Está en la página 1de 32

CIRUGÍA

PEDIÁTRICA
OBJETIVO

Contar con conocimientos y habilidades técnicas de


Enfermería quirúrgica en las cirugías de las distintas
especialidades para actuar con responsabilidad, juicio critico,
sentido común, ético y humano en el desarrollo de las
funciones inherentes al área quirúrgica, previniendo,
identificando y reduciendo riesgos quirúrgicos
CARACTERÍSTICAS PEDIÁTRICAS

 En la actualidad ha crecido la idea entre los médicos de que la pediatría quirúrgica


no puede guiarse bajo los mismos preceptos de la cirugía general del adulto, ya
que el niño presenta variaciones anatómicas, fisiológicas, patológicas e
inmunológicas que lo distinguen
 Estas características se deben colocar en la balanza preoperatoria, tomar en
cuenta en el acto quirúrgico
Actividades de Enfermería en
preoperatorio

 La cirugía se clasifica en selectiva y de urgencia, con base en el factor tiempo 


Cuidados preoperatorios del pediatra para la cirugía selectiva
 En el periodo preoperatorio se tomará en cuenta:
 La normalidad clínica y de gabinete del resto de los aparatos y sistemas.
 La favorable valoración local de la región por intervenir.
 Cuidados preoperatorios para la cirugía de urgencia
 Diagnosticar en forma precisa el estado patológico
 Normalizar las constantes de los diversos aparatos y sistemas.
 Cuidados transoperatorios
 Tanto en la cirugía selectiva como en la de urgencia se tomará en cuenta, durante el
periodo transoperatorio, lo siguiente:
 Condiciones adecuadas del quirófano.
 Instrumental y material quirúrgico apropiados.
 Implementos anestésicos acordes con el caso.
 Posición correcta de los aparatos registradores de las constantes orgánicas.
 Posición cómoda para el niño y el cirujano.
 Aseo y desinfección correctos de las partes por intervenir.
 Tipo de incisión acorde con las exigencias del caso.
 Hemostasia rápida y reposición satisfactoria de líquidos.
 Control de constantes orgánicas.
 Suturas óptimas para los distintos órganos y planos.
 Cortes nítidos y drenajes bien ubicados
 Apósitos y soportes.
Una vez concluida la operación se pueden poner apósitos
transparentes y adhesivos sobre todo, en la cirugía
Cuidados posoperatorios

 El niño, en el periodo pos anestésico, será vigilado en la sala de recuperación


por pediatra
 Los signos vitales deberán registrarse cada 10 minutos hasta su completa
estabilización.
 El cuidado de la fluidoterapia continuará durante horas o incluso días y no se
retirará hasta la satisfactoria hidratación iónica, o bien, cuando el niño ya
tolere el consumo por vía digestiva
 La administración de antibióticos estará sujeta a lo séptico que haya resultado
la intervención 
 La temperatura debe regularse, sobre todo en los niños
 En niños mayores, los ejercicios respiratorios y corporales así como la
deambulación precoz harán más rápida la convalecencia y el ajuste emocional.
BIBLIOGRAFÍA

Bag, MinJeong Cirujano Pediatra Pontificia U. Católica de Ch


Aylwin, Paula Residente Cirugía Pediátrica Universidad Católica Campos,
José Manuel Cirujano Pediatra Hospital Sótero del Río
Actividades de enfermería en cardio cirugía

 La cardiocirugia o cirugía cardiaca es la especialidad quirúrgica que se encarga


de los trastornos y enfermedades del corazón
 Cirugía coronaria – Consiste en restaurar el flujo de sangra adecuadamente a
las coronarias enfermas mediante un puente realizado con una vena safena o
mamaria de un lado a raíz de la aorta y del otro lado con el vaso coronal distal
Actividades de enfermería en el preoperatorio

 Recibe al paciente
 Corrobora estudios de protocolo
 Se infirma al paciente del procedimiento
 Valoración previa del cirujano
 Valoración previa del anestesiólogo
 Apoyo emocional al paciente
Transoperatorio

• Asiste al traslado del paciente en mesa de operación


• Da posición al paciente
• Monitorización hemodinámico Eck
• Colocación de pulsímetro
• Comprueba permeabilidad de accesos venosos
• Asiste a anestesiólogo en la inducción a la anestesia y a todo el
equipo multidisciplinario
• Participa con la instrumentista en el recuento de gasas compresas
e instrumental
• Cubre heridas
• Egresa pacientes a recuperación al indicar anestesia
• Verificar módulos de monitoreo
• Verificación de marcapasos
Actividades de
• Verificación de sistema de succión y bombas de infusión
enfermería
• Comprobaciónen de parámetro de equipo de ventilación mecánica
el de equipos adicionales como:
• Preparación
postoperatorio
• Preparación de resucitador manual, carro de paro cardiaco
La enfermera
desempeña una
importante labor
en el cuidado del
paciente para su
pronta
recuperación
bibliografía
García A Hernández V Montero enfermería de quirófano 1 Madrid
difusión avance de enfermería
Rodrigas J Jara fy y romero u dado de enfermería postoperatorio
Actividades de  El paciente neuroquirurgico y neurológico son diferentes de los
demás paciente quirúrgicos ya que el cerebro tiene un limitado
enfermería en numero de respuestas a las lesiones ya que los cambios de presión
sanguina y la temperatura pueden causar la muerte de invariables
pacientes de números de neuronas
neurocirugía
Actividades de enfermería en
neurocirugía preoperatorios

