Está en la página 1de 17

ESTADISTICA PARA

CIENCIAS DE LA
SALUD
KIN-118
Carrera Kinesiología

Docente: Francisca Araya Quintana


OBJETIVO DE LA CLASE
Identificar y distinguir los
principales tipos de variables y
sus principales características.

2
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Mediante esta tabla se puede determinar la frecuencia con la que ocurren los valores dentro de
cualquiera de los intervalos de clase que se muestran.

Es la proporción de valores que caen


FRECUENCIA RELATIVA dentro de un intervalo de clase.

Son los valores de frecuencia


FRECUENCIA ACUMULADA
“acumulados” dentro de la tabla.

FRECUENCIA RELATIVA Son los valores de frecuencia relativa


ACUMULADA “acumulados dentro de la tabla.

3
4
Ejercicio 1 y 2: En la siguiente tabla se muestran los pesos en onzas de tumores malignos
extirpados del abdomen de 57 personas. Determinar el número de intervalos de clase y
amplitud que deben utilizar.

Para calcular la amplitud del intervalo de clase,


se tiene:

Resulta evidente que será más conveniente utilizar


una amplitud de 10 para el intervalo de clase.

5
Ejercicio 3: Tomando los datos obtenidos, se tiene un total de 57 valores totales dentro de los
intervalos de clase.

Para calcular la frecuencia


relativa en el intervalo 30-39, se
tiene:

Por lo tanto, la frecuencia relativa en el intervalo 30-39 es 0,17. 6


Completando el total de los datos, se tiene:

Tabla final de resultados


7
Ejercicio 4: N° VARIABLE
F= femenino
1 Sexo
M= masculino
RM= retraso mental
2 Diagnóstico EM= enfermo mental
FE= físicamente enfermo
3 Edad Número
1= fallecido
2= hogar de familiares
3= hospital
4 Destino al dejar el geriátrico 4= calle
5=otro geriátrico
6= sanatorio particular
7= no ha dejado el geriátrico 8
TABLAS DE DOBLE ENTRADA
En ocasiones, se desea estudiar simultáneamente dos variables aleatorias discretas.

Si queremos analizar la relación entre sexo de un paciente y el diagnóstico efectuado en el


ejemplo anterior. Para iniciar este estudio construiremos una tabla de doble entrada.

Sexo EM RM FE
Mujeres enfermas Mujeres retrasadas Mujeres físicamente
F
mentales mentales enfermas
Varones enfermos Varones retrasados Varones físicamente
M
mentales mentales enfermos

9
TABLAS DE DOBLE ENTRADA
En ocasiones, se desea estudiar simultáneamente dos variables aleatorias discretas. Por ejemplo,
si queremos analizar la relación entre sexo de un paciente y el diagnóstico efectuado en el
ejemplo anterior. Para iniciar este estudio construiremos una tabla de doble entrada.

Diagnóstico
  Distribució
  Sexo EM RM FE n del Sexo
Frecuencia 7 8 8 23
F. Relativa F 0,175 0,2 0,2 0,575
Porcentaje 17,50% 20,00% 20,00% 57,50%
5 5 7 17
  M 0,125 0,125 0,175 0,425
  12,5% 12,5% 17,50% 42,50%
 
Distribució 12 13 15
 
  n del 0,3 0,325 0,375
40
  Diagnóstic
o 30% 32,50% 37,50% 10
GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Un estudio o investigación, que incluya recabar datos acerca de diversos tipos de variables, se
ve enriquecido con la elaboración de distintos tipos de gráficas estadísticas.

TIPOS DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS:

1. Gráfico de Sectores

2. Gráfico de Barras

3. Histograma

4. Polígono de Frecuencia

11
1.- GRÁFICOS DE SECTORES
También llamado “Gráficos de torta”, este gráfico es comúnmente usado para
representar porcentajes e identificar la distribución de estos.

Revisemos el ejercicio anterior, identificando los porcentajes obtenidos:

12
2.- GRÁFICOS DE BARRAS
En relación a los datos obtenidos en una tabla de distribución de frecuencia, estos se
representan comúnmente con gráficos de barras.

•Cada categoría es representada por una barra vertical, de la misma anchura.

•Las alturas de las barras dependen del número de observaciones por categoría.

•El eje vertical del gráfico puede representar frecuencias, frecuencias relativas o
porcentajes.

Revisemos el ejercicio anterior, identificando los porcentajes obtenidos:

13
2.- GRÁFICOS DE BARRAS

14
3. HISTOGRAMA
Otra forma en la cual se puede representar una distribución de frecuencia es mediante un
histograma. Al construir un histograma, los valores de la variable en consideración constituyen el
eje horizontal, mientras que en el eje vertical tiene como escala a la frecuencia de ocurrencia.

Por encima de cada intervalo de clase


sobre el eje horizontal se levanta una
barra rectangular, o celda, como a
veces se conoce, de modo que su
altura corresponda con la
frecuencia.

•Celdas unidas

15
4. POLÍGOMO DE FRECUENCIA
Los polígonos de frecuencia es otra forma de representar una distribución de frecuencia. Para
trazar un polígono de frecuencias, se hace una marca en los puntos medios de la parte superior
de cada una de las barras representan los intervalos de clase sobre el eje horizontal de la gráfica.
INTERPRETACIONES
• El porcentaje de varones físicamente enfermos (41,18%) es
algo superior al porcentaje de mujeres físicamente enfermas
(34,78%).

• Se puede observar que 7 mujeres con enfermedades mentales


constituyen un 27,5% del total de la muestra.

• De los pacientes con enfermedades mentales, el 58,33% eran


mujeres.

17

También podría gustarte