sustratos de 3 gluconeogénesis glucosa
infección deshidrogenasa periférica
carbonos
La desviación de la glucosa fuera de los
Piruvato Acetil-CoA
órganos no esenciales como el músculo
estriado y el tejido adiposo está mediada
Metabolismo de proteinas y aminoacidos
“Promedio consumo varía de 80 a 120 g por día”

● 1 g de proteína da lugar a 4 kcal (carbohidratos)


● Excreción de nitrógeno rebasa 30 g por día
● Aminoácidos no se consideran reserva a largo plazo
● Catabolismo proteico de 3 a 7 semanas

● Lesión menor: Baja


agotamiento excreción de urea síntesis
preferencial asociada: ● traumatismo grave:
● S, P, k, Mg y incremento
creatinina
Nutrición en el paciente
quirúrgico
Estimación de necesidad calórica
Establecer la gravedad de déficit y excesos para
predecir la necesidad del valor nutrimental
● Hábitos sociales y predisponentes
● Cantidad y calidad de alimentos
● Uso de medicamentos

Examen físico
● Datos antropométricos
● Datos bioquímicas

Fórmula de Harris Benedict


Objetivos

Cumplir necesidades energéticas requeridas por los procesos


metabólicos, mantenimiento de la temperatura central y reparación de
tejidos.

Satisfacer sustratos para síntesis proteicas


● Calorías no proteicas con nitrógeno
- 150:1
- 100:1
- 80:1
Vitaminas y minerales
No se acostumbra a administrar vitaminas cuando no existen
carencias preoperatorias
Preparados vitamínicos y en ocasiones ácidos grasos esenciales

Sobrealimentación
Resultado de estimación excesiva de necesidades calórica , el BEE
se ve exagerado en pacientes con estrés en 10 - 15% , contribuye a
un deterioro clinico
Tipo de alimentación que se administra por el aparato digestivo en forma de
Nutrición líquido, por ejemplo, el consumo de bebidas o fórmulas nutritivas y la
alimentación por sonda.
entérica
NUTRICIÓN ENTÉRICA FÓRMULAS ENTÉRICAS
HIPOCALÓRICA (60-70%)

● 25-30 kcal/kg/día

● Satisfacer necesidades nutricionales

● Evitar pérdida de masa magra

● Mejora función celular

INMUNOMODULADORES/
INMUNONUTRIENTE
Acceso para el apoyo
nutricional entérico.
NUTRICION PARENTERAL
Consiste en administrar en forma continua una solución
hiperosmolar que contiene carbohidratos, proteínas, grasas y otros
nutrimentos.

INDICACIONES:
● Recién nacidos con anomalías
gastrointestinales
● Enfermos quirúrgicos
● Pacientes con intestino de longitud
normal pero absorción deficiente
● Enfermos adultos con trastornos
gastrointestinales funcionales
NUTRICION PARENTERAL
CONTRAINDICACIONES:
● Falta de un objetivo específico
● Periodos de inestabilidad hemodinámica o alteración metabólica grave
● Pacientes con buen estado nutricional.

ACCESOS DE NUTRICION PARENTERAL:


● Nutrición parenteral total (TPN)
● Nutrición parenteral periférica (PPN)

También podría gustarte