 Ingresa al paciente
 Corrobora ayuno de 8 horas
 Corrobora estudio de laboratorio y gabinete
 Explica procedimiento
 Brinda apoyo emocional
En línea general los cuidados postoperatorios de estos pacientes están encaminados a:

Al control hemodinámico
Vigilancia del nivel de sedación y analgésica.
Valoración de los signos de sangra. Control del
equilibrio Acido básico Permeabilidad de sondas y
drenajes. Prevención del Ulcus de Strees.
Prevención de Enfermedades Trombo embolicas.
Soporte nutricional adecuado. Observar
aparición de signos de focalización neurológica Observar
aparición de signos de aumento de la PIC. Tratamiento de las
complicaciones precoces y tardías entre ellas: Hematoma Intracraneal.
-Sweeling Cerebral. Infecciones del SNC como:
(meningitis, ventriculitis, abcesos, etc.)
-Hiperemia y edema cerebral.
Hidrocefalia (alteración del nivel conciencia, focalización y aumento de la PIC.)
 La enfermera es la base fundamental en la vigilancia del paciente tiene mayor
contacto y es el factor esencial para ejecutar la indicaciones medicas disminuir
la mortalidad del paciente neurológico
 Bibliografía
 Organización de trasplantes 2015
 Hernández jj cabello e González tratamiento de inducen combinados en
pacientes y sensibilizados 2010
 Del toro remires, a Ruiz prieto pacientes con trasplantes y trastornos de la
conducta 2012
TRASPLANTE DE RIÑÓN

 un trasplante de riñón es un procedimiento quirúrgico para colocar un riñón


sano de un donante vivo o fallecido en una persona cuyos riñones ya no
funcionan adecuadamente.
 El trasplante renal es el tratamiento de elección de la insuficiencia
Actividades renal crónica y la que desea la mayor parte del los pacientes
 Los cuidados de enfermería deberán ser dirigidos a una buena
especificas de recuperación
enfermería de  Preoperatorio

pacientes  La enfermera deberá comprobar que el paciente se la realizado


todas las pruebas que incluyen analítica en sangre, pruebas
trasplantados radiológicas verificar disponibilidad de hemoderivados

riñón  Apoyo emocional


 Valoración precoz de anestesia
Postoperatorio
El paciente es trasladado a una aria de recuperación especialmente acondicionada
la enfermera recibirá al paciente tras una valoración exhaustiva y establecerá un
protocolo de cuidado

 Monitoreo cardiaco continuo


 Aislamiento protector
 Cuidado de drenaje y herida quirúrgicos
 balance de hidroelectrolíticos estricto
 Administración de medicamento inmunosupresores
 Vigilar sangrado
 Vigilar pvc
 Vigilar sonda vesical y control de líquidos estricto
 Cuidados de catéter de nefrectomía
 Balance hidroelectrolítico
 Bibliografía
 Organización de trasplantes 2015
 Hernández jj cabello e González tratamiento de inducen combinados en pacientes
y sensibilizados 2010
 Del toro remires, a Ruiz prieto pacientes con trasplantes y trastornos de la
conducta 2012
 Organización de trasplantes 2015
 Hernández jj cabello e González tratamiento de inducen combinados en pacientes
y sensibilizados 2010
 Del toro remires, a Ruiz prieto pacientes con trasplantes y trastornos de la
conducta 2012
Intervención de la enfermería quirúrgica
 La enfermera al conocer  las intervenciones que se realizarán al día
siguiente preparará todos los materiales necesarios, de manera
que no se cause entorpecimiento durante la intervención.
 La enfermera recibe al paciente y ayuda a su colocación en la mesa
de operaciones, según el tipo de cirugía que se le vaya a realizar.
 La enfermera instrumentista tras realizarse el lavado quirúrgico de
manos, comienza a preparar su mesa quirúrgica con todo el
material necesario para la cirugía.
 La enfermera instrumentista ayuda a colocar el campo quirúrgico. Suelen ser
desechables con una zona adhesiva fácil de manipular.
 La enfermera instrumentista es la que durante toda la intervención se hará
responsable del instrumental y material de la mesa quirúrgica y debe seguir el
curso del acto quirúrgico intentando adelantarse a las necesidades del médico.
 La enfermera instrumentista es la que durante toda la intervención se hará
responsable del instrumental y material de la mesa quirúrgica y debe seguir el
curso del acto quirúrgico intentando adelantarse a las necesidades del médico.
Responsabilidades técnicos legales

 La responsabilidades legales señalan al quien debe responder ante


el cumplimiento o incumplimiento de tal obligación ejemplo la
enfermera tiene el deber de no dañar y cuando no cumple con ello
comente un acto ilesito por lo que será responsable pagara por
ello
 La enfermería puede provocar y iatrogenias que son de 3 tipos
 Por negligencia-se refiere al descuido o abandono del paciente
 Ignorancia – cuando no se tiene el conocimiento
 Por impericia – el la falta de habilidad del personal para aplicar en el paciente
los procedimientos necesarios
 Una mala practica de enfermería puede derivarse tanto condena tipificada o
deleitosa
 En el ejercicio de la enfermera se llaba el riesgo de incurrir en conductas que
constituyen a infracciones a la normatividad jurídica
 Bibliografía
Raúl Miguel Arriaga revista unam 2015
Marcos solano imss revista 2010 cuarta edición
García Hernando V mexica R y Ranz enfermería de quirófano
1 Madrid 2012

También podría gustarte